web counter

SALA DE LECTURA BIBLIOTECA TERCER MILENIO

https://www.amazon.es/Tienda-Kindle-Cristo-Raul/s?rh=n%3A818936031%2Cp_27%3ACristo++Raul https://www.cristoraul.org/LaBiblia/Indice.html

 

 

PERSIA, GRECIA Y MACEDONIA 401-301 a.C.

 

CAPÍTULO XV . LA HERENCIA DE ALEJANDRO

I

LA CUESTIÓN DE LA SUCESIÓN

 

Alejandro no dejó heredero a su imperio, pero Roxane estaba esperando un hijo. No había hecho ningún arreglo para continuar con el gobierno si él moría. Pérdicas, que era un hiparco mayor y probablemente un quiliarca (visir) en funciones, convocó un consejo de generales; propuso que esperaran el encierro de Roxane, y si el niño era un niño, lo convirtieran en rey. Peithon lo apoyó; los demás accedieron, y Meleagro, como jefe de la falange, fue enviado a llevar la propuesta a la infantería. Los generales no tenían ningún poder constitucional en la materia; porque, como el trono estaba vacante, la corona estaba en manos de todo el ejército macedonio, que incluiría el ejército de Antípatro en Europa y los 10.000 veteranos de Crátero. Meleagro fue el único superviviente de los líderes de la falange original de Alejandro que nunca había recibido un ascenso; Probablemente tenía una queja. Agitó a la infantería para que se rebelara; tendrían un rey nacional macedonio y no el hijo de una mujer bárbara. Eligieron como rey a Arrideo, un hijo ilegítimo de Filipo II, que era un epiléptico a medias, le cambiaron el nombre de Filipo y nombraron a Meleagro su tutor. Se llegó a una lucha entre la caballería y la infantería; Meleagro intentó asesinar a Pérdicas; Pérdicas con la caballería y los elefantes abandonaron Babilonia y bloquearon los accesos. La infantería, sin embargo, se rehuía a la guerra abierta, y Eumenes llegó a un acuerdo. Felipe III y el hijo de Roxana, si era varón, iban a ser reyes conjuntos. Crátero iba a ser el ejecutivo de la realeza de Filipo (no del 'reino'), es decir, su guardián en la locura, con la custodia de su persona y sello. No se sabe con certeza quién iba a ser el tutor del niño; posiblemente Pérdicas y Leonato conjuntamente. Antípatro debía seguir siendo general en Europa. Pérdicas iba a ser nombrado formalmente visir y comandaría el ejército en Asia, con Meleagro como segundo al mando. No se nombró a ningún regente del Imperio, y el efecto del acuerdo fue poner a la regencia en comisión; Pérdicas tenía el poder efectivo en Asia, pero sólo podía actuar legalmente sobre la contrafirma de Crátero, como representante de Filipo. Los puntos débiles del plan eran que la relación de la autoridad de Pérdicas con la de Antípatro, que no había sido consultado, quedaba indefinida, y que Pérdicas y no Crátero realmente obtuvo la posesión de la persona de Filipo. La guerra de Lamia, que llamó a Crátero a Europa, impidió que el acuerdo entrara en vigor, y dejó a Pérdicas en control ilimitado de Filipo y de Asia. Poco después, Roxane dio a luz a un hijo, Alejandro IV, que fue aclamado por el ejército como rey; pero a medida que naturalmente salían órdenes y se acuñaban monedas, sólo en nombre de Filipo, los contemporáneos, como muestran las inscripciones, estaban francamente desconcertados en cuanto a si había un rey o dos.

La historia de los Sucesores, en la tradición, es la historia de una lucha por el poder entre los generales. La guerra continuó casi sin interrupción desde el 321 hasta el 301 a.C.; y, a excepción del breve episodio de la regencia de Antípatro, el conflicto era entre las fuerzas centrífugas dentro del imperio, representadas por los sátrapas (dinastías territoriales), y cualquier poder central que representara la unidad. El conflicto se divide en dos partes; en el primero el poder central representa a los reyes, pero después de 316 significa Antígono, que pretendía personalmente ocupar el lugar de Alejandro. Pero aunque los actores cambiaron, los problemas fueron los mismos en todo momento; El final fue la victoria completa para las dinastías. Pero la guerra prolongada, que causó muchas pérdidas y miseria, fue en realidad el parto de un nuevo orden de civilización; El período fue esencialmente de construcción, aunque vemos poco del proceso, solo el resultado posterior. Vale la pena tratar de comprender a los hombres que iban a ser los actores principales de la lucha.

Los principales generales en Babilonia fueron Pérdicas, Ptolomeo y Leonato. Pérdicas, del linaje principesco de Orestis, era valiente y buen soldado; probablemente era leal a la casa de Alejandro, y tenía la intención de mantener unido al imperio; Pero vio que alguien debía ejercer el poder real, y quiso que fuera él mismo. Era, sin embargo, poco conciliador y excesivamente orgulloso, y probablemente era difícil trabajar con él. Ptolomeo, de ojos profundos y nariz de águila, más sabio y popular que Pérdicas, sabía exactamente lo que quería hacer, y lo hizo; Creía que el Imperio debía romperse en pedazos, y durante veinte años hizo todo lo posible para hacer realidad su creencia; Pretendía ser el gobernante independiente de una fracción definida. Leonato estaba, como Ptolomeo, emparentado con la casa real; Vistoso e inestable, quería ser rey y no podía esperar. Los otros guardaespaldas eran Peithon, capaz, autoritario y ambicioso de poder; Lisímaco, hombre de largas miras, se contentó con ir despacio hasta que sintió tierra firme bajo sus pies; Aristón, leal a la casa real; y Peucestas, sátrapa de Persis y Susiana, muy popular entre los persas, pero demasiado mezquino para un papel principal. Además de los guardaespaldas, había en Babilonia tres hombres de primera importancia: Seleuco, comandante de los hipaspistas, que podía sujetar a un toro por los cuernos, tal vez menos cruel que la mayoría de sus contemporáneos; el griego Eumenes de Cardia, secretario principal de Alejandro, absolutamente leal y un buen general; y, aún no distinguido, el hijo de Antípatro, Casandro, despiadado y desprovisto de sentimientos en política, pero con las hechuras de un estadista. Nearco, por extraño que parezca, no volvió a desempeñar ningún papel en los asuntos; al parecer, se contentaba con servir a Antígono. Pero varios de los hombres más importantes no estaban en Babilonia. Antípatro en Macedonia, el último de los hombres de Filipo, tenía grandes pretensiones. Crátero, el segundo al mando de Alejandro, guapo, experimentado, razonable y popular en el ejército, había llegado a Cilicia con sus 10.000 veteranos; Con él estaba el antiguo jefe de la falange Poliperconte, de la línea principesca de Timfea, buen soldado, pero nada más. Antígono el Tuerto, un hombre mayor que nadie excepto Antípatro, estaba en su satrapía de Frigia. Su ambición era ilimitada, y sus capacidades casi suficientes para su ambición; duro, cruel y arrogante en ocasiones, magnánimo y conciliador cuando quería, iba a ser un estadista considerable y el primer general de la época; podía sacar casi tanto de sus hombres como Alejandro. Con él iba un muchacho de trece años, de extraordinaria belleza personal, su hijo Demetrio, quien, si su carácter hubiera sido adecuado a sus dones, podría haber sido el verdadero sucesor de Alejandro.

Había ya ciertos grupos definidos entre los generales. Antípatro y Antígono eran buenos amigos, mientras que la hostilidad irreconciliable de Antípatro hacia Olimpia lo había convertido en enemigo de Eumenes, de quien probablemente sospechaba que influía en Alejandro contra él; y como Eumenes era amistoso, y Antígono hostil, con Pérdicas, esto tendía a poner a Pérdicas y a Antípatro en oposición. Ptolomeo se opondría a quien detentara el poder central; pero la amistad más firme de la época, la que existía entre Lisímaco y Casandro, apenas se había formado todavía. Tanto Pérdicas como Antípatro representaban a los reyes; pero el hecho de que Pérdicas iniciara negociaciones con Olimpia, que gobernaba Epiro como regente del joven Neoptólemo, acentuó la ruptura entre Antípatro y él. Además de Olimpia, había dos mujeres de la casa real a tener en cuenta. Una era la hermana de Alejandro, Cleopatra, viuda de Alejandro de Epiro; ella había elegido a Leonato para su mano, y con su ayuda esperaba convertirse en rey de Macedonia. La otra era una muchacha de catorce años, Adeia (después llamada Eurídice), prometida a Filipo. Su padre Amintas, hijo de Pérdicas III de Macedonia, había sido ejecutado por Alejandro por conspiración; su madre, Cynane, era hija ilegítima de Filipo II. Por lo tanto, tenía derecho a la corona por derecho propio, y no sentía ningún amor por la de Alejandro.

