![]() |
BIZANTIUM |
![]() |
GEORGE FINLAY
HISTORIA DEL IMPERIO
BIZANTINO
146 a.C. - 1453 d.C.
LIBRO I
GRECIA BAJO EL IMPERIO
ROMANO
146 a.C. — 716 d.C.
CAPÍTULO I. Desde la
conquista de Grecia hasta el establecimiento de Constantinopla como capital del
Imperio Romano. 146 a.C. — 330 d.C.
CAPÍTULO II. Desde el
establecimiento de Constantinopla como capital del Imperio Romano, hasta la
ascensión de Justiniano. 330 d.C.— 527 d.C.
CAPÍTULO III. Condición
de los griegos bajo el reinado de Justiniano, 527-565 d.C.
CAPÍTULO IV. Desde la
muerte de Justiniano hasta la restauración del poder romano en Oriente por
Heraclio. 565 d.C. — 683 d.C.
CAPÍTULO V. Desde la
invasión mahometana de Siria hasta la extinción del poder romano en Oriente.
633 d.C. — 716 d.C.
LIBRO II
LA CONTIENDA
CON LOS ICONOCLASTAS
717-867 d.C.
CAPÍTULO I.
LA DINASTÍA ISÁURICA. 717-797 d.C.
Sección 1.
Características de la historia bizantina: sus divisiones. Extensión y
divisiones administrativas del Imperio
Sección 2.
Reinado de León III (el Isáurico), 717-741 d.C.
Sección 3.
Constantino V (Coprónimo), 741-775 d.C.
Sección 4.
Reinados de León IV (el Jázaro), Constantino VI e
Irene, 775-802 d.C.
CAPÍTULO II.
LOS REINADOS DE NICÉFORO I, MIGUEL I Y LEÓN V EL ARMENIO, 802-820 D.C.
Sección I.
Nicéforo I, 802-811 d.C.
Sección 2. Miguel I (Rangabé), 812-813 d.C.
Sección 3.
León V (el Armenio), 813-820 d.C.
CAPÍTULO
III. LA DINASTÍA AMORIANA. 820-867
Sección I.
Miguel II (el Tartamudo), 820-829 d.C.
Sección 2.
Teófilo, 829-842 d.C.
Sección 3.
Miguel III (el Borracho), 842-867 d.C.
CAPÍTULO IV.
ESTADO DEL IMPERIO BIZANTINO DURANTE EL PERÍODO ICONOCLASTA
Sección I.
Administración Pública Relaciones diplomáticas y comerciales
Sección 2.
Estado de la sociedad entre los pueblos del Imperio bizantino en los siglos
VIII y IX
LIBRO III
DINASTÍA
BASILIANA: PERÍODO DE PODER Y GLORIA DEL IMPERIO BIZANTINO
867-1057
d.C.
CAPÍTULO I.
CONSOLIDACIÓN DE LA LEGISLACIÓN BIZANTINA Y DEL DESPOTISMO. 867-963 d.C.
Sección 1.
Reinado de Basilio I (el macedonio), 867-886 d.C.
Sección 2.
León VI (el filósofo), 886-912 d.C.
Sección 3.
Alejandro Minoría de Constantino VII (Porphyrogenitus), Romano I Lacapeno, 912-944 d.C.
Sección 4.
Constantino VII (Porfirogénito), Romano II, 945-963 d.C.
CAPÍTULO II.
ÉPOCA DE CONQUISTA Y GLORIA MILITAR. 963-1025 d.C.344
Sección 1.
Reinados de Nicéforo II Focas y Juan I (Zimisces), 963-976 d.C.
Sección 2.
Reinado de Basilio II (Bulgaroktonos), 976-1025 d.C.
CAPÍTULO
III. PERÍODO DE CONSERVADURISMO EN VÍSPERAS DE LA DECADENCIA. 1025-1057 d.C.
Sección 1.
Constantino VIII, 1025-1028 d.C.
Sección 2.
Los reinados de los esposos de Zoe, 1028-1054 d.C.
Sección 3.
Reinados de Teodora y Miguel VI (Stratiotikos o el
Belicoso), 1054-1057 d.C.
