Cristo Raul.org |
![]() |
![]() |
![]() |
|
UNA HISTORIA DE LOS PAPASDEL GRAN CISMA AL SAQUEO DE ROMA1378 - 1527
INTRODUCCIÓN.
I. EL ASCENSO DEL PODER
PAPAL.
II. LOS PAPAS EN AVIÑÓN.
LIBRO I
EL GRAN CISMA. 1378-1414
I. URBANO VI, CLEMENTE
VII Y LOS ASUNTOS DE NÁPOLES.
II. CLEMENTE VII Y
BONIFACIO IX. MOVIMIENTOS RELIGIOSOS EN OXFORD Y PARÍS. 1389-1394.
III. BONIFACIO IX Y
BENEDICTO XIII. INTENTOS DE FRANCIA PARA SANAR EL CISMA. 1394-1404.
IV. INOCENCIO VII Y
BENEDICTO XIII. PROBLEMAS EN ITALIA Y FRANCIA. 1404-1406.
V. GREGORIO XII Y
BENEDICTO XIII. NEGOCIACIONES ENTRE LOS PAPAS RIVALES. 1406-1409.
VI. EL CONCILIO DE PISA.
1409.
VII. ALEJANDRO V.
1409-1410.
VIII. JUAN XXIII.
1410-1414.
LIBRO II
EL CONCILIO DE CONSTANZA. 1414-1418.
I. EL CONCILIO DE
CONSTANZA Y JUAN XXIII. 1414-1415.
II. DEPOSICIÓN DE JUAN
XXIII. 1415-1415.
III. MOVIMIENTOS
RELIGIOSOS EN INGLATERRA Y BOHEMIA
IV. JUAN HUS EN BOHEMIA
1398-1414
V. EL CONCILIO DE
CONSTANZA Y LOS REFORMADORES BOHEMIOS 1414-1416
VI. EL VIAJE DE
SEGISMUNDO Y EL CONCILIO DURANTE SU AUSENCIA. 1415-1416.
VII. EL CONCILIO DE
CONSTANZA Y LA ELECCIÓN DE MARTÍN, V. 1417.
VIII. MARTÍN V Y LA
REFORMA EN CONSTANZA: FIN DEL CONCILIO. 1417-1418.
LIBRO III
EL CONCILIO DE BASILEA. 1419-1447.
I. MARTÍN V Y LOS
ASUNTOS ITALIANOS. 1418-1425.
II. MARTÍN V Y LA
RESTAURACIÓN PAPAL. INICIOS De EUGENIO IV. 425-1432.
III. BOHEMIA Y LAS
GUERRAS HUSITAS. 1418- 1431
IV. PRIMER INTENTO DE
EUGENIO IV DE DISOLVER EL CONCILIO DE BASILEA. 1431—1434.
V. EL CONCILIO DE
BASILEA Y LOS HUSITAS. 1432-1434.
VI. EUGENIO IV Y EL
CONCILIO DE BASILEA. NEGOCIACIONES CON LOS GRIEGOS Y LOS BOHEMIOS. 1434—1436.
VII. GUERRA ENTRE EL
PAPA y EL CONCILIO. 1436—1438.
VIII. EUGENIO IV EN
FLORENCIA Y LA UNIÓN DE LA IGLESIA GRIEGA. 1434—1439.
IX. LA DECLARACIÓN DE
NEUTRALIDAD ALEMANA Y LA ELECCIÓN DE FÉLIX V. 1438-1439.
X. EUGENIO IV Y FÉLIX V.
1440-1444.
LIBRO IV.
LA RESTAURACIÓN PAPAL.
1444—1464.
I. ENEAS SILVIO
PICCOLOMINI Y EL RESTABLECIMIENTO DE LA OBEDIENCIA DE ALEMANIA. 1444-1447.
II. NICOLÁS V Y LOS ASUNTOS
DE ALEMANIA. 1447-1453
III. NICOLÁS Y LA CAÍDA
DE CONSTANTINOPLA. 1453-1455.
IV. NICOLÁS V Y EL RENACIMIENTO
V. CALIXTO III, 14455-1458
VI. PÍO II Y EL CONGRESO
DE MANTUA. 1458-1460.
VII. PÍO II Y LOS ASUNTOS DE NÁPOLES Y ALEMANIA. 1460-1461.
VIII. PÍO II Y SUS
RELACIONES CON FRANCIA Y BOHEMIA. 1461—1464.
IX. CRUZADA Y MUERTE DE
PÍO II. 1464.
LIBRO V.
LOS PRÍNCIPES ITALIANOS.
1464—1518.
I. PABLO
II. 1464-1471
II. PABLO II Y SUS
RELACIONES CON LA LITERATURA Y EL ARTE.
III. SIXTO IV Y LA
REPÚBLICA DE FLORENCIA. 1471-1480.
IV. LAS GUERRAS
ITALIANAS DE SIXTO IV. 1481—1484.
V. INOCENCIO VIII.
1484—1492.