 

II.

PÉRDICAS

 

Pérdicas, a la primera oportunidad, mató a Meleagro. Entonces, alegando las órdenes de Filipo, convocó un consejo de generales, en el que repartió las satrapías. Por supuesto, debe haber habido una buena cantidad de negociaciones. El precio de Ptolomeo por reconocer la autoridad de Pérdicas fue Egipto, que obtuvo, ya que Cleómenes, que prácticamente tenía el control, estaba subordinado a él. Leonato, con un ojo puesto en Macedonia, tomó la Frigia helespontina vacante. Licia y Panfilia fueron añadidas a la satrapía de Antígono, si es que no eran ya suyas; El sucesor de Asandro, Menandro, retuvo a Lidia; Caria fue dada a otro Asandro, Siria a Laomedonte, y Babilonia a un hombre desconocido, Arconte; Es posible que Pérdicas se refiriera a Babilonia como su propio asiento. Los sátrapas orientales se mantuvieron sin cambios, al igual que Taxiles y Porus en la India; pero la ficción de una satrapía armenia fue abandonada, siendo realmente independiente la dinastía persa hereditaria Orontes, anteriormente sátrapa de Darío. Allí quedaban los dos hombres que habían ayudado a Pérdicas después de la muerte de Alejandro. Peithon deseaba y obtuvo los medios de comunicación. Sin embargo, como Atropates era el suegro de Pérdicas, Media se dividió, y Atropates consintió en su restricción a un distrito indefinido y no conquistado al norte, donde más tarde fundó el reino de Atropatene (Azerbaiyán). Eumenes recibió Capadocia, con Paflagonia y Ponto, un gran territorio, que sin embargo primero tuvo que ser conquistado a Ariarates, que había estado en posesión desde Gaugamela. En Europa, Tracia (donde Seuthes, el poderoso rey de los odrisas, había recuperado su independencia después del desastre de Zopyrion) fue retirada de Antípatro y entregada a Lisímaco. Seleuco aceptó el mando de la hiparquía que comprendía lo que quedaba de la caballería original de los Compañeros; sin embargo, pronto debió de disolverse, pues de sus filas debieron salir muchos de los "Amigos" que comenzaron a reunirse en torno a los principales sátrapas. El cargo de Hárpalo fue abolido, y aunque aparentemente los superintendentes financieros de Alejandro se mantuvieron, se subordinaron a los sátrapas, cuya mayor autoridad se muestra por el hecho de que el arconte en Babilonia y algunos de los sátrapas orientales comenzaron a acuñar monedas.

Alejandro había dejado 13.000 mercenarios griegos en Bactriana, que echaban de menos su hogar y estaban sumidos en el motín incluso antes de su muerte; Al oír la noticia, se levantaron y se les unieron sus compatriotas de las otras provincias del Lejano Oriente; Juntos formaron un ejército veterano de 20.000 infantes y 3.000 caballos, cuyo propósito era volver a casa y reunirse con su propio pueblo. Ya se ha advertido la posible conexión de este movimiento con la guerra de Lamia. El peligro se enfrentó enérgicamente; mientras Crátero apoyaba a Antípatro, Pérdicas envió a Peitón hacia el este con 3800 macedonios y una orden sobre los sátrapas orientales de 10.000 infantes y 8.000 caballos; su ejército incluía así a la caballería nativa que había luchado por Alejandro en la India. Las órdenes de Peithon eran destruir a los amotinados. Pero él tenía sus propios planes; Esperaba ganarlos y con su ayuda hacerse dueño de todas las satrapías orientales; Y cuando la traición y su abrumadora caballería los obligaron a rendirse, simplemente se desarmó y les tomó juramento y los despidió a sus asentamientos hasta que fuera necesario. Pero sus macedonios tenían 110 intención de perder su botín; rodearon y masacraron a los griegos, un duro golpe para las ciudades orientales de Alejandro. Peitón regresó a Pérdicas, para quien en adelante fue una fuente de debilidad, tanto por su reputación como por su doble juego.

Pérdicas se había visto obligado a abandonar la expedición árabe de Alejandro y muchas de sus obras públicas; pero estaba debidamente ansioso por completar la tarea a medio terminar de Alejandro en Asia Menor, y ordenó a Leonato y Antígono que proporcionaran tropas para la conquista de la satrapía de Capadocia de Eumenes. Antígono no le prestó atención; Leonato mandó llamar a Eumenes e intentó ganar su apoyo para su proyecto de casarse con Cleopatra; Eumenes se negó, y Leonato trató de asesinarlo. La muerte de Leonato en la guerra de Lamia puso fin a las dificultades de Pérdicas en ese sector; pero como era vital para él asegurar una posición fuerte para Eumenes, el único hombre en el que podía confiar absolutamente, invadió Capadocia en la primavera de 322 con Filipo y el ejército imperial, derrotó y ahorcó a Ariarates, y entregó su satrapía a Eumenes, quien en esta campaña probablemente había revelado su calidad como general. Pérdicas entonces separó al escudero de Alejandro, Neoptólemo, de la casa Epirota, para intentar la conquista de Armenia, y él mismo invadió el este de Pisidia, donde Balacrus de Cilicia había encontrado la muerte. Se llevó a Laranda y a Isaura, después de un horrible forcejeo; porque los isaurios se negaron a sobrevivir a su libertad, y al final incendiaron su ciudad y murieron en las llamas. Luego envió a su hermano Alcetas, el líder de la falange, a ocupar el oeste de Pisidia; Alcetas trabajó para sus propios fines, en diferentes líneas, y se aseguró la fuerte amistad de las tribus, especialmente de los Termesios no conquistados.

Pérdicas había logrado un éxito notable, y comenzó a reconsiderar su posición; Obtuvo de su ejército su nombramiento como ejecutivo de la realeza de ambos reyes, función que en realidad estaba ejerciendo ; Era prácticamente la Regencia. Es poco probable que aspirara al trono, ya que habría implicado una ruptura con su aliada Olimpia; pero de hecho, según las costumbres primitivas de Macedonia, un regente al mando del ejército era virtualmente rey. Antípatro, que naturalmente no reconocía una posición conferida sólo por el ejército de Pérdicas, se alarmó. Desde el principio había tratado de fortalecerse con la ayuda de sus numerosas hijas; se había casado con Eurídice con Ptolomeo, y con Fila, una mujer noble y capaz que le ayudaba en los asuntos y cuyo juicio estimaba mucho, con Crátero, y había ofrecido otra hija a Leonato. Ahora trató de salvaguardarse invitando a Pérdicas a casarse con su hija Nicea; al mismo tiempo, Olimpia le propuso que se casara con Cleopatra, que abandonó Macedonia y llegó a Sardes. Eumenes, que vio lo que vendría, aconsejó a Pérdicas que se llevara a Cleopatra; pero eligió Nicea. Poco después, Cynane partió de Macedonia para llevar a su hija Eurídice a Filipo y combinar sus pretensiones al trono; desafió con éxito a Antípatro, que estaba ocupado en Grecia, y llegó a Asia. Pérdicas envió entonces a Alcetas para que la detuviera; sus hombres no lucharían contra la hija de Filipo, pero de alguna manera procuró su muerte. Entonces sus macedonios se amotinaron y tomaron a Eurídice bajo su protección, y Pérdicas tuvo que consentir en su matrimonio con Filipo. Sin embargo, a pesar de este revés, ahora se sentía lo suficientemente fuerte como para pedir cuentas a Antígono por su desobediencia. Antígono huyó a Antípatro y Crátero y buscó su ayuda; acusó a Pérdicas de asesinar a Cinane, y les dijo que aspiraba al trono y que tenía la intención de expulsar a Antípatro de Macedonia. Antípatro le creyó, mientras que Crátero sintió que Pérdicas había usurpado su cargo. Los dos intentaban conquistar Etolia; interrumpieron la invasión, se prepararon para cruzar a Asia y pidieron ayuda a Ptolomeo.

