CAPÍTULO III .
LA SEGUNDA LIGA ATENIENSE
I
CONDICIONES GENERALES DE
GRECIA EN EL AÑO 386 A.C.
De los acuerdos diplomáticos en la
historia griega, ninguno ha sido censurado más severamente que la "Paz del
Rey". Seis años después de su conclusión, el panfletista ateniense
Isócrates lo acusó en su tratado más famoso, el Panegírico, como una
vergüenza nacional; y el veredicto general de los historiadores ha encontrado
una ley verdadera en este sentido. El procedimiento por el cual un sátrapa
persa comunicaba la voluntad soberana de su rey a los beligerantes griegos era
en sí mismo una humillación, y los términos reales de la paz eran aún más
deshonrosos. Al ceder las ciudades de la costa de Asia Menor a Persia, los
griegos enajenaron una de las mejores porciones de su herencia. Estas ciudades
no sólo habían mantenido una estrecha relación con su patria, sino que en gran
medida le habían impartido su cultura: desde cualquier punto de vista,
constituían una parte integral de la nación griega. Además, el estado al que
los griegos renunciaron a este premio era una potencia cuya civilización había
sido detenida mientras la cultura griega avanzaba a pasos agigantados. En el
arte de la guerra, más particularmente, Persia había sido completamente
superada por los griegos. Sus jinetes seguían siendo formidables; pero ningún
ejército o flota persa se atrevería a enfrentarse a los griegos en una batalla
fija. Los almirantes griegos al mando de las tripulaciones griegas habían
obtenido para Persia sus recientes victorias navales; Los mercenarios griegos
habían formado la columna vertebral de la fuerza insurreccional de Ciro, y a
partir de entonces sátrapas leales y desleales compitieron por los servicios de
los auxiliares griegos. El hecho de que un Estado que dependía tanto de sus
soldados griegos como lo era el decadente Imperio Romano de sus alemanes
debiera sin embargo dictar los términos políticos al pueblo griego era una
extraña paradoja y un comentario mordaz sobre el arte de gobernar heleno.
De este estado de cosas, como bien
subrayó Isócrates, la culpa recaía principalmente sobre Esparta. Fue Esparta la
que dio el ejemplo de negociar los activos griegos con el fin de reclutar
aliados extranjeros contra un adversario griego, la que sugirió y reforzó las
condiciones de la Paz del Rey. Pero los adversarios de Esparta estaban
manchados con la misma maleza. La guerra, de la que fue resultado la paz del
rey, fue en gran parte obra suya; brotaba de descontentos triviales o de deseos
egoístas de engrandecimiento; y apuñaló a Esparta por la espalda en el mismo
momento en que había establecido un nuevo frente contra Persia en defensa de
los intereses nacionales griegos.
Pero sea cual fuere la forma en que se
reparta la culpa, no debe suponerse que los culpables siguieron el consejo de
Isócrates y se arrepintieron. Más aún, contrajeron la costumbre de invocar a
Persia como parte para sus disputas, y fue más por buena suerte que por buena
gestión que Persia se vio impedida de explotar más estas disputas. En el siglo
IV, el crimen del "medismo" se hizo respetable en Grecia, y
permaneció en honor mientras los medos permanecieron para medicar.
Una vez más, por muy rigurosamente que
podamos condenar la traición de la Grecia asiática a Persia, debemos reconocer
que para la patria griega la paz del rey proporcionó un acuerdo bastante
tolerable. El principio de "autonomía para todos" era, en teoría, una
regla ideal para la compostura de las disputas griegas, y la interpretación
práctica que Esparta le dio poco motivo para el descontento. Es cierto que los
éforos relajaron la regla a su favor cuando impusieron tributo a algunas de las
islas del Egeo que permanecían unidas a ellos, y lo exigieron demasiado al
disolver la Liga Beocia. Por la constitución de esta liga, Beocia fue dividida
en once distritos electorales, cada uno de los cuales proporcionó una cuota
igual de dinero o soldados para fines federales, y un número igual de
representantes en el tribunal federal, el consejo y el ejecutivo. De estas
circunscripciones, no menos de cuatro estaban formadas por territorio tebano;
el congreso federal se celebró en Tebas; y las otras ciudades tuvieron que encontrar
el dinero de subsistencia para sus diputados. Por lo tanto, parece probable que
los tebanos tuvieran por lo general una mayoría operativa en el congreso. Pero
en vista del tamaño superior y la posición central de Tebas, este acuerdo no
constituía una ventaja injusta. Es significativo también que, a excepción del
monopolio de la acuñación de moneda, Tebas concediera a las otras ciudades su
parte justa de funciones ejecutivas. Por otra parte, aunque las autoridades
federales probablemente tenían el control total de la política exterior de
Beocia, no parecen haber restringido indebidamente el autogobierno local. Por
lo tanto, al disolver la Liga Beocia, los espartanos no hicieron ningún favor a
la autonomía griega y un flaco favor a la unidad griega. Por otra parte,
estaban plenamente justificados para afirmar la independencia de Corinto frente
a Argos y para impedir que Atenas convirtiera a sus aliados marítimos en
tributarios.
En cualquier caso, la paz del rey
proporcionaba a los beligerantes griegos un modus vivendi, y éste por el
momento era lo único que necesitaba. La guerra de Corinto, que pisaba los
talones de un conflicto aún mayor, había agravado la inestabilidad de Grecia y
amenazaba con afligirla con un malestar crónico. El síntoma más característico
del período siguiente fue el crecimiento del hábito de la soldadesca
profesional entre los griegos. Este hábito era un mal casi sin paliativos.
Retiró de la empresa productiva a los jóvenes más vigorosos e ingeniosos y
difundió el deseo de vivir no del trabajo, sino del saqueo. En alta mar, la
piratería volvió a ser moneda corriente; Dentro de las ciudades, la lucha por
el poder político se hizo más feroz a medida que este poder se pervertía cada
vez más para la explotación económica de las victorias del partido. En los
Estados más ordenados, el conflicto asumió la forma comparativamente inofensiva
de una lucha por las dádivas y los pagos del Estado; En los rebeldes, los partidos
contendientes jugaron con las palabras casi sin sentido de
"oligarquía" y "democracia" para expropiarse mutuamente.
Mientras los ciudadanos jugaban así para ganarse la vida, la industria honesta
quedaba relegada a los metecos o a los esclavos. Para los Estados que los
empleaban, los mercenarios eran una fuente ruinosa de gastos. De ahí que el
gasto benéfico en edificios públicos que caracterizó los siglos VI y V se
hiciera más raro en el IV. Fuera de los grandes santuarios nacionales como
Olimpia, Delfos y Epidauro, donde todavía llegaba dinero para nuevas
construcciones, el templo de Atenea Aiea en Tegea es la única pieza notable de
arquitectura en Grecia a principios del siglo IV. Para recaudar los ingresos
necesarios, no sólo había que aumentar los impuestos directos y las
"liturgias", sino que los impuestos solapados perjudiciales, como la
venta de monopolios y la depreciación de la moneda (por la reducción de los
estándares), se hicieron cada vez más comunes, y los hombres ricos estaban
expuestos a que sus propiedades fueran confiscadas con o sin pretexto legal.
Sin embargo, Grecia tenía muchas
oportunidades económicas. Su industria, aunque carecía del estímulo de las
nuevas invenciones técnicas, seguía siendo suprema en la excelencia artística
de sus productos. Los métodos agrícolas estaban siendo mejorados por pioneros
que sustituyeron el barbecho bienal convencional por un turnos de tres años con
un curso restaurador de plantas leguminosas o pastos artificiales. En Atenas,
si no en otras partes de Grecia, el comercio estaba siendo estimulado por
banqueros que atraían las crecientes existencias de oro y plata y de estos
depósitos extraían capital para la empresa naviera. Además, estas mejoras en el
método fueron acompañadas por un aumento de las aperturas para el comercio. En
las tierras griegas, un creciente refinamiento del gusto creó una demanda de
alimentos, viviendas y muebles más costosos. En el extranjero, el declive del
mercado etrusco fue compensado por el crecimiento del comercio con Cartago y la
reactivación del comercio del Mar Negro. En consecuencia, para aquellos que
conservaban los viejos hábitos de industria, el siglo IV fue un período de
estabilidad económica, o incluso de prosperidad. Los pequeños terratenientes,
hasta donde se sabe, se mantuvieron firmes, excepto quizás en torno a unas
pocas ciudades como Atenas, donde los fabricantes enriquecidos o los
comerciantes que buscaban invertir sus ganancias en bienes raíces los
compraron. Los pequeños capitanes de la industria eran notoriamente prósperos;
Y los grandes comerciantes y fabricantes, aunque expuestos a riesgos más
graves, a menudo obtenían grandes beneficios. Pocas comunidades griegas, si es
que hubo alguna, tuvieron una historia más feliz en el siglo IV que la pequeña
ciudad de Megara, que evitaba los vaivenes políticos y se ocupaba estrictamente
de los negocios.