LIBRO IV
DECADENCIA Y
CAÍDA DEL GOBIERNO BIZANTINO
1057-1204
d.C.
CAPÍTULO I.
EL GOBIERNO CENTRAL MODIFICADO POR LA DESTRUCCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ASIA
MENOR. 1057-1081 d.C.
Sección I:
Reinados de Isaac I (Comneno) y de Constantino X (Ducas)
Sección II:
Regencia de Eudocia, 1067 d.C.; Romano IV Diógenes, 1068-1071 d.C.; Miguel VII,
1071-1078 d.C.; Nicéforo III, 1078-1081 d.C.
CAPÍTULO II.
LA DINASTÍA DE COMNENO, 1081-1185 D.C.
Sección I:
El reinado de Alejo I 1081-1118 d.C.
Sección II:
El reinado de Juan II. 1118-1143 d.C.
Sección III:
Reinado de Manuel I. D.C. 1143-1180
Sección IV:
Reinados de Alejo II y Andrónico I 1180-1185 d.C.
CAPÍTULO
III. LA CAÍDA DEL EMIRATO BIZANTINO.
Sección I:
El reinado de Isaac II (Angelos) 1185-1195 d.C.
Sección II:
Reinado de Alejo III (Angelos Comneno) 1196-1203 d.C.
Sección III:
La conquista de Constantinopla y la partición del Imperio bizantino. 1203-1204
d.C.
LIBRO V
IMPERIO
GRIEGO DE NICEA Y CONSTANTINOPLA. 1204-1453 d.C.
CAPÍTULO I.
IMPERIO DE NICEA, 1204-1261.
Sección I:
Reinado de Teodoro I (Lascaris), 1204-1222 d.C.
Sección II:
Reinado de Juan III (Dukas Vatatzes), 1222-1254.
Sección
IIII: De la muerte de Juan III a la recuperación de Constantinopla por los
griegos, 1254-1261 d.C.
CAPÍTULO II.
IMPERIO GRIEGO DE CONSTANTINOPLA BAJO LA DINASTÍA DE LOS PALEÓLOGOS, 1261-1453
D.C.
Sección I:
Miguel VIII, 1261-1282 d.C.
Sección II:
Andrónico II, 1282-1828 d.C.
Sección III:
Andrónico III, 1328-1341 d.C.
Sección IV: Reinado de Juan V
(Paleólogo), 1341-1391 d.C., incluyendo los reinados de Juan Cantacuzeno,
1347-1354 d.C., y de Andrónico, hijo de Juan V, 1375-1376 y 1379-1381.
Sección V:
Manuel II., 1891-1426 d.C.
Sección VI: Juan VI, 1425-1448 d.C.
Sección VII:
Constantino XI, 1448-1453 d.C.
CRONOLOGÍA. GRECIA BAJO
LOS ROMANOS.
A.C.
323. Muerte de
Alejandro. Guerra de Lamia
322. Antípatro privó del
derecho al voto a 12.000 ciudadanos atenienses
321. Ptolomeo funda una
monarquía en Egipto.
312. Era Seleúcida.
310. Agatocles invade
las posesiones cartaginesas en África.
303. Demetrio
Poliorcetes levanta el sitio de Rodas.
300. Mitrídates
Ariobarzanes funda el reino del Ponto.
280. Comienza la liga
aquea.
Pirro desembarcó en Italia para
defender a los griegos contra los romanos.
279. Los galos invaden
Grecia y son rechazados en Delfos.
278. Nicomedes lleva a
los galos a Asia.
271. Los romanos
completan la conquista de la Magna Grecia.
260. Los romanos
preparan su primera flota para enfrentarse a Cartago.
250. Monarquía parta
fundada por Arsaces.
241. Atalo, rey de
Pérgamo.
228. Primera embajada
romana en Grecia
218. Aníbal invade
Italia.
212. Siracusa tomada por
los romanos. Sicilia conquistada.
210. Sicilia reducida a
la condición de provincia romana.
202. Batalla de Zama.
197. Batalla de Cinoscéfalas
196. Los griegos fueron
declarados libres por Flaminino en los juegos ístmicos.
192. Antíoco el Grande
invade Grecia.