Ptolomeo se había apoderado de Egipto sin incidentes, y había atraído hacia sí, por su reputación de generosidad y trato justo, a un número considerable de macedonios; Tenía una fuerza moderada de mercenarios. En 323 había estallado la guerra civil en Cirene, y los oligarcas vencidos buscaron la ayuda de Ptolomeo; en 322 su general Ofelias conquistó Cirene, y Ptolomeo la añadió a su satrapía. Más importante para Pérdicas era el asunto del cadáver de Alejandro. La reunión de los generales en Babilonia había decretado la provisión de un magnífico féretro, y Ptolomeo había sido lo suficientemente fuerte como para asegurar el nombramiento de su partidario Arrideo para supervisar los arreglos funerarios. El ejército, sin duda, esperaba que el cuerpo fuera llevado a Macedonia; y cualesquiera que hayan sido las opiniones anteriores de Pérdicas, esto ahora se ajustaba a su ambición, ya que se esperaba que un nuevo gobernante en Macedonia confirmara su título enterrando a su predecesor. Ptolomeo, sin embargo, tenía la intención de confirmar su propia posición enterrando él mismo el cuerpo. Se aseguró de Arrideo. y difundió o adoptó un informe plausible de que Alejandro había deseado ser enterrado en Amón. A finales de 322 el cortejo fúnebre salió de Babilonia y tomó el camino, no a Macedonia, sino por Damasco a Egipto. Pérdicas envió a su general Atalo tras Arrideo, pero no pudo detenerlo; y Ptolomeo recibió el cuerpo y lo enterró en Menfis, a la espera de la provisión de una tumba adecuada en Alejandría.

Ptolomeo se había anexionado un aliado libre del imperio y había robado el cuerpo de Alejandro; Pérdicas debe aceptar el reto o abdicar. Ptolomeo, por supuesto, se apresuró a aceptar la alianza ofrecida por Antípatro; y Pérdicas se enfrentó a la guerra en dos frentes. En la primavera de 321 se inició una lucha que, aunque su naturaleza cambió después de 301, no se cerró durante cuarenta años, y comprometió a toda la fuerza militar del imperio, tanto macedonia como asiática, así como a grandes fuerzas griegas. La caballería empleada en Asia era en su mayor parte asiática, y la infantería mercenarios de todas las nacionalidades, europeos y asiáticos, que cambiaban fácilmente de bando; pero todos los generales trataron de asegurar un núcleo de infantería macedonia. Entre las tropas macedonias la guerra fue impopular; Habrían resistido a la casa real si hubieran podido, pero entre los generales contendientes les importaba poco, y sus aparentes inconstancias y deserciones eran en realidad intentos de poner fin a la lucha a favor del bando que por el momento parecía victorioso.

Pérdicas pasó el invierno de 322 preparándose; se alió con los etolios, todavía en armas contra Antípatro, y reemplazó al arconte de Babilonia, que estaba desafecto, por Docimo. También decidió repudiar a Nicea y casarse con Cleopatra, lo que significaba que reclamaba abiertamente Macedonia, y a principios de 321 envió a Eumenes a Cleopatra en Sardes con regalos. Poco después, Antígono partió con parte de la flota de Antípatro hacia Chipre, donde Nicocreonte de Salamina, Nicocles de Pafos y otros reyes se habían unido a Ptolomeo; Allí también envió Pérdicas parte de su flota al mando de Aristón. En su camino, Antígono desembarcó en Caria; tanto Asandro como Menandro de Lidia eran sus partidarios, y en una incursión en Sardes estuvo a punto de atrapar a Eumenes, que sólo se salvó gracias a la advertencia de Cleopatra. Pérdicas había decidido ponerse a la defensiva contra Antípatro y atacar a Ptolomeo; pero había perdido un tiempo precioso enviando a Eumenes, que debía dirigir la defensa, a Sardes, porque el ejército de Eumenes no estaba preparado. Le dio a Eumenes un batallón de macedonios, y pretendía darle las satrapías de Leonato, Antígono, Sander y Menandro, es decir, casi toda Asia Menor, junto con el mando supremo en ese país. Eumenes se apresuró a su propia satrapía y reunió algo de infantería nativa y 5000 excelentes caballos capadocios, pero llegó demasiado tarde a los Dardanelos; Antípatro y Crátero, con la ayuda de Lisímaco, habían corrompido a las tropas de guardia y habían cruzado con 32.500 hombres, principalmente macedonios. Pérdicas había ordenado a Neoptólemo de Armenia y a Alcetas de Pisidia que se unieran a Eumenes; ambos tenían algunos macedonios. Alcetas se negó; Neoptólemo llegó, pero meditó la traición. Eumenes lo descubrió, lo atacó y lo derrotó, y se hizo cargo de sus tropas; Neoptólemo con 300 caballos escapó a Crátero.

Eumenes tenía ahora 20.000 pies al lado de sus 5.000 caballos; entre sus generales estaban Farnabazo, que había sido almirante de Darío; Fénix, que un día iba a traicionar a Antígono; y su compatriota Jerónimo de Cardia, el gran historiador a quien, en última instancia, debemos la mayor parte de nuestro conocimiento de este período. Antípatro, después de cruzar, dividió sus fuerzas; él mismo avanzó hacia el sur con 10.000 hombres para ayudar a Ptolomeo, dejando a Crátero con 20.000 infantes y 2.800 caballos para aplastar a Eumenes, que difícilmente podría, pensó, enfrentarse a los macedonios. Sin embargo, en el primer enfrentamiento de caballería, los Capadocios de Eumenes salieron victoriosos en ambas alas, y Crátero y Neoptólemo murieron; Eumenes, que estaba herido, negoció entonces con los 20.000 infantes macedonios, a los que no se atrevió a atacar con su infantería mixta, y recibió su rendición. Por la noche, sin embargo, marcharon para reunirse con Antípatro, y él obtuvo poco de su victoria más que un gran nombre.

Mientras tanto, Pérdicas, acompañado por los reyes y el resto de su flota bajo el mando de Attains, había invadido Egipto. Ptolomeo se había asegurado 8000 talentos al someter a Cleómenes a una muerte no inmerecida, nominalmente por favorecer a Pérdicas, y estaba preparado; Pérdicas no pudo forzar la línea del río, y los dos ejércitos corrieron río arriba hasta Menfis, donde Pérdicas nuevamente no pudo cruzar, perdiendo muchos hombres ahogados en el Nilo. Entonces sus macedonios se amotinaron, porque pensaban que ya no tenía más posibilidades de éxito, y bajo la dirección de Peitón, Seleuco y Antígenes, el antiguo líder de la falange de Alejandro que ahora comandaba a los hipaspistas, lo mataron en su tienda. Al día siguiente ofrecieron a Ptolomeo la regencia; pero eso no era en absoluto lo que deseaba, y siguiendo su consejo nombraron a Peitón y Arrideo regentes conjuntos (uno representando a cada ejército), en espera de la llegada de Antípatro. Al día siguiente llegó la noticia de la victoria de Eumenes; si hubiera llegado dos días antes, podría haber salvado a Pérdicas. Su único resultado fue que el ejército condenó a muerte a Eumenes y Alcetas. Atalo con la flota se retiró a Tiro.

 

III.