Por lo tanto, la recuperación económica
estaba al alcance de Grecia. Pero, antes que nada, el país necesitaba un
respiro de la política depredadora.
Al narrar la secuela de la Paz del Rey,
consideraremos primero sus efectos sobre Persia y sus nuevos súbditos. Desde el
punto de vista de Persia, la paz fue un regalo del cielo. El ejemplo de
rebelión que Evagoras había establecido recientemente en Chipre mostraba signos
ominosos de propagación. Por no hablar de la ayuda naval proporcionada por
Atenas, Hecatomno, el sátrapa cario, había suministrado secretamente dinero a
Evagoras, y el rey Acoris, que acababa de consolidar la autoridad rebelde en
Egipto, entró en alianza abierta con él. Mientras su atención estuvo centrada
en la guerra en el Egeo, el rey Artajerjes parecía incapaz de hacer frente a
estas insurrecciones; pero al concluir la paz del rey, se dedicó inmediatamente
a reducir a los jefes rebeldes. En 385 un ejército de composición desconocida
fue dirigido por Tithraustes y Farnabazo contra Acoris. Después de una campaña
de tres años, cuyo escenario aparentemente se situó en Palestina, las fuerzas
persas se retiraron derrotadas. Su derrota fue seguida por la secesión del
gobernante nativo de Cilicia y de la ciudad de Tiro. La revuelta de Tiro fue de
especial importancia porque fortaleció la posición naval de Evagoras y unió a
dos adversarios naturales, griegos y fenicios, en una rebelión común. Pero
mientras tanto, el sátrapa Tiribazo había estado reuniendo un ejército y una
flota entre sus nuevos súbditos griegos en la costa del Egeo. En 382 esta
fuerza fue enviada para recuperar Chipre. En su primera campaña mostró poca
disciplina y no logró nada. Pero en 381 los griegos lucharon con los griegos en
una batalla naval frente a Citio en la que Evagoras fue derrotado
decisivamente. Las disensiones que estallaron entre los comandantes persas les
impidieron explotar al máximo su victoria. Al año siguiente, el sucesor de
Tiribazo, Orontes, se contentó con hacer una tregua con Evagoras que le
confirmó en su reinado en Salamina, y el ataque contra Achoris aparentemente no
se renovó. Sin embargo, la coalición rebelde se rompió en la práctica. A partir
de entonces, Evagoras se contentó con retener la soberanía de Salamina, y
después de su muerte en 374 su hijo Nicocles residió en el asentamiento de 380.
El relato anterior muestra que a los
griegos asiáticos se les hizo sentir de inmediato todo el peso de la dominación
persa. Las levas griegas, si hemos de creer a Isócrates, fueron tratadas por
sus nuevos amos con bárbara severidad. Al impuesto de sangre que Persia exigía
con tanta prontitud se añadieron impuestos monetarios, y en las ciudadelas de
algunas ciudades se estacionaron guarniciones persas. Sin embargo, Esparta
había impuesto a las ciudades griegas cargas no menos gravosas; de hecho, a la
larga, el yugo persa probablemente resultó ser el más ligero. Aunque los
sátrapas de Lidia y Frigia no siguieron el ejemplo del gobernante cario
Hecatomno y de su hijo Mausolo, que establecieron su corte en la ciudad griega
de Halicarnaso y atrajeron a artistas y hombres de letras griegos a su
residencia, sin embargo, consideraron que valía la pena conciliar a los
súbditos cuyas aptitudes económicas y militares eran una fuente de fortaleza
para ellos. No se puede determinar si las ciudades griegas bajo el dominio persa
experimentaron algún renacimiento general del bienestar material; pero la
prosperidad local de Cícico está sorprendentemente atestiguada por sus copiosas
emisiones de monedas electrum1, que circularon por Grecia en competencia con
los dáricos persas. En cualquier caso, para bien o para mal, los griegos
asiáticos estaban unidos a Persia por lo que parecía ser un lazo permanente.
Por su parte, no hicieron ningún intento de rebelión, y hasta la llegada de los
macedonios, ninguno de sus compatriotas europeos movió un dedo para obtener su
liberación.
II.
POLÍTICA DE PRECAUCIONES
DE ESPARTA
Mientras que la primera cláusula de la
Paz del Rey aseguraba efectivamente la subyugación permanente de los griegos
asiáticos, la segunda cláusula no garantizó desde el principio la autonomía
universal para el resto: de hecho, el mismo poder que había impuesto esta
cláusula dio el ejemplo de violarla. Con este desprecio de sus propias reglas,
Esparta sumió a Grecia en una serie de nuevas crisis y disparó el tren que hizo
estallar su propia supremacía. Su inconsistencia parece tanto más extraña
cuanto que el asentamiento del 386 a.C. confirmó completamente su autoridad en
Grecia. Mientras Argos reanudaba su política de autoaislamiento, Corinto se
reincorporaba a la Liga del Peloponeso. Las ciudades beocias, sin excluir
Tebas, entraron en convenciones con Esparta que las obligaban a enviar
contingentes cuando se les solicitara; y los estados de Eubea hicieron lo
mismo. Tan seguramente se restableció el ascendiente de Esparta que poco
después de 386 pudo agrupar a sus dependientes en el Peloponeso y Grecia Central
en una serie de provincias administrativas, a cada una de las cuales se impuso
una cuota igual de responsabilidades militares.
¿Por qué, entonces, Esparta no respetó
su propio asentamiento? Porque se dejó pervertir por los prejuicios personales
de Agesilao. La indudable habilidad desplegada por este rey en la reciente
guerra le había investido de una autoridad que hizo tanto más duradera y eficaz
para ejercerla por los cauces estrictamente constitucionales y con el debido
respeto a las prerrogativas de los éforos. En asuntos de política imperial,
Agesilao siguió siendo durante muchos años un consejero cuyo consejo estaba a
la altura de la ley. Desafortunadamente para Esparta, no había tomado ninguna
advertencia del colapso del imperio de ultramar de Esparta, sino que persistió
en la desacreditada política de interferir con las constituciones de los
estados dependientes e imponerles gobiernos "seguros".
De pretextos para el cumplimiento de su
propósito, Agesilao no encontró falta. El espíritu de partido en las ciudades
griegas, que había sido elevado a su punto álgido por la guerra del Peloponeso,
se inflamó de nuevo con la guerra de Corinto. En el Peloponeso, más
particularmente, la guerra de facciones continuó después de la firma de la paz
general. Con el fin de obtener una ventaja en el partido, ciertos grupos se
etiquetaron a sí mismos como amigos de Esparta, acusaron a sus adversarios de
deslealtad a Esparta y terminaron invitando a la interferencia espartana. De
los detalles de estas disputas y de las intervenciones de Esparta se registra
poco; pero podemos deducir de ciertos ejemplos conocidos la poca consideración
que Esparta prestaba a la autonomía de sus dependientes en la regulación de sus
asuntos.
En el otoño de 385, los éforos enviaron
una solicitud a quemarropa a la ciudad arcádica de Mantinea para demoler sus
fortificaciones, y procedieron a hacer cumplir su demanda sitiando la ciudad.
El rey Agesípolis, que comandaba esta expedición punitiva, aprovechó una
crecida en el río Ofis para represar las aguas hasta el nivel de la inundación
y, con su repentina liberación, llevarse los cursos superiores de la muralla
del anillo, que estaban construidos con ladrillos sin quemar. Habiendo reducido
así a los mantineos, los acantonó entre las cuatro o cinco aldeas de las que
originalmente se había compactado la ciudad, y sobre este agregado de
asentamientos dispersos impuso un gobierno oligárquico. En defensa de estas
medidas se puede argüir que Mantinea había sido seriamente descontenta durante
la reciente guerra; y Jenofonte puede tener razón al afirmar que sus antiguos
habitantes se beneficiaron al residir más cerca de sus parcelas de tierra
"y librarse de los demagogos molestos". Pero las precauciones de Esparta
para su futura lealtad eran una violación manifiesta de la autonomía de
Mantinea.