188. Las leyes de
Licurgo abrogadas por Filopemen.
181. Muerte de Aníbal.
168. Batalla de Pydna.
Fin de la monarquía macedonia.
167. Mil ciudadanos
aqueos enviados como rehenes a Roma.
155. La multa de 500
talentos impuesta a Atenas por saquear a los oropianos remitidos por los
romanos.
147. Macedonia reducida
a la condición de provincia romana.
146. Corinto tomada por
Momio. Grecia reducida a la condición de provincia romana.
133. Rebelión de los
esclavos en las minas de plata áticas.
130. Asia, que abarcaba
gran parte del país entre el Halys y el monte Tauro, constituía una provincia
romana.
96. Cirenaica se
convierte en posesión romana por voluntad de Ptolomeo Apión.
86. Atenas tomada por
Sila.
77. Depredaciones de los
piratas en las costas de Grecia y Asia Menor en su apogeo.
75. Bitinia y el Ponto constituidas
en provincias romanas.
67. Creta conquistada
por Metelo después de una guerra de dos años y medio, y poco después reducida a
la condición de provincia romana. Posteriormente se unió a Cirenaica.
66. Monarquía de los Seleúcidas
conquistada por Pompeyo.
65. Cilicia reducida a
la condición de provincia romana.
48. César destruye
Megara.
44. César funda una
colonia romana en Corinto.
30. Augusto funda
Nicópolis.
Egipto reducida a la
condición de provincia romana.
25. Galacia y Licaonia constituidas
en provincia romana.
24. Panfilia y Licia constituidas
en provincia romana.
21. Chipre reducida a la
condición de provincia romana. Atenas
fue privada de su jurisdicción sobre Eretria y Egina,
y de la confederación de las ciudades libres laconias formada por Augusto.
14. Augusto establece
una colonia romana en Patras.
Año 753 de Roma. 194ª Olimpiada, 4º año,
a.m. 5508 de los bizantinos, llamada la Era de Constantinopla; pero se
adoptaron otros cálculos en Alejandría y Antioquía.
18. Capadocia reducida a
la condición de provincia romana.
22. El senado romano
restringe el derecho de asilo reclamado por los templos y santuarios griegos.
66. Nerón en Grecia.
67. Nerón celebra los
Juegos Olímpicos.
72. Comagene reducida a
provincia romana.
73. Tracia reducida a
provincia romana por Vespasiano. Rodas, Samos y otras islas de la costa de Asia
privadas de sus privilegios como estados libres, y reducidas a la condición de
una provincia romana llamada las Islas.
74. Vespasiano expulsa a
los filósofos de Roma.
90. Domiciano expulsa a
los filósofos de Roma.
96. Apolonio de Tiana en
Éfeso en el momento de la muerte de Domiciano.
98. Plutarco florece.
103. Epicteto enseña en
Nicópolis.
112.
Adriano, arconte de Atenas.
1
15. Martirio de Ignacio.
122. Adriano visita
Atenas.
125. Adriano de nuevo en
Atenas.
129. Adriano pasa el
invierno en Atenas.
132. La guerra judía.
135. Adriano está en
Atenas hacia el final de la guerra judía.
143. Herodes Ático,
cónsul.
162. Galeno en Roma.
Pausanias, Polieno, Luciano y Ptolomeo florecen.
168. Desgracia de
Herodes Ático en Sirmio.
176. Marco Aurelio
visita Atenas y establece eruditos de las cuatro grandes sectas filosóficas.
180. Dión Casio,
Herodiano, Ateneo florece.
212. Edicto de
Caracalla, confiriendo la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del
imperio.
226. Artajerjes derroca
el imperio parto de los Arsácidas y funda la monarquía persa de los sasánidas.
238. Herodiano, Eliano, Filóstrato.
251. El emperador Decio
derrotado y asesinado por los godos.
267. Atenas tomada por
los godos.
284. Era de Diocleciano,
llamada Era de los Mártires.
312. Septiembre de 2014.
Ciclo de Indicciones de Constantino.
325. Concilio de Nicea.
330. Dedicación de
Constantinopla.
332. Querson ayuda a
Constantino contra los godos.
337. Constantino II,
Constancio, Constante, emperadores.