REGENCIA DE ANTÍPATRO

 

Los regentes llevaron al ejército y a los reyes de vuelta a Triparadeisus en Siria, tal vez cerca de Ribla, donde Atalo, profesando sumisión, se unió a ellos. Eurídice buscaba con considerable éxito ganar a los macedonios y el poder real para Filipo, es decir, para ella misma, y la posición se volvió amenazante. Por fin llegaron Antípatro y Antígono; Peitón y Arrideo dejaron sus cargos; y el ejército macedonio, unido por última vez, eligió a Antípatro regente del Imperio. Pero Eurídice, con el apoyo de Atalo, se limitó a dirigir su agitación, que tenía como objetivo la abolición de la regencia, contra Antípatro, y a su instigación el ejército de Asia, dirigido por los hipaspistas, exigió ciertas recompensas prometidas por Alejandro. Antípatro trató de contemporizar, y estuvo a punto de ser apedreado; fue salvado por Antígono y Seleuco, y escapó a sus propias tropas. Pero no había luchado la mitad de su vida con Olimpia por nada; finalmente dominó la situación y persuadió a Eurídice para que guardara silencio. Una vez establecida su autoridad, distribuyó de nuevo ciertas satrapías. Se confirmó que Ptolomeo estaba en posesión de Egipto y de todas las conquistas hacia el oeste, es decir,  Cirene. Era un paso peligroso; condonaba la desobediencia y revirtió definitivamente la política de Alejandro, pues hasta entonces ninguna ciudad griega había sido sometida a un sátrapa. Pero estaba de acuerdo con la política de Antípatro en Grecia; y desde entonces hasta el año 315 los sátrapas guarnecen las ciudades griegas donde pueden. Los otros que habían ayudado a derribar a Pérdicas fueron bien recompensados. Seleuco recibió Babilonia, Arrideo Frigia Helespontina, Antígenes Susiana y Nicanor Capadocia, partidario de Antígono, mientras que Peitón obtuvo su deseo, el mando general sobre las satrapías orientales. En el este, Filipo fue transferido de Bactriana a Partia, y el Stasanor competente de Aria a Bactria. El compatriota de Stasanor, Stasander, recibió a Aria; Probablemente era su hermano, ya que en otros lugares aparecen pares de nombres de hermanos formados de manera similar. Antígenes recibió la orden de llevar el tesoro real de Susa a Kyinda en Cilicia, para estar más cerca de Europa; como escolta debía llevar a sus 3.000 hipaspistas, llamados en adelante los Argiráspidos (Escudos de Plata), que eliminaron a estas tropas turbulentas del ejército. Antígono fue nombrado general del ejército real en Asia, con Menandro como segundo al mando, y se le encargó someter a Eumenes y Alcetas; la vacante Lidia fue entregada al almirante de Antípatro, Cleito, el vencedor de Amorgos. Antípatro le dio a Antígono 8500 macedonios y 70 elefantes de Alejandro, y también le dio a su hija Fila, viuda de Crátero, como esposa para Demetrio, ahora de quince años; pero como algunos comprueban a Antígono, hizo a su propio hijo Casandro chiliarca. Entonces, con los reyes y el resto de los macedonios y elefantes, partió para Europa; De este modo, volvió a invertir la política de Alejandro, rompió el imperio conjunto e hizo de Asia una dependencia de Macedonia.

Los acontecimientos de la regencia de Antípatro se han perdido en gran medida. Atalo tuvo que huir de nuevo, y se unió a Alcetas en Pisidia; invadieron con éxito Caria, pero su flota fue derrotada en un intento en Rodas, y de nuevo frente a Chipre por Cleito y el ateniense Timochares. Finalmente, Alcetas y Atalo lo perdieron todo excepto Pisidia, donde se les unió Docimo, a quien Seleuco expulsó de Babilonia. En Pisidia tenían cerca de 17.000 hombres, y la buena voluntad de las tribus; pero su causa se arruinó por la negativa de Alcetas a cooperar con Eumenes.

Eumenes, después de su victoria, entró en Lidia, con la esperanza de que Cleopatra se pronunciara a su favor; pero su actitud fue cuidadosamente correcta, y Eumenes, que había tenido la intención de interceptar a Aristonoiis, que aparece a continuación en Macedonia, debió unirse a Antípatro.

Antípatro, a su regreso, accedió a su petición de no hacerla aparecer ante los macedonios como autora de una guerra civil, y se retiró a Celenae, en Frigia, donde pasó el invierno. Ahora era un proscrito, tratando de mantener unido un ejército al que ni siquiera podía pagar; Pero ideó un plan que lo ayudó a pasar el invierno. Frigia era el país de Antígono, y todavía estaba en manos de sus barones iraníes. Eumenes, como representante de su señor supremo (los reyes), vendió sus propiedades a diferentes compañías de sus tropas, a las que prestó máquinas de asedio para reducir las fortalezas de los barones; las tropas se pagaron con el saqueo, mientras que sus oficiales reemplazaron a los terratenientes persas. Mientras tanto, Antígono reclutó tropas, y en la primavera de 320 cruzó el Tauro, destacó una fuerza para vigilar Alcetas e invadió Capadocia con 10.000 infantes, 2.000 jinetes y 30 elefantes. Eumenes tenía el doble de efectivos; Pero sus hombres tenían poco deseo de luchar contra la autoridad y los elefantes por una causa perdida y un líder proscrito. Fue derrotado en los campos de Orcinio, y la mayor parte de su ejército se pasó a Antígono; pero él y Jerónimo escaparon a la inexpugnable fortaleza de Nora, en la frontera de Capadocia. Antígono recuperó Capadocia y Frigia, pero no logró vencer a Eumenes, e invistió a Nora. Luego reunió sus fuerzas, preparándose para reducir a Alcetas; con las tropas tomadas de Eumenes ahora tenía 40.000 infantes, 7.000 caballos y 65 elefantes. Después de una maravillosa marcha sorprendió y derrotó a Alcetas; Atalo y Docimo fueron capturados, y Docimo entró al servicio de Antígono, para traicionarlo diecisiete años después. Alcetas escapó a Termeso, donde se suicidó; Antígono se negó brutalmente a darle sepultura, pero su cuerpo fue enterrado por los termesianos. Así terminó la casa de Pérdicas. Antígono incorporó las tropas de Alcetas; Ahora tenía un ejército muy grande y victorioso, y se había convertido en la fuerza más fuerte del Imperio. No quedó ningún enemigo de Antípatro, excepto Eumenes.

Luego, en la primavera de 319, Antípatro murió. Con él murió toda la autoridad legítimamente constituida. Los reyes, un infante y un idiota, eran impotentes por sí mismos; el ejército macedonio nunca más podría unirse para la elección de un regente legítimo. Durante sus dos años de gobierno había mantenido unido el imperio para los reyes; Pero esto había dependido únicamente del respeto personal que le profesaban los diversos sátrapas. Y, aun así, sólo lo había logrado abandonando el imperio conjunto de Europa y Asia de Alejandro, y permitiendo el engrandecimiento de las principales fuerzas perturbadoras del estado, Antígono y Ptolomeo. En el momento en que murió, las fuerzas de la disrupción rompieron sus barreras. Ptolomeo, desde su derrota de Pérdicas, había tratado a Egipto como un territorio "ganado por la lanza", lo que significa que consideraba la tierra del rey, con sus impuestos, como su posesión personal; debe haber dejado de remitir esos impuestos al Tesoro, si es que alguna vez lo hizo. Ahora invadió Siria, capturó al sátrapa Laomedón y se anexionó todo el país. Antígono se dedicó a conquistar el resto de Asia Menor; expulsó a Cleito de Lidia y tomó Éfeso, y trató de expulsar a Arrideo de la Frigia Helespontina sobre la base de que había atacado a Cízico, un aliado libre de los reyes.

 

IV.