En 383 Esparta comenzó una serie de
medidas coercitivas contra Flio, una ciudad que tenía cierta importancia
estratégica, ya que dominaba uno de los caminos subsidiarios al istmo y, al
igual que Mantinea, había sido sospechosa de deslealtad. Un pretexto para la
intervención fue proporcionado por algunos exiliados políticos que apelaron a
Esparta para su reincorporación. El gobierno de Fliasia readmitió a los
exiliados a petición de Esparta, pero no pudo satisfacer sus reclamaciones de
restitución de las propiedades confiscadas, por lo que los obligó a renovar sus
solicitudes en Esparta. En el otoño de 381, Agesilao, que tenía amigos entre
los apelantes, obtuvo autorización para llevar a cabo una expedición contra
Flio. Tras el rechazo de su ultimátum, que pedía a los fliasios que admitieran
una guarnición espartana en su ciudadela, invirtió la ciudad. Gracias a un
notable esfuerzo de resistencia, los sitiados resistieron durante veinte meses,
pero en la primavera de 379 se vieron obligados a rendirse. Agesilao nombró un
comité formado a partes iguales por la gente de la ciudad y los exiliados para
redactar una nueva constitución y "determinar quién debía vivir y quién
debía morir". No hay que dudar de que, en realidad, los emigrados se salieron con la suya en la elaboración de las constituciones y en el reparto
de la vida y la muerte.
En 382 los espartanos se involucraron a
sí mismos y a sus aliados en una guerra más seria en los confines del norte de
Grecia, donde las ciudades de Calcídica bajo el liderazgo de Olinto habían
establecido una poderosa confederación. Esta Liga, que probablemente tuvo su
origen en la época de la Guerra del Peloponeso y se dirigió principalmente
contra Atenas, se llevó a cabo después de la caída del Imperio ateniense como
un medio para resistir las incursiones ocasionales de saqueo de los tracios y
las invasiones más sistemáticas de Macedonia, cuyo rey emprendedor Arquelao
(413-399) había construido dos grandes instrumentos de conquista: un ejército regular y caminos militares, y no
perdió oportunidad de utilizarlos. Un período de usurpaciones y sucesiones
disputadas, que comenzó después de la muerte de Arquelao y redujo de nuevo
Macedonia a un mero agregado de baronías, dio a los calcidios la oportunidad de
defender su costa invadiendo el interior. Aprovechándose de las dificultades
internas del rey Amintas III (c. 393-369 a. C.), no solo extorsionaron
concesiones comerciales, sino que le adquirieron un pedazo de tierra
fronteriza; y cuando Amintas se arrepintió de su trato y trató de recuperar la
frontera, tomaron represalias tomando su capital, Pella, y una franja más ancha
del territorio macedonio. Hacia el año 382 los calcidios también habían entrado
en negociaciones con las tribus de Tracia occidental con el fin de poseer las
minas de oro del monte Pangeo, y estaban a punto de contraer alianzas con Atenas
y Tebas. Estos notables éxitos hacían parecer seguro que la Liga podría acabar
atrayendo a todos los griegos de la costa macedonia; y aunque algunas ciudades
importantes como Anfípolis y Mende no parecen haberse unido a ella, sin
embargo, incluso aquellas comunidades que se resistieron a la absorción
admitieron que su aversión a la Liga se desvanecería tarde o temprano. Pero la
Liga no se quedaría esperando. Se preparó para anexionarse las ciudades
destacadas por la fuerza, sólo para descubrir que los recalcitrantes tenían una
fuerza superior de su lado. Dos de las ciudades amenazadas, Acanto y Apolonia,
habían apelado a Esparta y obtenido su ayuda.
No hace falta señalar que el enviado
acantiano que describió a la Liga como un peligro para la supremacía de Esparta
en Grecia estaba exagerando. Por lo tanto, en términos generales de política,
Esparta tenía poco interés en frenar el crecimiento de la Liga. La cuestión de
si ella tenía algún derecho legal para coaccionar a la Liga no es tan fácil de
determinar. Hasta donde se sabe, la Liga no puso ninguna restricción a las
libertades locales de sus miembros constituyentes, excepto que controlaba su
política exterior y militar, y que los obligaba a concederse mutuamente plena
libertad de relaciones y matrimonios mixtos. Por lo tanto, la Liga como tal no
violó el derecho de ninguna ciudad griega a ser autónoma. Por otra parte, la
incorporación forzosa de Acanto y Apolonia a la Liga constituyó una violación
manifiesta del principio de autonomía. Pero a menos que la Liga fuera
signataria de la Paz del Rey -un punto sobre el que no tenemos información- no
está claro si Esparta tenía algún locus standi en el caso.
Antes de tomar acción sobre la apelación
de Acanto y Apolonia, los espartanos remitieron su demanda a un congreso de
aliados. De sus aliados obtuvieron más apoyo para una política de guerra de lo
que se podría haber esperado. Por lo tanto, sin esperar a probar el efecto de
una protesta amistosa sobre los calcidios, enviaron una fuerza de avanzada para
guarnecer las ciudades amenazadas y, a su paso, enviaron una leva general del
Peloponeso bajo el hermano de Agesilao, Teleutias (verano de 382). Iniciada a
toda prisa, la guerra calcídica terminó a sus anchas. Con la ayuda del rey
Amintas y de un príncipe vasallo de las tierras altas macedonias llamado
Derdas, cuyos jinetes superaron a la excelente caballería calcídica, Teleutias
derrotó al ejército federal fuera del campo de batalla, y en 381 pudo investir
a Olinto. Pero los sitiadores tuvieron que pasar dos años antes de Olinto, y
durante el asedio perdieron a dos de sus comandantes. En el verano de 381
Teleutias fue muerto en una salida; unos doce meses más tarde, su sucesor, el
rey Agesípolis, murió de fiebre. En el año 379 los olintios fueron finalmente
sumidos por hambre hasta la rendición. Su Liga fue disuelta, y sus miembros
individuales fueron enrolados como aliados dependientes de Esparta.
A diferencia de las expediciones contra
Mantinea y Flio, la guerra calcídica podía justificarse por mejores motivos que
la mera precaución militar. La ruptura de la Liga, aunque en sí misma no era
más defendible que la disolución de la federación beocia, no tuvo consecuencias
duraderas, ya que unos años más tarde los calcidios se federaron de nuevo. En
la conducción de la guerra, los espartanos mostraron una consideración inusual
hacia sus aliados. Además de consultarles sobre la conveniencia de hacer la guerra,
les dieron la oportunidad de conmutar sus obligaciones militares por un pago en
dinero que se utilizó para contratar sustitutos mercenarios. Pero el esfuerzo
requerido para ganar la guerra supuso una tensión considerable para la alianza
espartana. Además, los primeros movimientos de la guerra dieron lugar a un
incidente que finalmente desacreditó a Esparta como campeona de las libertades
griegas.
En el verano de 382, una sección de la
fuerza de avanzada que se dirigía a Calcídice se detuvo cerca de Tebas en su
camino a través de Grecia Central. Su comandante Febidas fue abordado por uno
de los "polemarcas" o magistrados principales de Tebas llamado
Leontiades, quien se ofreció a entregar la ciudad en manos de Esparta. Febidas,
que estaba ansioso por ganarse una reputación quand même, aceptó esta
propuesta. En connivencia con Leontiades entró en Tebas durante la hora de la
siesta y se dirigió sin ser notado a la ciudadela, que en esa época estaba en
posesión exclusiva de los fieles en un festival especial de mujeres. Así
Febidas conquistó Tebas ambulando. Pero la cuestión crucial seguía
siendo si el gobierno espartano mantendría su acción. Las primeras impresiones
en Esparta fueron hostiles hacia Febidas, aunque sólo fuera porque se había
excedido en sus órdenes. Pero Leontiades, que habría tenido que pagar caro su
traición si Tebas hubiera recobrado la libertad para castigarlo, fue en persona
a Esparta para asustar a los éforos con historias de deslealtad tebana; y
Agesilao, cuya afición constitucional por los "actos de precaución"
se vio reforzada en este caso por un rencor insomne contra la ciudad capturada,
sugirió astutamente que la prueba de fuego era si Febidas no había traído
ganancias a Esparta. Finalmente, los éforos decidieron mantener una guarnición
permanente en Tebas. Según una historia de dudoso valor, el propio Febidas fue
juzgado y multado severamente. De ser así, es probable que la multa nunca se
cobrara; En cualquier caso, su obra no fue repudiada.