355. Juliano nombró a
César.
361. Juliano.
363. Joviano.
364. Valentiniano I.
Valente.
365. Terremoto en
Grecia, Asia Menor y Sicilia.
375. Terremoto sentido
especialmente en el Peloponeso.
Emperador Graciano.
378. Derrota y muerte de
Valente.
379. Teodosio el Grande
381. Segundo concilio
ecuménico, en Constantinopla.
394. Abolición de los
Juegos Olímpicos.
395. Arcadio y Honorio.
Los hunos asolan Asia Menor. Alarico invade
Grecia.
398.
Alarico, gobernador de Ilírico Oriental.
408. Teodosio II.
425. Organización de la
Universidad de Constantinopla.
428. Genserico invade
África.
431. Tercer concilio
ecuménico, en Éfeso.
438. Publicación del
Código Teodosiano.
439. Genserico toma
Cartago.
441. Teodosio II envía
una flota contra Genserico.
442. Atila invade Tracia
y Macedonia.
447. Atila asola el país
de las Termópilas.
Murallas de Constantinopla reparadas por
Teodosio II.
449. Concilio de Éfeso,
llamado el Consejo de los Bandoleros.
450. Marciano.
451. Cuarto concilio
ecuménico, en Calcedonia.
457. León I, llamado el
Grande, y el Carnicero.
458. Se sintió un gran
terremoto desde Antioquía hasta Tracia.
460. Terremoto de
Cízico.
465. Incendio que
destruyó partes de ocho de los dieciséis barrios de Constantinopla.
468. León I envía una
gran expedición contra Genserico.
473. León II coronado.
474. León II. Zenón el
Isáurico.
476. Fin del Imperio
Romano de Occidente.
477. Regreso de Zenón,
veinte meses después de haber sido expulsado de Constantinopla por Basiliscos.
480. Terremotos en
Constantinopla durante cuarenta días.
Estatua de Teodosio el Grande arrojada
de su columna.
491. Anastasio I,
llamado Dicoro.
499. Los búlgaros
invaden el imperio.
507. Anastasio construye
la larga muralla de Tracia.
514. Revuelta de
Vitaliano.
518. Justino I.
526. Muerte de
Teodorico.
527. Justiniano I.
Gretes, rey
de los hunos, recibe el bautismo en Constantinopla
528. Gordas, rey de los
hunos, en el Bósforo cimerio, recibe el bautismo en Constantinopla y es
asesinado por sus súbditos a su regreso.
Justiniano comienza sus suntuosos
gastos en fortificaciones y edificios públicos.
529. Primera edición del
Código de Justiniano.
Las escuelas de filosofía de Atenas son
cerradas.
531. Batalla de Calínico. Muerte de Kobad, rey de Persia.
Comenzó la peste que asoló el Imperio
Romano durante cincuenta años.
532. Sedición de Nika.
La paz concluyó con Chosroes.
533- Conquista del reino
vándalo en África.
Publicaciones de instituciones y
pandectas.
534. Belisario regresa a
Constantinopla.
Segunda edición del Código.
536. Belisario toma
Roma.
537. Asedio de Roma por
los godos bajo el mando de Vitiges.
Dedicación de Santa Sofía.
538. Los búlgaros
invaden el imperio.
Hambruna en Italia.
539. Vitiges derrotado
en Rávena.
Los hunos saquean Grecia hasta el istmo
de Corinto.
540. Rendición de
Rávena.
541. Totila, rey de los
Godos.
Consulado abolido por Justiniano.
542. Gran peste en
Constantinopla.
546. Roma tomada por
Totila.
547. Roma tomada por
Belisario.
548. Belisario abandona
Italia.
Muerte de Teodora.
549. Roma tomada de
nuevo por Totila.
Los ejércitos de Justiniano ocupan el
país de los Lazes.
550. Los eslavos y los
hunos invaden el imperio,
551. Gusano de seda
introducido en el Imperio Romano.
552. Totila derrotado.
Roma reconquistada por Narsés.
553. Quinto concilio
ecuménico de Constantinopla.
554. Terremotos en
Constantinopla, Nicomedia, Berito y Cos.