VI. COMIENZOS DE
ALEJANDRO VI. 1492-1494.
VII. CARLOS VIII EN
ITALIA. 1494-1495.
VIII.
ALEJANDRO VI Y GIROLAMO SAVONAROLA. 1495—1498.
IX. ALEJANDRO VI Y LOS ESTADOS PONTIFICIOS. 1495-1499.
X. ALEJANDRO VI Y CÉSAR BORGIA.1500-1502.
XI MUERTE DE ALEJANDRO VI. 1503
XII. LA CAÍDA DE CÉSAR
BORGIA. PIO III—JULIO II. 1503-1504.
XIII. PRIMEROS PLANES DE JULIO II. 1504-1506.
XIV. LA LIGA DE CAMBRAI. 1506-1510.
XV. LAS GUERRAS DE JULIO II. 1510-1511.
XVI.
LA SANTA LIGA. 1511-1513.
XVII. ROMA BAJO JULIO II.
XVIII. CONCURSO DE OBISPOS Y MONJES. 1513-1515
XIX. FRANCISCO I EN
ITALIA. 1515—1516.
XX. CLAUSURA DEL CONCILIO DE LETRÁN. Año
1517.
LIBRO VI.
LA REVUELTA ALEMANA. 1517—1527.
I. EL HUMANISMO EN
ALEMANIA
II. LA LUCHA DE REUCHLIN
III. EL ASCENSO DE
LUTERO
IV. LA ELECCIÓN IMPERIAL
V. LA DIETA DE LOS
GUSANOS
VI. LA MUERTE DE LEÓN X
VII. ADRIANO VI
VIII. LOS COMIENZOS DE CLEMENTE VII
IX. JUNIO-JULIO DE 1527. EL SAQUEO DE ROMA
POPE BONIFACE VIII AND HIS TIMESThe Life of Saint Boniface, Archbishop of Mayence, and Apostle of GermanyThe Papacy in the 13th CenturyMATILDA OF TUSCANY LA GRAN DONNA D’ITALIATHE AGE OF HILDEBRAND
Mi objetivo en este
libro es reunir materiales para juzgar el cambio que se produjo en Europa en el
siglo XVI, al que se da vagamente el nombre de “La Reforma”. He tratado de
hacer esto desde un punto de vista estrictamente histórico, con lo que quiero
decir que me he contentado con observar los acontecimientos y observar el
desarrollo gradual de los asuntos. He tomado la historia del Papado como el
punto central de mi investigación, porque ofrece la mayor oportunidad para un
estudio de los asuntos europeos en su conjunto. No he comenzado con la crisis
en sí, sino que he retrocedido para rastrear la formación gradual de opiniones
que estuvieron hirviendo a fuego lento durante mucho tiempo bajo la superficie
antes de encontrar una expresión real. Me propongo, si se me da la oportunidad,
continuar mi estudio en los volúmenes sucesivos hasta la disolución del
Concilio de Trento.
He comenzado con un
período de impotencia general, cuando los hombres sintieron que los viejos
hitos estaban desapareciendo, pero no vieron qué iba a ocupar su lugar. El
período del Gran Cisma en el Papado no fue más que un reflejo de crisis
similares en la historia de los principales Estados de Europa. Por triste que
sea la historia del Cisma, sus registros muestran que dio un gran impulso al
pensamiento europeo. La existencia de dos Tribunales Pontificios duplicó los
impuestos papales y produjo un sentimiento profundamente arraigado de la
necesidad de algún reajuste en las relaciones del Papado con las iglesias
nacionales. Los intentos de sanar el Cisma condujeron a una seria crítica del
sistema papal por parte de los teólogos ortodoxos, y a un examen del uso
primitivo que fue fructífero para los tiempos posteriores. Las dificultades
experimentadas para encontrar una salida al dilema llamaron la atención de los
hombres de Estado sobre la anomalía de la existencia de un poder irresponsable
e indeterminable. Se discutieron las bases teológicas y políticas del Papado, y
Europa no olvidó los resultados de la discusión. El poder del Estado, que al
menos descansaba sobre bases inteligibles, intervino de manera un tanto grosera
para remediar las brechas de una institución cuyas pretensiones eran tan
elevadas que su mecanismo, una vez desordenado, no podía ser modificado desde
dentro.
El resultado de muchos
experimentos y muchas discusiones fue el establecimiento de un Consejo General
como tribunal de apelación en última instancia. Fracasando por su crudeza en
Pisa, el sistema conciliar se afirmó en Constanza, y fue lo suficientemente
fuerte como para responder a su propósito inmediato y poner fin al Cisma. Pero
una vez hecho esto, no pudo hacer nada más. La abolición de los agravios
eclesiásticos estaba más allá de su poder. Los hombres no podían descubrir los
intereses de la cristiandad, porque estaban superpuestos por intereses
contrapuestos de clases y naciones. El Concilio, que expresó de la manera más
completa la unidad de la cristiandad, demostró que esa unidad era ilusoria. El
principio conciliar se estableció como un factor permanente en la organización
de la Iglesia, y los hombres esperaban que pudiera ser más afortunado en el
futuro.