Para atenuar la política de Esparta, se
podría argumentar que el partido antiespartano de Tebas estaba todavía en
igualdad de condiciones con los partidarios de Esparta, y que su líder
Ismenias, lejos de echar una mano a los calcidios, estaba negociando un tratado
con ellos. Pero suponiendo que Tebas tuviera malas intenciones, no podemos
admitir que tuviera el poder de llevarlas a cabo, como en el año 395. En 382 no
contaba con el apoyo de sus antiguos socios en la Guerra de Corinto, y había
perdido el control sobre las otras ciudades beocias, todas las cuales habían
anunciado su independencia mediante la emisión de monedas municipales
separadas. En tales condiciones, Tebas no era más formidable que Mantinea o
Flio. Por otro lado, Esparta procedió a agravar su violación de la fe con la
ejecución de Ismenias por orden de un tribunal compuesto por tres espartanos y
un delegado de cada ciudad aliada. No sólo este juicio era absolutamente
ilegal, sino que el presunto delito del prisionero, el recibir dinero de Persia,
era uno de los que Esparta no podía permitirse el lujo de reprobar.
Cualesquiera que fueran las ventajas
estratégicas obtenidas por Esparta de su ocupación de Tebas, fueron más que
compensadas por el detrimento moral que sufrió. No sólo críticos juiciosos como
Isócrates, sino también partidarios declarados como Jenofonte denunciaron la
traición de Esparta. Es dudoso que algún otro acto de Esparta haya ido tan
lejos como para rebajar su prestigio. Por el contrario, los tebanos no fueron
paralizados por el golpe repentino de Esparta, sino estimulados a un esfuerzo
de autoliberación que cambió todo el mapa político de Grecia.
III.
EL ASCENSO DE TEBAS
A primera vista, en efecto, la autoridad
de Esparta parecía haberse fortalecido enormemente con su nueva conquista.
Después de su éxito, los espartanos lanzaron una guarnición en Tespias con un
pretexto u otro, e invitaron a los antiguos habitantes de Platea, que habían
estado domiciliados durante mucho tiempo en el Ática con una franquicia
ateniense modificada, a reanudar la posesión de su ciudad. Los territorios de
Micaleso y Faraón también se separaron de Tebas y se constituyeron en estados
independientes; y fue probablemente también en 382 cuando se instalaron las
estrechas oligarquías que encontramos poco después en posesión de todas las
ciudades beocias. En Tebas se mantenía una fuerza de no menos de 1.500 hombres,
y Leontiades mantenía una guardia constante contra las contrarrevoluciones. No
contento con la muerte de Ismenias y el auto destierro de unos 300 de sus
partidarios, Leoncíades encarceló a unos 150 de sus adversarios más y procuró
el asesinato de Andrócleides, su principal oponente superviviente, que había
buscado seguridad en Atenas. Por otro lado, al parecer no consideró necesario
introducir cambios constitucionales radicales, y parece haberse abstenido de
insultos y expoliaciones gratuitas.
Sin embargo, un gobierno que había
vendido la independencia de Tebas y llamado a una guarnición extranjera nunca
podría ser popular; tampoco podía desarmar a todos sus forajidos como había
desarmado a Andrócleides. En Atenas, un número de refugiados que habían eludido
a los bravos de Leontiades finalmente formaron una conspiración bajo el
liderazgo de dos exiliados prominentes, Melón y Pelópidas. Los conspiradores
tuvieron la suerte de encontrar cómplices en Tebas, uno de los cuales, un tal
Phillidas, era secretario de los polemarcas y gozaba de su confianza. En
diciembre de 379, siete refugiados de Atenas entraron en Tebas disfrazados de
gente del campo. Después de haber cambiado su traje en la casa de un cómplice,
hicieron su siguiente aparición pública como ejemplos elegidos de belleza
femenina. Bajo este seductor semblante, Filidas los introdujo en una fiesta de
vinos en la casa del polemarca Arquías, a la que habían sido invitados los
principales seguidores de Leontiades. De acuerdo con una historia que parece
una pieza de bordado posterior, Arquías había recibido una advertencia del
peligro de dos partes distintas, pero había permitido que Filidas lo
tranquilizara y acordó dejar el asunto para mañana. En cualquier caso, él y sus
amigos estaban tan borrachos como sorprendidos y cayeron sin luchar.
Leontiades, que posteriormente fue acorralado por algunos de los conspiradores
en su propia casa, luchó por su vida, pero finalmente fue derribado por
Pelópidas.
Los libertadores, después de haber
destruido de un solo golpe al gobierno tebano, se constituyeron inmediatamente
en una administración provisional. Su primer acto fue llamar a sus
conciudadanos a las armas para un ataque contra la guarnición espartana en la
ciudadela. Si esta fuerza hubiera actuado con prontitud, en esta etapa no
habría encontrado dificultades para dispersar y desarmar a los insurgentes.
Pero su comandante perdió los nervios por completo. En primer lugar, dio tiempo
a los tebanos para reunir sus fuerzas y rechazar los refuerzos que había
convocado desde Tespias, y permitió que un cuerpo de simpatizantes atenienses
que habían estado esperando en la frontera de Beocia se dirigiera a Tebas. Al
día siguiente, al verse apuesto por las fuerzas conjuntas tebanas y atenienses,
acordó evacuar su puesto sin esperar a la expedición de socorro que pronto
llegaría desde el Peloponeso. No es de extrañar que el Consejo espartano de
Ancianos lo condenara a él y a su principal lugarteniente a muerte.
La partida de la guarnición espartana
dejó a los libertadores tebanos libres para consumar su revolución dando a su
ciudad su primera constitución democrática. Pero quedaba por ver si la joven
democracia tebana podía defenderse de Esparta en una guerra iniciada. A las
primeras noticias de rebelión, los éforos habían enviado al rey Cleombroto,
hermano del difunto Agesipolis, con una columna volante. Esta fuerza fue
desviada por la presencia de una división ateniense en el camino principal a
Tebas a través de Eleutherae, y tuvo que abrirse camino a lo largo del difícil
paso de Megara a Platea. Sin embargo, Cleombroto ahuyentó a los defensores del
desfiladero con grandes pérdidas y descendió a la llanura tebana. Allí se
enteró de que la ciudad había sido declarada a prueba de un golpe de mano,
y como estaba mal equipado para una campaña en pleno invierno, regresó a casa
sin más combates. Pero en su retirada, reforzó la guarnición de Tespias e hizo
preparativos para una invasión más seria en primavera. Los tebanos tenían tan
poca confianza en su poder para resistir por sí solos la leva enemiga que
hicieron una oferta de sumisión a Esparta.
No sabemos si los éforos tuvieron en
cuenta esta propuesta. En cualquier caso, antes de que las negociaciones
pudieran avanzar, toda la faz de la guerra cambió por otro incidente no
ensayado, un digno anticipo de la toma de Tebas en 382. El héroe de esta nueva
aventura era el comandante de la guarnición de Tespias, que no estaba
satisfecho con el papel de espera que se le había asignado, sino que aspiraba a
emular las hazañas de Febidas. Este oficial —se llamaba Esfodrias— sospechaba
astutamente que a los éforos les gustaría ver el fin de la neutralidad armada
de Atenas, que a veces se había convertido en una asociación abierta con Tebas.
Imaginó con razón que apoderándose del Pireo pondría a Atenas a merced de
Esparta; y recordó oportunamente que los atenienses nunca se habían molestado
en completar la reconstrucción de las puertas del Pireo. Por lo tanto, planeó
un ataque nocturno contra el puerto de Atenas; Pero hizo sus cálculos con
increíble descuido. La distancia de Tespias al Pireo era de unas 45 millas;
desde Platea, que fue probablemente el punto de partida de su marcha, había
treinta millas completas; su ruta discurría a través del monte Cithaeron, que
casi con toda seguridad estaba cubierto de nieve en esa estación. Sin embargo,
calculó completar su viaje entre el atardecer y el amanecer. No es de extrañar
que Sphodrias estuviera todavía a unas diez millas de su objetivo cuando el
amanecer le obligó a dar media vuelta. Pero había avanzado lo suficiente como
para traicionar su propósito, y para eliminar todas las dudas sobre su actitud,
saqueó la campiña ática en su retirada.