POLIPERCHÓN Y GRECIA

 

El ejército de Antípatro, por recomendación suya, había elegido regente a Poliperconte, gracias al prestigio de su reconquista de Tesalia. La elección, al no ser la de todo el ejército, no era válida y no fue reconocida por los sátrapas, pero sí fue reconocida en Macedonia y por supuesto dio muchas ventajas a Poliperconte; se aseguró el ejército de Antípatro, 65 elefantes, toda la flota que no estuviera con Antígono, y el poder de emitir órdenes sobre el sello de Filipo, que a veces eran obedecidas incluso por los macedonios en Asia. Tenía la intención de hacer lo mejor que pudiera para los reyes, probablemente la razón por la que Antípatro lo recomendó; Pero no era un personaje sabio ni fuerte. Sin embargo, Antígono sabía que lucharía, y de nuevo trató de conquistar a Eumenes; pidió que le enviaran a Jerónimo, y a través de él propuso a Eumenes amistad y alianza. Eumenes agradeció la oportunidad de escapar de Nora. Aceptó la tregua propuesta por Jerónimo; pero no prestó el juramento como Antígono se lo ofreció. Antígono había enviado una forma de juramento que, en efecto, nombraba a los reyes, pero habría atado a Eumenes a sí mismo personalmente. Eumenes modificó el juramento en uno que lo obligaba a ser el aliado de Olimpia y los reyes, así como de Antígono, y sometió este formulario a los macedonios de la fuerza intenedora para su opinión. No veían nada malo en un juramento a los reyes, de quien se decía que era el general Antígono; permitieron que Eumenes prestara el juramento enmendado y quedara libre. Fue una práctica muy aguda por parte de Eumenes; había aceptado la tregua de Antígono y, por lo tanto, estaba obligado a presentarle la forma enmendada. Antígono se puso furioso cuando lo oyó, pero ya era demasiado tarde; Eumenes estaba de nuevo en libertad, y obligado por juramento, no al hombre Antígono, sino sólo al general de los reyes. La preocupación inmediata de Poliperconte, sin embargo, no era Antígono. La muerte de Antípatro había desencadenado muchas fuerzas; entre los más grandes estaba su hijo Casandro. Casandro, que se fue con Antígono en 321, se había peleado con él y había regresado a Macedonia. Había esperado que el ejército le diera la regencia a la muerte de su padre, y no tenía intención de consentir el gobierno de Poliperconte en Macedonia; regresó a Antígono y le pidió ayuda, representando que podía ayudarlo manteniendo ocupado a Poliperconte. Antígono accedió y le dio 35 naves y 4000 hombres; Ptolomeo también se unió a su alianza. Poliperconte se dio cuenta de que una lucha con Casandro no sería un asunto menor; Casandro, por amor a su padre, tenía muchos partidarios, y las guarniciones de Antípatro controlaban muchas ciudades griegas. Pero Grecia estaba en efervescencia con la noticia de la muerte de Antípatro, y el campamento de Poliperconte estaba lleno de emisarios que le rogaban que liberara a sus ciudades de las guarniciones de Antípatro. Vio que se podía hacer capital con esto, y en nombre de Filipo emitió una proclama que revirtió la política de Antípatro. Afirmaba que Filipo III había estado ansioso por llevar a cabo la política de Filipo II y Alejandro, y que Antípatro era el único culpable de los problemas de Grecia desde la guerra de Lamia; luego restauró las constituciones de las ciudades tal como habían existido bajo Filipo II y Alejandro, llamó a todos los exiliados por Antípatro y fijó una fecha en marzo de 318 para su regreso; todos los que se opusieran a Filipo (es decir, a Polibconte) debían ser desterrados. Con esta proclamación, Poliperconte se convirtió en un partido en Grecia. No se parecía al recuerdo de Alejandro de los exiliados; que tenía como objetivo promover la paz y la unidad, era una preparación para la guerra. En un caso, echó por tierra por completo la política de Alejandro; devolvió Samos a Atenas, aunque esto nunca se llevó a cabo. No era una proclamación de libertad; Felipe daba órdenes francamente como amo. Pero le dio a Poliperconte lo que quería, un arma contra Casandro; los demócratas de muchas ciudades fueron a partir de entonces suyos, y les animó a atacar a los amigos de Casandro, los oligarcas. Pero no retiró la guarnición de Corinto.

Habiendo tomado medidas contra Casandro, Poliperconte envió a Eumenes cartas de la familia real rogando por su ayuda contra Antígono; él mismo ofreció a Eumenes la opción de regresar a Macedonia para compartir la regencia o permanecer como comandante supremo en Asia, y puso a su disposición el tesoro real en Kyinda y los Escudos de Plata. Eumenes decidió que su juramento sólo le obligaba a Antígono mientras Antígono apoyara a los reyes, y que el atractivo de la familia real lo justificaba para tratar a Antígono como un traidor; declaró su lealtad a los reyes y aceptó el mando en Asia. Algunos han condenado su acción; pero cualquier veredicto desfavorable sobre el carácter de este notable hombre debe basarse en la transacción de Nora, y sólo en eso, porque según los términos de su juramento, una vez que se hizo ese juramento, su acción estaba indudablemente justificada. Antígono, aunque todavía se presentaba ante su ejército como el general de los reyes debidamente nombrado, y aunque Poliperconte no tenía poder legal para revocar su comisión, era de hecho tan rebelde como Ptolomeo, y ya no ocultaba a sus amigos que estaba siguiendo su propia ambición. Poliperconte cometió ahora dos errores. Se olvidó de conseguir de sus propios macedonios (y habría tenido peso) una revocación de la sentencia de muerte contra Eumenes; e invitó a Olimpia a regresar a Macedonia como tutor de su nieto. La vieja reina mostró más sentido común que el regente; pidió consejo a Eumenes, y Eumenes, que la conocía, respondió apresuradamente, rogándole que permaneciera en Epiro y dejara que sus generales se encargaran de los asuntos. Por el momento ella obedeció; Pero ella comenzó a dar órdenes como si fuera regente, y se lanzó de lleno a la guerra de propaganda. Esta guerra había estado ocurriendo durante años; El panfleto Calístenes de Teofrasto estaba dirigido contra Alejandro, y la primera versión del "Testamento" de Alejandro es un ataque apenas velado contra Antípatro. Pero ahora se intensificó; Olimpia y los realistas atacaron a Casandro, mientras que sus amigos los peripatéticos, amargados contra la casa de Alejandro por la muerte de Calístenes, defendieron su causa. Ambos bandos lucharon con armas envenenadas. Olimpia revivió la historia, tal vez originalmente suya, de que Antípatro y Casandro, con la ayuda de Aristóteles, habían asesinado a Alejandro, y dio detalles circunstanciales; la oposición replicó que ella había procurado la muerte de su esposo Felipe, y dio detalles no menos circunstanciales. Esta guerra de propaganda, alimentada por cartas falsificadas o manipuladas de Alejandro, dejó su huella en la historia; en última instancia le debemos, entre otras cosas, la caricatura de Alejandro como el niño mimado de la fortuna y, sin duda, partes del retrato tradicional de Casandro.

Tan pronto como se conoció la decisión de Eumenes, Antígono envió a Menandro contra él. Eumenes, que sólo había reunido 2500 hombres, se retiró a través del Tauro a Kyinda, donde encontró a Antígenes y los Escudos de Plata; el "oro de Kyinda" se puso a su disposición y pronto reclutó un ejército, y aunque Ptolomeo y Antígono intentaron ganarse a los Escudos de Plata, logró asegurar a Antígenes y sus hombres. Eran el último cuerpo de los veteranos de Alejandro que se habían mantenido unidos como una unidad; La opinión popular los consideraba invencibles. Pero se habían unido para condenar a Eumenes a muerte, y no podían sentir ninguna lealtad personal hacia él; y para hacer frente a la dificultad, declaró que se le había revelado en un sueño que el divinizado Alejandro todavía estaba presente con ellos en espíritu como su verdadero líder. Hizo preparar una tienda real, en la que sobre un trono de oro yacían el cetro, la diadema y las armas de Alejandro; allí él y los otros generales sacrificaron a Alejandro como su líder divino, y celebraron sus consejos como si estuvieran en su presencia, Eumenes no reclamó ninguna superioridad sobre los demás. El artefacto mantuvo a los macedonios hasta Eumenes durante dos años; pero perjudicó un poco la eficiencia de su fuerza al sustituir un consejo por un comandante en jefe, y arrojó sobre Eumenes la carga de una diplomacia perpetua para llevar a cabo sus propios planes. Su primer paso, mientras Antígono controlaba Asia Menor, fue invadir Fenicia e intentar asegurar una flota para mantener abiertas sus comunicaciones con Poliperconte. Poliperconte, por su parte, tenía parte de la flota imperial, de nuevo comandada por Cleito, que había huido a él cuando fue expulsado de Lidia.