La iglesia de Cícico cayó durante el
Servicio Divino.
557. Terrible terremoto
en Constantinopla. Justiniano no llevó su corona durante cuarenta días.
558. Zabergan,
rey de los hunos, derrotado cerca de Constantinopla por Belisario.
562. Tratado de paz con
Persia. Belisario acusado de traición.
563. Belisario
restituido a su rango.
565. Marzo — muerte de
Belisario.
13 de noviembre: Muerte
de Justiniano en el trigésimo noveno año de su reinado. Justino II.
567. Reino de los
gépidos destruido por los lombardos.
568. Los lombardos
invaden Italia.
569. Justino envía la
embajada de Zemarco a los turcos.
571. Nacimiento de
Mahoma. Weil dice que murió en 632, a la edad de 63 años lunares, lo que sitúa
su nacimiento en abril de 571.
572. Guerra entre el
Imperio Romano y Persia.
574. Tiberio es
derrotado por los ávaros.
Tiberio fue proclamado César por
Justino.
576. Batalla de
Melitene. Los romanos penetran hasta el mar Caspio.
578. Muerte de Justino
II. Tiberio II.
579. Muerte de Chosroes.
581. Ejército persa
derrotado por Mauricio en su cuarta campaña.
582. 14 de agosto —
muerte de Tiberio. Maurice.
Juan el Ayunador, patriarca de
Constantinopla, usa el título de Ecuménico, concedido al patriarca por
Justiniano.
589. Incursiones de los
ávaros y eslavos en Grecia. A partir de este momento se establecieron colonias
esclavas en el Peloponeso.
590. Mauricio corona a
su hijo Teodosio en Pascua. Hormisdas, rey de Persia, destronado y asesinado.
591. Chosroes II
restituido al trono persa con la ayuda de Mauricio.
Mauricio marcha desde Constantinopla
contra los ávaros.
600. Mauricio no logra
rescatar a los prisioneros romanos.
602. Rebelión del
ejército. Focas es proclamado emperador.
603. Comienza la guerra
persa.
608. Prisco, yerno de
Focas, invita a Heraclio.
609. Los persas devastan
Asia Menor y llegan a Calcedonia.
610. Focas asesinado.
Heraclio.
613. Heraclio
Constantino, o Constantino III, coronado el 22 de enero; nació el 3 de mayo de
612.
614. Jerusalén tomada
por los persas, e incendiada la iglesia del Santo Sepulcro.
615. Heraclio envía al
patricio Nicetas a apoderarse de las riquezas de Juan el Caritativo, patriarca
de Alejandría.
616. Los persas invaden
Egipto
617. Los persas ocupan
Calcedonia con una guarnición.
618. La distribución
pública de pan en Constantinopla se conmutó por un pago en dinero preparatorio
para su abolición.
619. Los ávaros intentan
apoderarse de Heraclio en una conferencia por la paz.
620. Concluida la paz
con los ávaros.
621. Grandes
preparativos para continuar la guerra persa.
622. Lunes, 5 de abril —
Heraclio salió de Constantinopla y se dirigió por mar a Pilas. Reunió tropas de
las provincias y ejercitó su ejército. Avanzó hasta las fronteras de Armenia y
se dispuso a invernar en el Ponto, pero de repente avanzó a través de Armenia
hacia Persia. Los persas se desviaron contra Cilicia, pero, cuando Heraclio
continuó su avance, se volvieron y lo persiguieron. Heraclio ganó una batalla y
colocó su ejército en cuarteles de invierno en Armenia. 16 de julio — Era de la
Hégira de Mahoma.
623. 25 de marzo —
Heraclio abandonó Constantinopla, se unió al ejército en Armenia y estaba en
territorio persa el 20 de abril. Chosroes rechaza los términos de la paz, y
Heraclio toma Ganzaca y Tebarmes.
Chosroes huyó por los pasos hacia Media, y Heraclio se retiró a pasar el
invierno en Albania.
Muerte de Sisebuto, rey
de los visigodos, que había conquistado las posesiones romanas en España.