La incursión de Esfodrias tuvo lugar en
un momento en que la opinión pública en Atenas vacilaba entre las políticas
alternativas de neutralidad y la cooperación activa con Atenas. A modo de
retribución a los servicios prestados por Tebas a Trasíbulo y a las otras
víctimas de los Treinta Tiranos, los atenienses habían ido tan lejos como para
proteger a los refugiados tebanos de la persecución de Leontiades a pesar de
las protestas de Esparta; habían hecho la vista gorda con dos de sus estrategas
que lideraron una fuerza de voluntarios para ayudar en la expulsión de los
espartanos de Tebas; y habían cerrado sus fronteras a Cleombroto en su
expedición de invierno a Beocia. Pero una fuerte corriente de opinión se
inclinó a favor de la continuación de la paz con Esparta. Por no hablar de los
celos vecinales que habían subsistido durante mucho tiempo entre ellos y Tebas,
los atenienses, como veremos más adelante, habían salido bien librados de la
paz de los últimos años y, por el momento, no estaban de humor para aventuras
bélicas. Cuando se hizo evidente que Esparta tenía la intención de proseguir la
campaña de primavera con energía, hicieron un intento casi de pánico de
encubrirse a sí mismos enjuiciando y condenando a muerte a los dos strategi en
cuya fuga habían conspirado anteriormente. Cuando tres emisarios espartanos que
se encontraban en Atenas en el momento de la incursión de Esfodrias —sin duda
en relación con el juicio de los strategi— prometieron a su gobierno dar plena
satisfacción a la agresión de Esfodrias, rápidamente calmaron el primer
estallido de ira de los atenienses. Si estas promesas se hubieran cumplido, no
hay duda de que Atenas no habría tomado ninguna otra medida.
Al tratar el caso similar de Febidas en
382, los éforos habían tenido las manos atadas por sus obligaciones para con
Leontiades; en el caso de Esfodrias, eran libres de dejar que la justicia
siguiera su curso. Cuando Esfodrias fue convocado ante los Ancianos, se sintió
tan seguro de la condena que no participó en el juicio. Sin embargo, fue
absuelto. Sus amigos personales hicieron un gran esfuerzo y se ganaron al rey
Agesilao, quien una vez más, como en el caso de Febidas, usó su autoridad para
condonar la violación de la disciplina de un subordinado.
El resultado del juicio provocó severos
comentarios en la propia Esparta. Para los griegos en general, sugería que
Esfodrias había estado todo el tiempo mano a mano con los éforos. De colusión
entre Esfodrias y otras partes no había pruebas. Más bien, podemos rechazar de
inmediato la historia de que Esfodrias actuaba bajo órdenes espartanas, y la
tradición contemporánea rival de que había sido sobornado por algunos
intrigantes tebanos que contaban con su fracaso. Que los espartanos apostaran
por Esfodrias o que los tebanos lo hicieran habría sido una apuesta
particularmente insensata, porque Tebas no podía permitirse el lujo de hacer un
regalo de Atenas a Esparta, y Esparta hizo un muy mal negocio al llevar a
Atenas a los brazos de Tebas. Sin embargo, no podemos sorprendernos de que la
buena fe de Esparta haya sido puesta en duda. En Atenas, la absolución de
Esfodrias provocó una rápida repugnancia de los sentimientos: sin más
vacilaciones, la Asamblea se alió con Tebas.
La coalición entre Atenas y Tebas se
puso a prueba en el verano de 378, cuando Agesilao invadió Beocia con una leva
peloponesia de unos 20.000 hombres. Aunque Agesilao había incurrido en un
descrédito temporal por su política exterior provocadora, y en reconocimiento
de ese hecho había dejado el mando de la expedición de invierno anterior a su
colega Cleombroto, los éforos sabiamente le confiaron el liderazgo en la
campaña de verano más grande. Mediante un pacto insospechado con un cuerpo de
mercenarios extraviados, Agesilao se adelantó a sus adversarios en la ocupación
de los pasos de Citeronte y así llegó a su base avanzada en Thespiae sin
luchar. Al entrar en territorio tebano fue interceptado por una línea de
trincheras y empalizadas. Esta novedosa defensa fue obra de un ateniense
llamado Chabrias, que había sido enviado para ayudar a los tebanos con una
fuerte fuerza de peltastas. Al igual que su compatriota Ifícrates, Chabrias era
un condottiero profesional. En los últimos años había entrado a servir
con los reyes rebeldes de Chipre y Egipto, y aunque los atenienses lo llamaron
a instancias de su viejo amigo Farnabazo, había adquirido cierta experiencia en
fortificaciones de campaña en el delta del Nilo. El uso de los trabajos de
campo, sin embargo, nunca fue completamente apreciado por los griegos, que
eludían la fatiga de vomitarlos; Y su primer experimento con tales defensas fue
un fracaso. Agesilao se deslizó a través de un sector negligentemente guardado
de las fortificaciones y procedió a devastar la llanura tebana
sistemáticamente, mientras que los defensores, que no se atrevían a enfrentarse
a los espartanos en una batalla campal, se refugiaron detrás de las murallas de
su ciudad. Pero al igual que los atenienses que sacrificaron sus cosechas en 431,
los tebanos ganaron la campaña por su resuelta inactividad. Incapaz de vencer
en combate o de hambre a su enemigo, Agesilao se retiró de Beocia sin obtener
su decisión.
En el año 377 la campaña terrestre tomó
un curso exactamente similar. Por acuerdo con el gobernador espartano de
Tespias, Agesilao volvió a asegurar los pasos de Citeronte antes de que los
tebanos estuvieran listos para él. Al girar las defensas de campaña, una vez
más obtuvo acceso a la llanura tebana. Pero fracasó, como antes, en inducir al
enemigo a luchar por sus cosechas, y sus aliados del Peloponeso mostraron tal
insubordinación que batió una retirada temprana.
Las dos invasiones sucesivas de Beocia
habían sido tan efectivas que en 377 la escasez de alimentos en Tebas se
agravó. Pero en el otoño o invierno siguiente, un oportuno asalto a Histiaea,
la última posesión que quedaba de Esparta en Eubea, dio a los tebanos
comunicación naval con Tesalia y les permitió reabastecerse desde ese lugar.
En la temporada de 376 el poder de
resistencia de los tebanos no fue puesto a prueba tan severamente. En
primavera, los espartanos enviaron su fuerza expedicionaria habitual. Pero como
Agesilao había caído enfermo, el mando recayó en Cleombroto. Este rey, aunque
no carecía de habilidad estratégica, no tenía corazón en una venganza contra
Tebas. Por desgracia o por intención, no pudo superar la barrera de Cithaeron y
retrocedió sin haber molestado a los tebanos. A partir de entonces, los espartanos
no hicieron ningún otro intento de invadir Beocia por la ruta del istmo, y
aunque consideraron un plan para revertir las defensas de Citerón transportando
sus fuerzas a través del golfo de Corinto, fueron disuadidos de su propósito
por las fuerzas navales preponderantes de Atenas.
Tan pronto como los tebanos se libraron
de las fuerzas de campaña espartanas, asumieron la iniciativa en Beocia y
procedieron a recuperar las ciudades vecinas. De sus operaciones en 376 y 375
apenas se sabe nada, pero la historia de un episodio significativo de estas
campañas ha llegado hasta nosotros. Un cuerpo tebano que había realizado un
ataque infructuoso contra Orcómeno durante la ausencia temporal de su
guarnición espartana, cayó por accidente con la fuerza espartana a su regreso,
por lo que se vio comprometido a luchar con un ejército del doble de su propia
fuerza (375 a. C.). Sin desanimarse, su comandante Pelópidas cargó contra su
casa y se abrió paso con una gran matanza. Aunque el número total de
combatientes fue pequeño, esta batalla de Tegyra aumentó en gran medida el
prestigio tebano. El instrumento de la victoria de Tebas fue una división
recién formada de 300 soldados regulares conocida como la "Banda
Sagrada", que subsistía a expensas del público y adquiría una competencia
espartana en las armas. Estas tropas habían sido distribuidas originalmente por
todo el frente de batalla tebano, pero en Tegyra fueron reunidas en una
compañía separada. En vista de su desempeño en esta batalla, la Banda Sagrada
fue utilizada regularmente como punta de lanza de la columna de ataque tebana.
El efecto de los éxitos militares de
Tebas se vio reforzado por una reacción política contra las oligarquías
instaladas por Esparta en las ciudades menores de Beocia. En consecuencia, en
374 los tebanos habían recuperado por la fuerza o mediante una rendición
amistosa todas las ciudades beocias, excepto Orcómeno, Tespias y Platea. Las
ciudades reconquistadas probablemente siguieron el ejemplo de Tebas en el
establecimiento de democracias, y en algún momento entre 374 y 371 se
incorporaron a una nueva Liga Beocia. En la nueva federación, una asamblea
popular suplantó, o más probablemente complementó, al antiguo Consejo federal,
y el número de circunscripciones federales se redujo de once a siete, de las
cuales Tebas se apropió de tres. En otros aspectos, la constitución de la nueva
Liga parece haber seguido a la de su predecesora; los tebanos se reservaron de
nuevo el derecho de emitir monedas, pero no parecen haber reclamado ninguna
prerrogativa novedosa. Pero en la práctica, su ascendencia sobre las otras ciudades
y su poder para moldear la política exterior de la Liga eran más completos que
nunca.
IV.