Volvamos a los asuntos de Atenas. En 319, durante la última enfermedad de Antípatro, Demades fue a Macedonia para solicitar la retirada de la guarnición de Munychia. Pero su carta a Pérdicas en 322 había sido encontrada en los archivos reales; y Casandro, que lo recibió en lugar de Antípatro, lo arrestó y lo envió a Atenas para ser juzgado por traición. La oligarquía ateniense lo condenó obedientemente a muerte, y Casandro ejecutó la sentencia. A pesar de lo inútil que era Demades, había prestado algún servicio a Atenas; pero los hombres sólo vieron en su muerte una justa retribución para quien había promovido la sentencia de muerte contra Demóstenes. Foción encontró su destino poco después. Casandro comprendió la importancia de Munychia y, alegando las órdenes de Antípatro, aseguró su transferencia de Menyllus a su propio partidario Nicanor (no al yerno de Aristóteles). El populacho ateniense creyó que Nicanor meditaba atacar el Pireo, y la Asamblea ordenó a Foción, como general, que tomara las medidas necesarias para su defensa; pero Foción, que confiaba en Nicanor, se negó o se negó a hacerlo, y Nicanor capturó el Pireo. Entonces llegó el día del regreso de los exiliados; liderados por Hagnonides, entraron en Atenas, dominaron la Asamblea y llamaron al gobierno a rendir cuentas. Demetrio de Falero y otros oligarcas se refugiaron con Nicanor en el Pireo; Foción escapó a Polipocontón. Pero Poliperconte estaba decidido a deshacerse de todos los que pudieran apoyar a Casandro, y envió a Foción a Atenas bajo la escolta de Cleito para ser juzgado por traición. El juicio del amigo de Antípatro ante hombres medio locos por sus sufrimientos pasados a manos de Antípatro fue una farsa, aunque la desaprobación de Cleito salvó a Foción de la tortura; Hagnónides aplicó la pena de muerte al hombre que una vez le había salvado la vida, y Foción fue ejecutada (mayo de 318). Había seguido una política de desesperanza y resignación, y había traicionado definitivamente su confianza en el asunto del Pireo; fue condenado como instrumento de Antípatro por hombres que, cualesquiera que fueran sus defectos, no habían perdido la esperanza del Estado.

Apenas había muerto Foción cuando Casandro regresó de Antígono al Pireo y se preparó para atacar a Atenas, ahora de nuevo democrática y amiga de Poliperconte. Polyperchon, con 24.000 hombres y 65 elefantes, intentó recuperar el Pireo, pero fracasó. Luego entró en el Peloponeso, expulsó a algunos de los partidarios de Antípatro y se aseguró de Corinto, a partir de entonces su bastión. Sin embargo, Megalópolis resistió, y trató de asaltarla; Pero el pueblo levantó una leva general, armó a los esclavos y luchó tan heroicamente que lo derrotaron con mucha pérdida de reputación. En otoño, amenazado por el éxito de Casandro, regresó a Macedonia.

 

V.

EUMENES Y ANTÍGONO

 

Con este verano (318) la nueva guerra estaba en marcha; por un lado estaban Eumenes en Asia y Poliperconte en Europa, que representaban a los reyes; por el otro, Antígono en Asia y Casandro en Europa, quienes, apoyados por Ptolomeo y otros, intentaban derribar el nuevo poder central como Pérdicas había sido derribado. Los contemporáneos lo consideraron como la continuación de la guerra contra Pérdicas, interrumpida por el episodio de la regencia de Antípatro. La guerra duró casi dos años; primero podemos seguir los acontecimientos en Asia hasta su conclusión y luego regresar a Europa.

Antígono había dominado la mayor parte de la Frigia Helespontina, pero Arrideo aún mantenía algunas ciudades. Podría, si se le apoyaba, impedir que Antígono cruzara a Europa, y Poliperconte envió su flota al mando de Cleito para ayudarlo. Nicanor con el escuadrón de Casandro lo siguió y se apoderó de los barcos de Antígono, elevando su flota a 130 barcos. Las dos flotas se encontraron en el Bósforo; Nicanor fue derrotado y perdió unos 60 barcos. Pero Antígono, con la ayuda amistosa de Bizancio, consiguió cruzar parte de su ejército en la noche; luego envió buenas tropas en los barcos restantes de Nicanor, y al amanecer sorprendió a la flota de Cleito cuando llegó a tierra y la atrapó entre dos fuegos. Era Aegospotami repetido. Nicanor capturó casi toda la flota; Cleito, que escapó, fue asesinado por el pueblo de Lisímaco; Arrideo desaparece de la historia. Con este golpe audaz Antígono decidió realmente la guerra; dio a su bando el dominio del mar y cortó la comunicación entre Poliperconte y Eumenes. Inmediatamente se apresuró hacia el sur para expulsar a Eumenes de Fenicia antes de que pudiera crear una nueva flota. Eumenes no pudo hacerle frente; No le quedaba más remedio que atacar hacia el este y levantar las satrapías superiores.

La situación allí le era favorable. Peitón de Media había intentado imponer su mando sobre los sátrapas orientales y había matado a Filipo de Partia; el resto, bajo el liderazgo de Peucestas de Persis y Susiana, se habían unido contra él, lo derrotaron y lo hicieron retroceder a Media, donde buscaba la ayuda de Seleuco. Poliperconte ya había escrito en nombre de Filipo a los sátrapas orientales, ordenándoles que apoyaran a Eumenes. Con 15.000 infantes y 2.500 caballos, Eumenes llegó a Babilonia y convocó a Seleuco y Peitón para que ayudaran a los reyes contra Antígono. Seleuco afirmó su lealtad, pero se negó a tratar con un proscrito; tras lo cual Eumenes capturó y guarneció la ciudadela de Babilonia (octubre de 318), y aparentemente aseguró la alianza de los sátrapas orientales. En la primavera siguiente avanzó hasta el Tigris; allí Seleuco y Peitón inundaron su campamento cortando un dique, pero él se liberó hábilmente. Entonces pidieron ayuda a Antígono, que había seguido a Eumenes y había llegado a Mesopotamia, mientras que Eumenes, que había cruzado a la satrapía de Susiana de Antígenes, se unió a Peucestas y a los sátrapas orientales, que habían mantenido unido a su ejército victorioso; el único sátrapa que no estuvo presente o representado fue Peitón de Sind. Trajeron 18.700 infantes y 4000 caballos, prácticamente todos asiáticos; la poca caballería que pudieron reunir más allá de la requisada por Pérdicas arroja mucha luz sobre los ejércitos de Darío. La mitad de la fuerza fue suministrada por Peucestas; pero Eudamo del Punjab, que había asesinado a Poro, trajo 114 de los elefantes de Poro. Los elefantes eran muy valorados como brazo; y como Antígono tenía parte de los elefantes de Alejandro, la ayuda de Eudamo significó mucho para Eumenes. Ahora tenía un ejército más grande que Antígono, que había dejado parte de sus tropas en Asia Menor; pero padeció el difícil consejo en la tienda de Alejandro y los celos de Peucestas. Peucestas estaba en desacuerdo con Antígenes, a quien, naturalmente, no tenía ningún deseo de entregar a Susiana; También deseaba el mando supremo.

Antes de que Eumenes pudiera resolver estas diferencias, Antígono, que tenía consigo a Peitón, Seleuco y Nearco, resolvió la cuestión de Susiana cruzando el Tigris y ocupando Susa, donde instaló a Seleuco como sátrapa; se desconoce cuándo Seleuco recapturó Babilonia. Eumenes se retiró detrás de la línea del Pasitigris (Kuren); pero había hablado con Peucestas, y cuando en verano Antígono intentó cruzar el Koprates (Ab-i-Diz), lo superó en general y lo derrotó con astucia. Antígono, cuyas tropas habían sufrido el calor, decidió retirarse a Media y reacondicionarse. Desdeñando el consejo de Peitón de comprar un pasaje de acuerdo con la costumbre aqueménida, se abrió camino a través de los cosseos y sufrió terribles pérdidas, un hecho que ilustra la habilidad de Alejandro en el manejo de los montañeses. El desastre afectó a su ejército, y estuvo a punto de correr la misma suerte que Pérdicas; pero la conciliación y los regalos fastuosos, ayudados por las abundantes provisiones que recogió enérgicamente en Media, evitaron el peligro. Eumenes vio una gran oportunidad; propuso girar hacia el oeste, asegurar Asia Menor y la comunicación con Poliperconte, y cortar a Antígono de sus aliados y bases. Antígenes lo apoyó, pero los otros sátrapas se negaron a seguirlo; no tenían intención de dejar a Antígono suelto entre sus satrapías. Eumenes tuvo que ceder y se retiró a Pérsida; allí Peucestas entretuvo generosamente al ejército, tratando de ganarse su favor. Pero con un tacto incansable, Eumenes mantuvo a las tropas a su lealtad, y aun por el momento conquistó a Peucestas y lo reconcilió con Antígenes; tenían una guardia conjunta (agema), y compartieron el mando durante la enfermedad de Eumenes. Pero se necesitó algo más que tacto, y Eumenes dio el audaz paso de llevar a Sibyrtius de Arachosia, que secretamente favorecía a Antígono, ante los macedonios. Sibyrtius sólo evitó la sentencia de muerte huyendo, y durante un tiempo Eumenes no tuvo más problemas.