La situación de Europa y
la suerte del Papado ofrecían una brillante oportunidad al Concilio de Basilea.
En algunas cosas tuvo éxito; pero fue incapaz de reorganizar la Iglesia. Atacó,
en lugar de reformar, al Papado: propuso entregar la Iglesia a un parlamento
autoconstituido. El Concilio de Constanza fracasó porque representó a la
cristiandad con demasiada fidelidad, incluso en sus disensiones nacionales. El
Concilio de Basilea fracasó porque, en su esfuerzo por evitar ese peligro, no
representaba más que las pretensiones de un cuerpo de eclesiásticos elegidos
por sí mismos y egoístas.
El fracaso del Concilio
de Basilea mostró la imposibilidad de reformar la Iglesia desde dentro. Pero
aunque los Concilios Generales no pudieron llevar a cabo un plan conservador de
reforma, lograron frenar los movimientos que, en sus intentos de remediar los
abusos, establecieron nuevas teorías de la Iglesia y de su gobierno. Las ideas
originadas por Wiclef en Inglaterra proporcionaron una base para un movimiento
nacional en Bohemia, que tanto en asuntos políticos como eclesiásticos llenó de
alarma a Europa. Bohemia, victoriosa pero exhausta, se vio arrastrada a un
compromiso, y la llama se redujo a brasas humeantes.
La pacificación de
Bohemia y el fracaso del movimiento conciliar dieron la oportunidad para una
restauración papal, que fue llevada a cabo con gran habilidad por dos papas
notables, Nicolás V y Pío II. Lograron erradicar los restos de la oposición,
restablecer la monarquía papal y abrir nuevos caminos para su actividad. Como
patrono de la Nueva Enseñanza y líder de la cristiandad contra los turcos, el
papado era influyente y respetado. Pero el estado de los asuntos europeos no
era esperanzador para ninguna gran empresa. La muerte de Pío II. dejaba todavía
en duda la esfera exacta de la acción futura del Papado.
Tal es el hilo de
conexión que recorre estos volúmenes. La inmensidad de la empresa es un
obstáculo para cualquier cosa que se parezca a la completitud en su ejecución.
No puedo pretender haber hecho más que dar un espécimen de la historia europea,
ni siquiera en sus relaciones con mi tema. Mucho de lo que es interesante ha
sido omitido, mucho de lo que es aburrido ha sido contado extensamente. Mis
omisiones y mis detalles son intencionales. Me he extendido sobre los puntos,
no porque sean interesantes para el observador moderno, sino porque formaron
parte de la experiencia política de aquellos que moldearon el futuro inmediato.
Me he detenido mucho en las relaciones del papado con Alemania e Italia. Los
asuntos alemanes son importantes porque muestran la experiencia de los
reformadores alemanes de las relaciones pasadas del Papado con la Iglesia y el
Estado alemanes. Por otro lado, los entresijos de la política italiana explican
la secularización del Papado a la que los reformadores apuntaron como justificación.
Las circunstancias de mi
vida no me han permitido hacer mucha investigación para nuevas autoridades, lo
que en un campo tan grande hubiera sido casi imposible. Lo que he encontrado en
el manuscrito no es de mucha importancia. Con respecto a los puntos principales
que he tratado, la cantidad de material disponible es muy grande.
Mi obra ha sido escrita
bajo las dificultades que necesariamente acompañan a quien vive lejos de las
grandes bibliotecas, y para quien el estudio es la ocupación de las horas de
ocio, no el objeto principal de la vida. Soy consciente de muchas deficiencias,
pero pensé que era mejor dedicar mis volúmenes a la prensa en lugar de esperar
oportunidades que tal vez nunca se produzcan.
Sobre la difícil
cuestión de la ortografía de los nombres propios, me temo que no he sido tan
coherente como esperaba ser. He tratado de usar el nombre por el cual creía que
un hombre era llamado por sus contemporáneos; pero veo, cuando ya es demasiado
tarde, que de vez en cuando he llamado a un hombre por diferentes títulos sin
explicación, y a veces he vacilado en mi ortografía. Especialmente en el caso
de los cardenales, que tuvieron muchos nombres entre sus contemporáneos, es
difícil mantener siempre la coherencia.
Tengo que agradecer a
muchos amigos por su ayuda. El profesor Stubbs era un refugio infalible en caso
de dificultades. El profesor Mayor de Cambridge me dio valiosos consejos. La
simpatía amistosa del señor Hodgkin me ha animado constantemente. Pero mi mayor
deuda de gratitud se debe al reverendo M. H. G. Buckle,
quien ha empleado el aprendizaje de una larga vida en la laboriosa tarea de
revisar mis hojas para la imprenta.
Vicaría de Embleton, Chathill,
Northumberland: 12 de
julio de 1882
|