LA NUEVA TALASOCRACIA
ATENIENSE
La deserción de Beocia, tras la revuelta
de Tebas, no completó el relato de las pérdidas de Esparta en la guerra de los
años setenta. Mientras que su autoridad en la tierra. Estaba siendo socavada,
los últimos restos de su poder naval estaban siendo aniquilados, y la
ascendencia entre los estados marítimos de Grecia estaba siendo definitivamente
restaurada a Atenas.
Puede parecer extraño que los atenienses
hayan reavivado una vez más las ambiciones de supremacía en Grecia, que la
doble derrota de las guerras del Peloponeso y de Corinto parecía haber disipado
para siempre. Pero, como ya hemos visto en el capítulo anterior, los recuerdos
del siglo V no podían borrarse fácilmente en las mentes atenienses; Por otro
lado, a medida que avanzaba el siglo IV, las huellas de los estragos causados
por las guerras recientes se borraron gradualmente.
La situación económica de Atenas, aunque
menos brillante que en la época de los Pericles, se comparaba bien con la de
sus vecinos. La tierra del Ática volvió a estar bajo cultivo intensivo, y
aunque algunos de los ciudadanos más ricos parecen haber prestado menos
atención personal a sus propiedades, otros dedicaron su capital a la mejora
sistemática del suelo. En las minas de Laurium, las operaciones a gran escala
no se reanudaron hasta la segunda mitad del siglo IV. Por otro lado, las
canteras de Pentélico se beneficiaron de la creciente demanda de mármol ático.
Las industrias cerámicas de Atenas perdieron gradualmente sus mercados en
Etruria y el sur de Italia, pero encontraron compensación en un aumento del
tráfico con el sur de Rusia. El renacimiento del comercio de transporte
ateniense fue aún más completo. En aguas occidentales, el crecimiento del
imperio siracusano actuó sin duda como un freno al comercio ateniense, pero en
los mares orientales los mercantes áticos recuperaron completamente su antigua posición.
No faltan indicios de un aumento de las relaciones entre Atenas y Fenicia, y de
la reanudación del comercio activo en la costa norte del Egeo. Pero estas
ganancias fueron de poca importancia en comparación con la expansión del
comercio ateniense a lo largo de la costa norte del Mar Negro. A finales del
siglo V, una dinastía de gobernantes nativos, conocida como los
"Spartocidae", había unificado las ciudades griegas a ambos lados del
estrecho de Kertsch y el interior adyacente en un extenso reino, que pronto se
convirtió en uno de los principales centros de producción de trigo en el mundo
griego. En el reinado de Sátiro I (433-389 a. C.) se concedió a los atenienses
la exención de los derechos de exportación habituales en los puertos de Crimea,
y bajo Leucón (389-349) se confirmó su privilegio. De este modo, se desarrolló
un importante tráfico de cereales entre Teodosia, el principal centro
exportador, y el Pireo. De los cargamentos de trigo que llegaban al Pireo, la
ley del ático permitía la reexportación de un tercio, y no debemos dudar de que
los capitanes atenienses se aprovecharon de este permiso para ejercer un
comercio general de trigo con las ciudades importadoras de la zona del Egeo.
Hasta tal punto revivió el comercio marítimo de Atenas que hacia el año 370 la
ciudad tenía la reputación de derivar la mayor parte de su sustento del mar.
El aumento de la demanda de dinero que
siguió a este renacimiento del comercio dio a su vez un nuevo impulso al
negocio de la banca. Los prestamistas se convirtieron en banqueros de
depósitos, y con sus crecientes fondos de préstamos hicieron grandes adelantos
a los comerciantes. Como ejemplo de este nuevo desarrollo podemos mencionar el
banco de un meteco llamado Pasion. El capital de explotación de este financiero
ya no se componía en su totalidad con sus medios privados, sino que una parte
considerable se derivaba de las sumas que le pagaba un grupo de clientes y que
él prestaba a otro grupo. En las relaciones de esta empresa es evidente la
transición del préstamo de dinero a la banca en el sentido propio de ese
término. Otra innovación que probablemente podemos atribuir a los comerciantes
atenienses de este período es el sistema de hacer pagos entre clientes
bancarios por meras anotaciones en cuenta, sin transferencias de efectivo. Esta
mejora en la técnica bancaria fue un resultado natural del rígido sistema de
contabilidad en las finanzas públicas atenienses, que debe haber proporcionado
los hábitos necesarios de precisión en la contabilidad. El flujo de capital
hacia la empresa que fue creado por estos nuevos métodos fue de especial
beneficio para el comercio marítimo ateniense; y en una época en que Atenas
había perdido sus rentas imperiales y su monopolio de la acuñación de moneda en
la zona del Egeo, se convirtió, sin embargo, gracias a sus bancos, en el
principal mercado monetario de Grecia.
Al mismo tiempo que Atenas recuperaba su
preeminencia económica, también adquiría una envidiable inmunidad frente a los
disturbios domésticos que en otras partes de Grecia se estaban volviendo
endémicos. El gobierno de los Treinta Tiranos había hecho tanto bien, que todos
los atenienses, altos y bajos, habían adquirido un sano horror a la revolución,
y tanto los ricos como los pobres aceptaban lealmente la constitución
democrática existente. De ahí que en el siglo IV Atenas disfrutara de una mayor
estabilidad política que en el siglo V.
Por último, pero no por ello menos
importante, los logros intelectuales y artísticos de Atenas apenas habían
decaído desde el nivel de la época de Pericles, y el prestigio que le otorgaban
estaba creciendo. La Acrópolis se había convertido en un lugar de exhibición
como Olimpia o Delfos; el drama ático se reprodujo en todos los escenarios
griegos; La literatura ática se exportó en forma de libro a todo el mundo
griego; y el dialecto ático se estaba convirtiendo en el idioma universal de la
Grecia culta. La jactancia de Pericles de que Atenas era la escuela de Grecia
se estaba haciendo realidad, y esto en una época en la que, en palabras de
Isócrates, el nombre de "griego" se estaba convirtiendo en una marca
de cultura más que de raza.
En el año 380 se formularon las
pretensiones de Atenas a la hegemonía de Grecia y se dieron a conocer a todo el
mundo griego en una de las obras maestras de Isócrates, el Panegírico.
En este tratado, el panfletista ateniense denunció los resultados de la Paz del
Rey e indicó una nueva confederación bajo el liderazgo ateniense como el
remedio para los males políticos de Grecia. Pero antes de la publicación de
este tratado, los atenienses ya habían dado los primeros pasos hacia la
realización de su programa. Apenas se había secado la tinta de la Paz del Rey
cuando comenzaron a reanudar las alianzas que la Paz les había obligado a
abandonar. En 386 o 385 firmaron un tratado con Hebryzelmis, rey de los tracios
odrisios en la península de Galípoli. Casi al mismo tiempo llegaron a un nuevo
entendimiento con Quíos, y en los años siguientes hicieron nuevos pactos con
Mitilene, Bizancio y Rodas.
A principios de 377, los atenienses se
aprovecharon de la mala impresión causada por los recientes abusos de poder de
Esparta para aprobar un decreto que invitaba a todos los estados vecinos, tanto
griegos como bárbaros, exceptuando sólo a los súbditos de Persia, a formar una
liga de defensa mutua, con el objetivo especial de evitar nuevas incursiones en
la autonomía griega por parte de Esparta. El poder ejecutivo de la liga debía
residir en Atenas; Pero su política debía enmarcarse en discusiones simultáneas
en dos congresos coordinados. Una rama de este parlamento bipartito debía
consistir en el Consejo y la Asamblea atenienses, la otra debía ser un sínodo
de representantes de todos los demás estados de la liga, también con sede en
Atenas, pero sin miembros atenienses. La autonomía de los aliados de Atenas
debía ser escrupulosamente respetada. Se idearon elaboradas precauciones contra
el establecimiento de cleruquías atenienses en suelo aliado, e incluso se
tomaron medidas para expropiar a los pocos atenienses que poseían tierras en
territorio aliado. Es probable que también se estableciera un tribunal federal,
aunque el punto está en disputa.
La constitución de la nueva liga
adoleció de dos graves deficiencias. No se elaboró ningún reglamento para la
delicada tarea de evaluar las obligaciones militares y financieras de sus
miembros; Y no se proporcionó ningún mecanismo para eliminar el estancamiento
entre las dos ramas del Congreso. En la práctica, ambas omisiones, y
especialmente la falta de un sistema adecuado de evaluación, iban a resultar
perjudiciales para la eficiencia de la liga. Sin embargo, el proyecto fue uno
de los esquemas más estadistas propuestos por los constituyentes griegos. El
espíritu de abnegación con el que los atenienses se prohibieron a sí mismos
adquirir cualquier ventaja injusta sobre sus aliados ofrece una prueba
contundente de que se habían tomado en serio sus fracasos anteriores como
gobernantes de un imperio. Como lazo de unión entre los estados griegos, la
Segunda Confederación Ateniense, como suele llamarse a la liga, tenía el mérito
peculiar de tener plenamente en cuenta el amor de las ciudades griegas a la
autonomía; y en un momento en que la confederación espartana rival estaba a
punto de desintegrarse, ofrecía no un simple esquema de papel, sino un
instrumento práctico de gobierno.