En el otoño de 317 Antígono amenazó con invadir Persis; Eumenes avanzó a su encuentro y tomó una posición fuerte. Durante cuatro días los ejércitos permanecieron vigilándose unos a otros; entonces Antígono levantó el campamento y partió hacia Gabiene, un distrito lleno de provisiones donde ambos generales deseaban pasar el invierno; Eumenes le siguió, y en el Paraetaceno, cerca de Ispahan, llegó a una batalla. Eumenes tenía 35.000 infantes, apenas la mitad de ellos fuertemente armados y solo los 3.000 macedonios de Silver Shields, 6100 caballos y 114 elefantes. Antígono tenía 28.000 infantes (principalmente con armas pesadas, incluidos 8.000 macedonios), 8.500 caballos y 65 elefantes; sus "Compañeros" fueron comandados por su hijo Demetrio, luchando su primera batalla. Cada uno tenía su caballería en cada flanco de la infantería, la formación habitual de la época, con sus elefantes en destacamentos delante de la línea; cada uno quería golpear con su derecha, donde mandaba en persona; Eumenes también tenía algo de caballería en reserva. Diodoro, sin embargo, ha transcrito su fuente muy imperfectamente, porque la batalla se desarrolla como si no hubiera elefantes allí. La derecha y el centro de Eumenes tuvieron éxito; pero su avance abrió una brecha en su línea, en la que Antígono arrojó su caballería, amenazando la izquierda de Eumenes tan seriamente que tuvo que retirar a sus hombres de la persecución. Los ejércitos se reformaron y maniobraron para tomar posición hasta la medianoche, cuando ambos se detuvieron por el cansancio. Antígono regresó al campo de batalla, pero el amanecer reveló el hecho de que su pérdida era mucho mayor; no se atrevió a esperar, mientras Eumenes cruzaba el camino de Gabiene; se retiró a Media, y Eumenes enterró a los muertos, señal de victoria, y se instaló en Gabiene.

En pleno invierno, Antígono intentó audazmente sorprender a Eumenes con una marcha de nueve días a través del desierto. Pero el frío obligó a sus hombres a hacer caso omiso de sus órdenes de no encender fuego; esto le dio aviso a Eumenes, y pudo reunir su ejército para la batalla final de Gabiene. Antígono tenía ahora sólo 22.000 infantes, pero tenía 9.000 caballos contra 6.000 de Eumenes. De nuevo los Escudos de Plata salieron victoriosos; pero la izquierda de Eumenes fue derrotada, Peucestas abandonó traicioneramente la línea, y la caballería de Antígono capturó su campamento, junto con las esposas, familias y tesoros de los Escudos de Plata. La derrota estaba lejos de ser concluyente, y Eumenes deseaba reanudar la batalla; pero los Escudos de Plata se amotinaron, lo apresaron y lo entregaron a Antígono a cambio de sus esposas e hijos. Antígono ejecutó a Eudamo, para lo cual su asesinato de Poro serviría de excusa, y quemó vivo a Antígenes, una pieza de salvajismo para la que no hay razón aparente; Los otros sátrapas escaparon. Finalmente, después de algunas vacilaciones, dio muerte a Eumenes, aunque Demetrio y Nearco intentaron salvarlo. Eumenes había engañado a Antígono en Nora; pero había sido un enemigo valiente, y la ejecución de la antigua sentencia de muerte partidista por parte de Antígono fue uno de sus peores actos. Pero hizo justicia en los Escudos de Plata; los repartió entre Sibicio y otros sátrapas, con órdenes de utilizarlos en la guerra fronteriza para que nadie volviera a poner los ojos en el mar natal. Entre los heridos se encontraba Jerónimo, que posteriormente sirvió a la casa de Antígono durante tres generaciones.

Eumenes se distingue claramente de sus rivales macedonios. Sin duda, como griego, su única opción había sido la lealtad o la modestia; Pero, una vez hecha su elección, se había mantenido firme en un mundo cambiante, y su lealtad nunca había flaqueado. Dada una buena oportunidad, su poder para manejar a los hombres y su fertilidad en recursos podrían haber sacado adelante la casa de Alejandro, incluso contra Antígono; pero después de la muerte de Pérdicas, con poco seguimiento personal, tuvo que trabajar en medio de las perpetuas conspiraciones y celos de los aliados que le exigían la victoria incluso cuando la hacían imposible. El coraje de cualquier hombre podría haber cedido, pero durante cuatro años enteros, a través de pura determinación y talento militar, había defendido fielmente una causa perdida con herramientas que sabía que en cualquier momento podrían romperse en su mano.

 

VI.

CASANDRO Y LA COALICIÓN

 

La derrota de Poliperconte en Megalópolis había llevado muchas ciudades griegas a Casardo; y a finales de 318 Casandro se apoderó de Panactum. Desanimados por la pérdida, e incapaces de recuperar el Pireo, lo que significaba hambruna, los atenienses buscaron la paz; abrieron negociaciones con los oligarcas en el Pireo, y Demetrio de Falero se encargó de acercarse a Casandro. El precio de Casandro por el Pireo era alto. Atenas iba a ser su aliada, todos los que poseyeran menos de 1.000 dracmas debían ser privados de sus derechos, y él debía guarnecer Munychia hasta que terminara la guerra y mantener un gobernador en Atenas, un ateniense nombrado por él mismo. Nombró a Demetrio de Falero (enero de 317). Poco importaba que el sufragio fuera más liberal que el de Antípatro, porque Demetrio realmente gobernó Atenas como un tirano con el apoyo de Casandro; pero, al parecer, la única represalia fue la ejecución de Hagnonides por la muerte de Foción. La posesión de la gran ciudad alteró bastante la posición de Casandro, especialmente cuando obtuvo de su ejército una sentencia de muerte contra Nicanor, de quien sospechaba que era una traición, y guarneció Munychia con sus propios hombres. En la primavera de 317 era lo suficientemente fuerte, con la ayuda de los amigos de Antípatro, para invadir Macedonia y expulsar a Poliperconte, capturando algunos elefantes. Poliperconte envió a Roxana y a su hijo a Olimpia, pero Eurídice y Filipo escaparon y se unieron a Casandro. Eurídice, en nombre de Filipo, pretendía abolir la regencia, deponer a Poliperconte y hacer ministro a Casandro Filipo; Cassander había encontrado a alguien con quien podía trabajar, y se dice que tenía en alta estima por ella. La dejó, apoyado por su hermano Nicanor, para gobernar Macedonia, y volvió a invadir Grecia; ganó Tesalia y gran parte de la Grecia central, atacó la fortaleza de Poliperconte, el Peloponeso, y tomó Epidauro; pero fue detenido por la resistencia de Tegea.

Entonces Poliperconte jugó su última carta; pidió ayuda a Olimpia con toda seriedad, y ella acudió. Apoyada por él y por su primo Eácidas de Epiro, invadió Macedonia; Eurídice se encontró con los macedonios, pero se negaron a luchar contra ella, y ella dominó todo el reino sin dar un solo golpe. Entonces sucedió lo que Eumenes había temido. Olimpia abandonó toda moderación. Asesinó a Nicanor y a cien amigos de Casandro, y encarceló a Filipo y Eurídice; Hizo a su nieto rey único, con su título en la acuñación de monedas; luego, en su interés, asesinó a Filipo y envió a Eurídice una cuerda, un puñal y un cuenco de veneno. Eurídice no hizo un lamento inútil; compuso los miembros de Filipo, rezó para que Olimpia recibiera los mismos regalos y se ahorcó con su cinturón. Se puede permitir un tributo de admiración por el coraje con que esta muchacha, dejada sola a los quince años, había lanzado su tiro por el imperio de Alejandro.