624. Cosroes envía un
ejército, al mando de Sarablagas y Perozitas, para
proteger los pasos por los que Heraclio probablemente invadiría Persia; pero el
emperador, haciendo un largo rodeo por las llanuras, se enfrentó a Sarablagas
antes de que se le uniera Sarbaraza, y ganó la
batalla. Sarbaraza, y luego Saen,
también son derrotados.
Los Lazes y los Abasgos abandonaron a Heraclio en esta campaña. Heraclio
invernó en el territorio persa. Esta fue una campaña de marchas y contramarchas
en un país montañoso, y Heraclio se enfrentó a fuerzas muy superiores, que
lograron impedir su avance hacia Persia.
625. Heraclio decide
regresar a la parte sudeste de Asia Menor. Desde sus cuarteles de invierno
había dos caminos: uno corto por la montaña junto a Taranton,
donde no se podía encontrar nada para las tropas; un camino más largo, por los
pasos del monte Tauro, donde se podían obtener suministros. Después de una
difícil marcha de siete días sobre Tauro, Heraclio cruzó el Tigris, marchó por Martirópolis a Amida, donde descansó, y envió un mensajero
a Constantinopla. Mientras los persas los seguían, Heraclio colocó guardias en
los pasos, cruzó el Ninfio y llegó al Éufrates, donde
encontró retirado el puente de los barcos. Cruzó por un vado y pasó por
Samosata sobre el monte Tauro hasta Germanicia y
Adana, donde acampó entre la ciudad y el puente sobre el Saros. Sarbaraza avanza hacia el Saros y, después de una batalla,
se retira. Heraclio avanza hasta Sebaste, cruza el Halys y pone a su ejército
en cuarteles de invierno. Chosroes saquea las iglesias cristianas en Persia y
obliga a todos los cristianos de sus dominios a profesarse nestorianos.
626. Los eruditos hacen
un tumulto en Constantinopla porque se ven privados del pan que se había
distribuido anteriormente. John Seismos intenta
aumentar el precio del pan de tres a ocho pholles.
Constantinopla sitiada
por los ávaros del 29 de julio al 8 de agosto.
Un ejército persa al
mando de Sarbaraza ocupa Calcedonia. Otro bajo Saen es derrotado por Teodoro, el hermano del emperador.
Heraclio se estaciona en Lazica, y espera hasta que
esté seguro de la derrota de los ávaros ante Constantinopla, y el paso de las
puertas del Caspio por un ejército de jázaros bajo el mando de Ziebel. El encuentro de Heraclio y Ziebel tuvo lugar cerca de Tiflis, que estaba ocupada por una guarnición persa. Los
jázaros suministran a Heraclio 40.000 soldados.
La iglesia de Blachernes está encerrada dentro de las fortificaciones de
la ciudad por una nueva muralla.
627. Heraclio parece
haber sacado poco provecho de la ayuda de los 40.000 jázaros, a menos que supongamos
que con su ayuda pudo hacerse dueño de Persarmenia y Atropatene. Lo abandonaron
durante el año 627.
9 de octubre: Heraclio
entró en el distrito de Chamaetha, donde permaneció
siete días; 1 de diciembre: Heraclio llegó al gran Zab, cruzó y acampó cerca de
Nínive.
Rhazetas abandonó su puesto en Ganzaca y persiguió a
Heraclio, cruzando el Zab mayor por un vado tres millas más abajo de lo que
Heraclio lo pasó. Batalla en la que Rhazetes fue
derrotado el sábado 12 de diciembre. Sarbaraza se
retiró de Calcedonia para oponerse al avance de Heraclio, que ocupaba Nínive, y
volvió a pasar el Gran Zab.
23 de diciembre:
Heraclio pasó el Zab menor y descansó varios días en el palacio de Jesdem, donde celebró la Navidad.
628. 1 de enero —
Heraclio pasó el río Toma, tomó el palacio de Beglali con sus parques y Dastagerd, donde Chosroes había residido durante veinticuatro
años y acumulado grandes tesoros.