De hecho, el éxito del manifiesto
ateniense estuvo muy lejos de sus merecimientos. Los aliados existentes de
Atenas, Quíos, Bizancio, Mitilene, Rodas, Metimna y Tebas se enrolaron como
miembros originales de la Confederación. En el verano de 377 entró la mayor
parte de Eubea, y algunas ciudades dispersas en el norte del Egeo fueron
atraídas por una flotilla de reclutamiento bajo el mando de Chabrias, lo que
elevó el total a quince miembros. Pero por el momento, la mayoría de los
estados del Egeo se mantuvieron al margen, y los aliados de Esparta en el
continente resistieron las solicitudes de una misión ateniense que en vano los
persuadió para que se deshicieran de una lealtad bien probada, aunque no del
todo feliz.
A pesar de estas decepciones, los
atenienses se prepararon para una vigorosa prosecución de la guerra contra
Esparta. Al darse cuenta de que se harían frecuentes visitas a sus bolsas,
remodelaron su maquinaria para recaudar impuestos sobre la propiedad. Con el
fin de distribuir su incidencia de manera más equitativa, hicieron una
evaluación general de su riqueza total, tanto real como personal. El total
declarado de 6000 talentos parece increíblemente pequeño según los estándares
modernos, y probablemente se quedó considerablemente por debajo del total real;
sin embargo, está más o menos en consonancia con otras estimaciones de la
riqueza de los estados griegos. Como un medio adicional de igualar la carga,
los atenienses distribuyeron a todos sus contribuyentes en 100
"Symmories" o grupos de riqueza agregada aproximadamente igual, cada
uno de los cuales contribuyó con una cuota igual de la suma requerida de año en
año, e hicieron sus propios arreglos para evaluar su responsabilidad
corporativa sobre sus miembros individuales.
El fracaso de la ofensiva espartana
contra Beocia hizo innecesario que los atenienses reunieran grandes fuerzas
para la guerra terrestre: sólo en 378 parece haber salido al campo de batalla
un ejército ateniense considerable. Pero a partir del año 376 se les pidió que
hicieran un esfuerzo naval considerable. Incapaces de forzar una decisión
contra Tebas, los espartanos emprendieron en 376 una campaña naval contra
Atenas. Una flota peloponesia de 65 hombres de vela estableció bases en Egina y
la más cercana de las Cícladas y detuvo los barcos de trigo atenienses frente a
Eubea. Los atenienses, no menos decididos, levantaron a fuerza de duros
impuestos y reclutamiento un escuadrón de 83 velas. Con esta armada, su
almirante Chabrias liberó las naves de trigo y, mediante un ataque contra
Naxos, el principal aliado de Esparta entre las Cícladas, obligó a los
peloponesios a luchar. En la batalla de Naxos, los atenienses obtuvieron una
victoria que podría haber sido tan completa como la de Egospótamos, si Chabrias
no hubiera suspendido la persecución para rescatar a las tripulaciones de sus
barcos dañados. Aun así, su éxito fue decisivo: durante los siguientes 54 años,
los atenienses siguieron siendo los amos del Egeo. Como resultado de su
victoria, inmediatamente reunieron numerosos reclutas nuevos para su nueva
confederación. En 376-375 la mayoría de las Cícladas renovaron su alianza con
Atenas, y por esta época el santuario de Delos, que había caído temporalmente
en manos atenienses en 390 y de nuevo en 377, fue definitivamente puesto de
nuevo bajo control ateniense. En 375 Chabrias realizó un prolongado crucero por
el norte del Egeo, en el curso del cual alistó a la reconstituida Liga
Calcídica y a una serie de otros estados que se extendían hasta Lesbos y el mar
de Mármora. Probablemente también fue debido a Chabrias que el rey Amintas hizo
un tratado con los atenienses y les dio facilidades para importar la valiosa
madera de los barcos de Macedonia. En el mismo año, otra flota ateniense bajo
el mando del hijo de Conón, Timoteo, navegó alrededor del Peloponeso a petición
de los tebanos y disuadió a un ejército peloponesio de atacar Beocia a través
del golfo de Corinto. El mismo escuadrón también derrotó a una nueva flota
peloponesia de 55 velas frente a la costa acarnaniana y obtuvo varios nuevos
reclutas para la Confederación ateniense en el noroeste de Grecia, siendo los
principales los acarnanios, Alcetas rey de los molosos, y la isla de Corcira,
donde una facción democrática había invocado la ayuda ateniense contra la
oligarquía preponderante.
En las campañas de 376-375, los
atenienses barrieron los mares como nunca lo habían hecho desde los primeros
años de la guerra del Peloponeso, y criaron su Confederación desde una infancia
insignificante hasta una juventud vigorosa. Pero el precio que pagaron por
estos éxitos fue casi prohibitivo. A pesar de las contribuciones que sus
aliados más recientes habían pagado al ingresar en la liga, los gastos de su
flota absorbieron con creces sus fondos disponibles. En el año 376, las
finanzas atenienses habían entrado en tal desorden que se nombró a un
comisionado especial llamado Androtion para reorganizarlas. Probablemente fue
por recomendación suya que los atenienses impusieron a los tres miembros más
ricos de cada Symmory el deber de pagar por adelantado la totalidad de su cuota
anual de impuesto sobre la propiedad, y les confirieron el derecho de recuperar
posteriormente de los otros miembros de la Symmory. A medida que la carga de la
guerra se hacía más pesada, las razones para librarla se volvían menos convincentes.
En lo que respecta a su propia seguridad, los atenienses ya no tenían nada que
temer de Esparta y, a medida que avanzaba el conflicto, se sentían cada vez
menos inclinados a luchar en las batallas de Tebas. Aunque los tebanos habían
contribuido con algunos barcos a la flota ateniense, no habían dado a sus
aliados ningún apoyo financiero y, por lo tanto, crearon la impresión de que no
estaban haciendo su parte.
V.
JASÓN DE FERES
En 374, los atenienses hicieron
propuestas de paz y encontraron a los espartanos dispuestos. Ningún otro
esfuerzo por parte de Esparta parecía probable que recuperara sus fracasos en
tierra y mar, y pero recientemente su impotencia le había sido puesta de
manifiesto por una embajada de su último aliado en el norte de Grecia, cuya
petición de ayuda se vio obligada a rechazar. Este llamamiento procedía de
Polidamas, gobernante de Farsalia, una ciudad que, como la mayor parte de
Tesalia, había mostrado hostilidad hacia Esparta durante la Guerra de Corinto,
pero que desde entonces había reanudado las relaciones amistosas. El adversario
contra el que Polidamas invocó su ayuda fue Jasón, el sucesor de Licofrón en
Feres, que había revivido el plan de Licofrón de extender su dominio sobre toda
Tesalia. Habiendo reclutado un gran cuerpo de mercenarios con su gran fortuna
personal, Jasón había reducido en el curso de los años setenta a las otras
ciudades tesalianas, que aparentemente no hicieron ningún intento de unirse
contra él, y en 374 sólo Farsalia permaneció libre. Aunque Polidamas recibió
una tentadora oferta de un acuerdo amistoso con Jasón, resolvió luchar por su
independencia, y actuando de acuerdo con una insinuación que Jasón le había
presentado generosamente, o con una astuta presciencia de su inutilidad, fue a
Esparta en persona para presentar su demanda. Por no hablar de sus obligaciones
para con Polidamas, era manifiestamente en interés de los espartanos frenar el
crecimiento del poder de Jasón. A diferencia de su predecesor, Jasón había dado
un apoyo abierto, aunque intermitente, a los enemigos de Esparta: había atacado
el puesto espartano de Histiaea, y en 374 entró en una alianza de corta
duración con Atenas. Sin embargo, los espartanos dejaron tristemente a
Polidamas para que se las arreglara por sí mismo. Las pocas tropas que podían
reunir para el servicio a distancia se vieron obligados a enviar a Orcómeno y
Fócida, que estaban siendo amenazadas urgentemente con una ofensiva tebana.
Las negociaciones entre Atenas y Esparta
condujeron a una pronta conclusión de la paz (mediados del verano de 374). Al
tiempo que reafirmaban pro forma la autonomía de todos los griegos, los
atenienses reconocían la ascendencia de Esparta en el Peloponeso y los
espartanos reconocían a la Confederación ateniense. No se sabe qué
consideración, si es que se le dio alguna, al estatus de la Liga Beocia tal como
la reconstruyó Tebas; pero es probable que los tebanos firmaran la paz como
miembros de la Confederación ateniense, y en cualquier caso los espartanos
retiraron sus guarniciones restantes de Beocia, consintiendo así de facto las
recientes conquistas de Tebas.
La paz de 374 fue saludada con gran
satisfacción en Atenas, y para conmemorar el acontecimiento, Cefisodoto,
pariente de Praxíteles, recibió el encargo de hacer estatuas de la Madre Paz y
del Niño Abundancia. Este monumento, sin embargo, fue el único resultado
duradero de las negociaciones, porque la paz murió en la hora de su nacimiento.
Al regresar de su crucero por el mar Jónico, Timoteo desembarcó algunos
exiliados democráticos de Zacynto en esa isla, y los atenienses respaldaron su
acción hasta el punto de admitir al "demos de Zacynto" como una
comunidad independiente en su Confederación. Los espartanos, por su parte,
utilizaron esta violación del tratado como pretexto para la reanudación
inmediata de las hostilidades. La razón de este repentino cambio de frente
puede encontrarse en una promesa de ayuda del antiguo aliado de Esparta,
Dionisio, que por el momento era libre de desviar su atención de la política
siciliana a la griega. De acuerdo con Dionisio, los espartanos decidieron
adquirir Corcira como el principal enlace de comunicación entre Grecia y
Sicilia. Un escuadrón de avanzada enviado con la oportunidad de tomar la isla
por sorpresa fracasó en su propósito; pero en la primavera de 373, un escuadrón
formado por todos los aliados marítimos de Esparta expulsó a los corcireos de
los mares y, con la ayuda de una fuerte fuerza de desembarco, bloqueó la ciudad
de Corcira. A este ataque, los atenienses respondieron con nuevas levas de
soldados y barcos. Con la ayuda de Jasón y del rey Alcetas de los Molosos,
enviaron de inmediato una pequeña fuerza peltasta por tierra para socorrer a
Corcira. Pero sus preparativos navales se retrasaban mes tras mes por falta de
fondos. Como su almirante Timoteo se abstuvo de ofender a los aliados de Atenas
impresionando a la fuerza a los hombres y al dinero, sólo pudo obtener
tripulaciones mínimas para su flota. Mientras él se acostaba, o realizaba
inútiles cruceros de reclutamiento en el Egeo, la fuerza sitiadora
prácticamente mató de hambre a los corcireos. Pero el comandante espartano
perdió su premio por algunas pequeñas misiones pecuniarias. Al malversar la
paga de sus mercenarios, perjudicó de tal manera su disciplina que se dejaron
vencer por los defensores en una salida de última hora. De este modo, Corcira
ganó un respiro hasta la llegada del escuadrón de socorro. Hacia el final del
verano, los atenienses reemplazaron a Timoteo por Ifícrates, quien mostró menos
escrúpulos en impresionar a las tripulaciones y pronto se dirigió a Corcira con
70 velas. La mera noticia de su aproximación bastó para enviar a la fuerza del
Peloponeso a casa, y un pequeño escuadrón siracusano que había sido enviado
para unirse a ellos cayó en cambio en las manos de Ifícrates. Al año siguiente,
Ifícrates permaneció en el mar occidental y ganó algunos aliados frescos. Pero
aunque era menos delicado que Timoteo a la hora de exigir contribuciones de los
aliados, finalmente se hundió en el mismo estado de indigencia que su
predecesor. Una vez más, se recordó a los atenienses que una campaña naval
exitosa podía ser tan ruinosa como desastrosa.
Un cambio en el temperamento de los
atenienses ya se había producido a finales de 373, cuando Timoteo fue llevado a
juicio, pero fue absuelto. Su ardor se vio aún más amortiguado por la
perspectiva de una ruptura abierta con Tebas. Aunque los tebanos habían
contribuido con algunos barcos a la flota de Timoteo, estuvieron a punto de
llegar a las manos con Atenas por las ciudades fronterizas beocias
recientemente evacuadas por Esparta. Mientras los atenienses arrebataban a
Oropo, los tebanos se abalanzaron sobre Platea y, por segunda vez, destruyeron
los edificios y expulsaron a los habitantes (373), y poco después dejaron a los
tespios a la deriva de manera similar. Los plateos regresaron en masa a Atenas,
donde sus quejas fueron ventiladas por Isócrates en un panfleto que censuraba a
los tebanos con franca severidad.
Al mismo tiempo, los atenienses
sufrieron una decepción por su fracaso en asegurar una alianza con Jasón. Tal
alianza parecía tanto más deseable desde el regreso de Polidamas de su inútil
misión a Esparta y la consiguiente rendición de Farsalia al tirano de Feres.
Toda Tesalia ahora reconocía la autoridad de Jasón, y su reunión bajo un solo
jefe fue señalada por el resurgimiento del título obsoleto de 'tagus', o
comandante federal, en favor de Jasón. Pero cuanto más razones tenían los
atenienses para codiciar la amistad de Jasón, menos dispuesto estaba este
ambicioso gobernante a servir a los intereses atenienses. El rumor declaró que
tenía la intención de desafiar la supremacía naval de Atenas, y los conflictos
con Atenas fueron presagiados por su intervención en Macedonia, donde el rey
Amintas se convirtió en su aliado y, por lo tanto, se retiró de la esfera de
influencia ateniense.
El movimiento pacifista de Atenas
encontró un poderoso defensor en Calístrato, un político que en virtud de su
oratoria había establecido sobre la Asamblea un ascendiente similar al de
Pericles o Demóstenes. Todavía en 373 Calístrato había defendido una vigorosa
política de guerra, pero desde entonces se había dado cuenta de que las
finanzas atenienses no soportarían la tensión de nuevos combates.
Mientras la política ateniense gravitaba
hacia la paz, los espartanos habían enviado a Antalcidas en una nueva misión a
la corte persa, y el rey persa, que en ese momento estaba proyectando una nueva
campaña contra Egipto y deseaba ver a los soldados griegos desmovilizados para
poder atraerlos a su propio servicio, envió un emisario a Esparta para mediar
en una paz general (primavera de 371).
En el verano de 371 se convocó un
congreso de paz en Esparta. Los delegados atenienses, encabezados por
Calístrato, discutieron los problemas que se interponían entre ellos y los
espartanos con la franqueza de un estadista y pronto llegaron a un entendimiento
con ellos. Al amparo de la fórmula consagrada de la "autonomía para
todos", no sólo aseguraron, como en 374, el reconocimiento de la
Confederación ateniense, sino que indujeron a los espartanos a retirar sus
guarniciones de las dependencias que les quedaban. En estos términos, el
tratado fue firmado por todas las partes y confirmado bajo juramento. Pero al
día siguiente de su conclusión, el delegado tebano Epaminondas pidió permiso
para sustituir "beocios" por "tebanos" en el documento.
¿Por qué Epaminondas pidió esta enmienda
tardía? La explicación más probable es que durante las negociaciones había
asumido que el precedente establecido por las discusiones de paz de 374 se
mantendría y que la pretensión de Tebas de firmar por Beocia sería aceptada
como algo natural, pero que tuvo recelos cuando descubrió que, en nombre de la
Confederación ateniense, no sólo Atenas sino todos los aliados de Atenas
estaban prestando juramento: lo que
implicaba que cada delegado sólo podía vincular a su propia ciudad en
particular. Pero cualquiera que fuera su motivo, la petición de Epaminondas era
perfectamente razonable, ya que tenía derecho a suponer que la sustancia de su
pretensión de firmar en nombre de toda Beocia ya había sido concedida, y que la
modificación que proponía era un mero asunto de redacción. Sin embargo, el rey
Agesilao se negó, en nombre de Esparta, a hacer cualquier cambio en el tratado.
Esta adhesión pedante a la letra estricta del tratado fue una pieza de práctica
aguda en la que la animadversión personal de Agesilao contra Tebas es demasiado
evidente. Pero los éforos espartanos y los delegados atenienses deben cargar
con parte de la culpa, porque cualquiera de ellos podría haberlo hecho entrar
en razón si se hubieran tomado la molestia de hacerlo. Sin embargo, Epaminondas
tenía pocos motivos de queja: la historia de las tres semanas siguientes iba a
demostrar que Agesilao realmente le había hecho el juego.