Heraclio recuperó
trescientos estandartes tomados por los persas de los romanos en diferentes
épocas, y pasó la fiesta de la Epifanía (6 de enero) en Dastagerd. Salió de
Dastagerd el día 7, y en tres días llegó a las cercanías de Ctesifonte, y
acampó a doce millas del Arba, que encontró que no era vadeable. Luego ascendió
por el Arba a Siazouron, y pasó el mes de febrero en
ese país. En marzo pasó siete días en Varzán, donde
recibió noticias de la revolución que había tenido lugar y de que Siroes había destronado a su padre. Heraclio se retiró
entonces de la vecindad de Ctesifonte por Siarzoura,
Chalchas, Jesdem. Pasó el monte Zara (Zagros), donde
hubo una gran nevada durante el mes de marzo, y acampó cerca de Ganzaca, que entonces tenía tres mil casas.
3 de abril — Un
embajador de Siroes llega al campamento de Heraclio.
La paz concluida. 8 de abril: Heraclio abandonó su campamento en Ganzaca.
15 de mayo — Sus cartas
anunciando la paz fueron leídas en la iglesia de Santa Sofía en Constantinopla.
629. Muerte de Siroes, o Kobad, sucedido por su hijo Ardeshir.
Heraclio visita Jerusalén y restaura
la Santa Cruz a la custodia del patriarca.
630. Heraclio en
Hierápolis se ocupó de las reformas eclesiásticas.
632. Muerte de Mahoma, 7
u 8 de junio.
Era de Yesdedjerd,
15 de agosto
633. La cronología de
las campañas sarracenas en Siria es extremadamente incierta. Los relatos de los
escritores griegos y árabes requieren ser ajustados por la secuencia de unos
pocos acontecimientos que pueden fijarse con exactitud.
Bosra fue sitiada, y tal
vez fue tomada a principios del año siguiente.
Abubekr se ocupó,
durante algún tiempo después de la muerte de Mahoma, en reducir a los árabes
rebeldes a la sumisión y en someter a varios falsos profetas.
634. 30 de julio—
Batalla de Achnadayn.
22 de agosto — Muerte de
Abubekr.
Septiembre — Batalla de
Yarmuk (Hieromax). Omar ya era proclamado califa en
el ejército sirio.
635. Damasco tomada
después de un asedio de varios meses. El asedio comenzó después de la batalla
de Yarmuk.
Heraclio, llevando
consigo la Santa Cruz, abandonó Siria y se retiró a Constantinopla.
636. Varias ciudades de
la costa del mar tomadas por los sarracenos, y otra batalla librada
Vahan, el comandante del ejército
romano, parece haber sido proclamado emperador en este año o en el
anterior.
637. Capitulación de
Jerusalén. La fecha de la entrada de Omar en Jerusalén y la duración del asedio
son inciertas.
638. Invasión de Siria
por un ejército romano desde Diarbekr, que asedia
Emesa, pero es derrotado.
Antioquía tomada. —
639. Jasdos toma Edesa y conquista Mesopotamia. —
Diciembre: Amrou invade Egipto.
640. La 19ª Hégira
comenzó el 2 de enero de 640.
El califa Omar ordena un censo de sus
dominios.
El Cairo tomado. Capitulación de los mokaukas para los coptos.
641. Febrero o marzo —
Muerte de Heraclio. Su reinado de 30 años, 4 meses y 6 días, terminaría el 10
de febrero.
Heraclio Constantino
reinó 103 días, hasta el 24 de mayo.
Heracleonas emperador único menos de cinco meses.
Octubre — Constante II.
Diciembre: Alejandría
tomada por los sarracenos, retomada por los romanos y recuperada por los
sarracenos.
643. Omar reconstruye o
repara el templo de Jerusalén.
Canal de Suez restaurado por Amrou.
644. Muerte de Omar.
647. Los sarracenos
expulsan a los romanos de África e imponen tributos en la provincia.
Muawiya invade Chipre.
648. Muawiya asedió Aradus, y la toma por capitulación.
Constante II publica el Tipo.
653. Muawiya toma Rodas
y destruye el Coloso.
654. El papa Martín es
desterrado a Querson.
655. Constante II es
derrotado por los sarracenos en una gran batalla naval frente al Monte Fénix en
Licia.
656. Othman asesinado, 17 de junio.
658. Expedición de
Constante II contra los eslavos.
La paz concluyó con Muawiya.
659. Constante II da
muerte a su hermano Teodosio.
661. Asesinato de Alí,
22 de enero.
Constante II abandona Constantinopla y
pasa el invierno en Atenas.
662. Los sarracenos
asolan Rumania (Asia Menor) y se llevan muchos prisioneros.
663. Constante II visita
Roma.
668. Los sarracenos
avanzan a Calcedonia y toman Amorium, donde dejan una guarnición; pero pronto
se retoma.
Constante II asesinado
en Siracusa,
Constantino IV (Pogonato).
669. Los sarracenos se
llevan 180.000 prisioneros de África.
Las tropas de Oriente exigen que los
hermanos de Constantino IV reciban la corona imperial, a fin de que tres
emperadores puedan reinar en la tierra para representar a la Trinidad en el
cielo.
670. Los sarracenos
pasan el invierno en Cízico.
671. Los sarracenos
pasan el invierno en Esmirna y en Cilicia.
672. Constantino IV
prepara barcos para lanzar fuego griego sobre los sarracenos, que asedian
Constantinopla.
673. Los sarracenos, que
han invernado en Cícico, penetran en el puerto de Constantinopla y atacan
Magnaura y Cyclobium, las dos fortalezas en los
ángulos continentales de la ciudad.
Los sarracenos vuelven a pasar el
invierno en Cícico
674. Tercer año del
sitio de Constantinopla.
Las tropas sarracenas pasan el invierno
en Creta.
677. Sexto año del sitio
de Constantinopla.
Los mardaítas alarman al califa Muawiya con sus conquistas en el Monte Líbano.
Tesalónica, asediada por los ávaros y
los eslavos.
678. Séptimo año del
sitio de Constantinopla.
La flota sarracena destruida por el
fuego griego inventado por Calinico.
Los búlgaros fundaron una monarquía al
sur del Danubio, en el país que todavía se llama Bulgaria.
La paz concluyó con el califa Muawiya.
679. Guerra con los
búlgaros.
680. Muerte del califa Muawiya.
Sexto concilio general de la iglesia.
681. Heraclio y Tiberio,
hermanos de Constantino IV, son privados del título imperial.
684. El califa Abdalmelik ofrece comprar la paz mediante el pago de un
tributo anual de 365.000 piezas de oro, 365 esclavos y 365 caballos.
685. Septiembre — Muerte
de Constantino IV (Pogonatus).
Justiniano II asciende al trono, a la
edad de dieciséis años.
686. Tratado de paz
entre el emperador y el califa.
687. Emigración de los mardaítas.
Los esclavonios de
Estrimón llevan sus expediciones piratas al Propontis.
689. Justiniano II
obliga a los griegos a emigrar de Chipre.
691. Derrota de
Justiniano II y deserción de los colonos eslavos.
692. Concilio general de
la Iglesia en Trullo,
El haratch establecido por el califa.
695. Justiniano II es
depuesto y se le corta la nariz, y es desterrado a Querson.
Leontius emperador.
697. Los sarracenos se
llevan un gran número de prisioneros de Rumania (Asia Menor).
Elegido primer dux de Venecia.
Cartago tomada por los romanos y
guarnecida.
698. Cartago
reconquistada por los sarracenos.
Leoncio destronado y le cortaron la
nariz.
Tiberio III (Apsimar), emperador.
703. Sarracenos
derrotados en Cilicia por Heraclio, hermano de Tiberio III.
705- Justiniano II (Rinotmeto) recupera la posesión del imperio.
708. Los sarracenos
empujan sus estragos hasta el Bósforo.
709. Moslemah transporta 80.000 sarracenos de Lampsaco a Tracia.
710. Rávena y Querson
tratadas con crueldad inhumana por Justiniano II.
711. Justiniano II
destronado y asesinado.
Filípico,
emperador.
713. Filípico destronado, y sus ojos apagados.
Anastasio II, emperador.
716. Anastasio II
destronado.
Teodosio III, emperador.
León el Isaurio releva a Amorium,
concluye una tregua con Moslema y es proclamado
emperador por el ejército.
CAPÍTULO I. Desde la
conquista de Grecia hasta el establecimiento de Constantinopla como capital del
Imperio Romano. 146 a.C. — 330 d.C.
|