Casandro rompió de inmediato el asedio de Tegea y se apresuró hacia el norte. Los aliados de Poliperconte, los etolios, le cerraron el paso en las Termópilas; envió su ejército a Tesalia en balsas. Levantó una revolución en Epiro, expulsó a Eácidas, puso el país a su lado y nombró gobernador a su general Licisco; corrompió a los hombres de Poliperconte y lo dejó indefenso. Luego entró en Macedonia. El salvajismo de Olimpia había producido una repugnancia de sentimientos; los macedonios se pasaron de nuevo a Casandro, y Aristóno, que mandaba por ella, sólo pudo salvar a Anfípolis. Olimpia con los elefantes y algunos mercenarios se arrojó a Pidna; con ella estaban Roxana y su hijo, Tesalónica, hija ilegítima de Filipo II, y la niña Deidameia, hija de Eácidas y hermana de Pirro, prometida al joven Alejandro. Olimpia, al final, se mostró como la madre de Alejandro. Casandro bloqueó Pidna, que estaba mal abastecida; Pero resistió hasta que los elefantes, alimentados de aserrín, todos murieron, y los mercenarios se dedicaron al canibalismo, y sólo se rindieron (primavera de 316) con el condición de que se le perdonara la vida. También ordenó a Aristón, que había tenido cierto éxito, que entregara Anfípolis; Casandro procuró rápidamente su asesinato. Luego sometió a Olimpia a juicio por traición ante su ejército. Ella no apareció. Tal vez Casandro se encargó de esto, porque temía el efecto en los macedonios de una apelación de ella; pero también parece que ella discutió la competencia del tribunal y reclamó un juicio ante todo el ejército macedonio, ahora disperso por todas partes. Ya sea que su ausencia fuera voluntaria o no, el ejército de Casandro la condenó a muerte sin ser escuchada. La dificultad consistía en ejecutar la sentencia, porque las tropas que enviaba no se atrevían a tocarla; Finalmente fue asesinada por familiares de los hombres a los que había asesinado. Murió con el mismo coraje desafiante que había demostrado a lo largo de su tormentosa vida.

Amo de Macedonia, Casandro, declaró de inmediato su política futura, al tiempo que permitía dar rienda suelta a su enemistad con Alejandro y sus obras. Dio a Filipo y Eurídice un funeral real en Egea, es decir, afirmó ser el sucesor de los antiguos reyes nacionales, Pérdicas III y Filipo II, cuyos tipos revivió en sus monedas de cobre, mientras que su estilo real después de convertirse en rey fue "Rey de los macedonios"; en efecto, trató a Alejandro como a un intruso ilegítimo, aunque continuó, por razones de utilidad, acuñando sus monedas de plata. Se casó con Tesalónica, la hija de Filipo, y encarceló a Roxana y a su hijo. Se fundó una nueva capital, Casandreia, en el sitio de Potidaea; el nombre muestra que trató a Alejandro IV como formalmente depuesto. Alejandro se había negado a reconstruir Olinto, por lo que Casandro asentó a los olintios supervivientes (entre otros) en Casandreia; Posiblemente fue adorado allí, y la península todavía lleva su nombre. También por un amplio sinoecismo fundó Tesalónica (Salónica), su mayor monumento; Su esposa tal vez fue "fundadora" honoraria. Ambas ciudades estaban organizadas en tribus y demes según el modelo griego; y Casandreia, al menos, era una fundación puramente griega, no macedonia. Casandro gobernaba sus posesiones extranjeras, como Epiro y el Peloponeso, a través de generales, y las ciudades griegas que controlaba eran prácticamente súbditos, no aliados. Como la mayoría de los grandes macedonios, era un hombre culto; conocía a Homero de memoria y patrocinaba al racionalista Euhemero, que decía que los dioses eran sólo hombres, mientras que el sucesor de Aristóteles, Teofrasto, tal vez escribió para él un tratado sobre el arte de gobernar. Posiblemente fue de Euhemero de quien el loco hermano de Casandro, Alexarco, tuvo la idea de que él era el Sol; Alexarco refundó Sané como Uranopolis, 'Ciudad del Cielo', inventó un nuevo discurso para los ciudadanos, sus 'hijos del cielo', y obtuvo permiso para que acuñaran monedas. Una vez colonizada Macedonia, Casandro se dirigió a Grecia y, con el consentimiento de los beocios, refundó Tebas, que Alejandro había destruido. Reunió a los tebanos dispersos; los atenienses construyeron la mayor parte de la muralla, pero la ciudad no se terminó durante años, y se continuaron enviando suscripciones desde muchos países y dinastías. Luego se dirigió a Corinto enviando su ejército y elefantes a Epidauro, tomó Argos y otros lugares, y a finales de 316 regresó a Macedonia para pasar el invierno.

La muerte de Eumenes dejó a Antígono con el control virtual de Asia, con un poder abrumador; Sus ejércitos ascendían a más de 60.000 hombres, había asegurado 25.000 talentos en lingotes y tenía un ingreso anual de 11.000 talentos. Su objetivo era obtener todo el imperio para sí mismo sin referencia a la casa real; y el grifo del león de Alejandro ahora desaparece del casco de Atenea en la acuñación de Alejandro. Pero mantenía las apariencias; Los documentos babilónicos datan de él sólo como general, no como rey; afirmó actuar en nombre del hijo de Alejandro, y su ejército lo nombró regente. Pasó el verano de 316 deshaciéndose de posibles adversarios. Peucestas fue expulsado de Persis; posiblemente entró al servicio de Demetrio. Peitón vio, demasiado tarde, que había sido un instrumento de Antígono; meditó la rebelión, pero Antígono se anticipó y lo mató. No pudo desplazar a los sátrapas de Bactria, Carmania y Paropamisadae sin campañas difíciles, mientras Sibyrtius y Peithon de Sind eran sus partidarios; pero retiró a Stasander de Aria. Luego entró en Babilonia y pidió a Seleuco que le diera cuenta de sus ingresos. Seleuco protestó que no debía cuentas a nadie; Antígono insistió, y Seleuco vio ante sí la suerte de Peitón; salió de Babilonia de noche y cabalgó para salvar su vida hasta Egipto. Antígono nombró a Peitón de Sind sátrapa de Babilonia, y trajo a Nicanor de Capadocia para ser general de las satrapías superiores. Entonces dio su primera insinuación de que estaba en el lugar de Alejandro y que tenía la intención de imitar sus medidas; nombró a persas para las satrapías de Media y Susiana, por supuesto sin el mando militar. En el otoño de 316 regresó a Cilicia, donde consiguió 10.000 talentos en Kyinda, y pasó el invierno.

El viejo poder central había muerto; pero simplemente había sido reemplazado por otro, mucho más enérgico, ambicioso y profesional, y controlado por un solo cerebro. La oposición entre las políticas de Antígono y Casandro se estaba haciendo patente; y Seleuco persuadió a Ptolomeo, Lisímaco y Casandro de que la ambición de Antígono amenazaba su propia existencia, y los tres gobernantes formaron una alianza definida. Casandro, en posesión de Macedonia, Epiro, Tesalia, Atenas y gran parte de Grecia, era con mucho el más fuerte de los tres. Ptolomeo tenía en Egipto una fortaleza inexpugnable, pero dependía de los mercenarios de Grecia y de la madera de Siria y Chipre. Lisímaco sólo tenía un pequeño ejército, y hasta ahora no había logrado conquistar Seuthes, aunque algunas de las ciudades griegas de la costa tracia del Mar Negro habían aceptado sus guarniciones; pero mantuvo los cruces de los Dardanelos, lo que le dio importancia. Se había casado con la hermana de Casandro, Nicea, viuda de Pérdicas, y él y Casandro estaban ahora unidos en una amistad y confianza inquebrantables. La historia de los cuatro años siguientes, 315-312, es la de la primera guerra entre Antígono y la coalición.

 

VII.

LA PRIMERA LUCHA DE ANTÍGONO POR EL IMPERIO

 

A principios de 315, la coalición envió a Antígono un ultimátum, reclamando una división del botín tomado del poder central: Siria para Ptolomeo, Frigia helespontina para Lisímaco, la restauración de Babilonia a Seleuco, y para Casandro Capadocia (que incluía Paflagonia) y Cilicia. De este modo, Antígono habría quedado completamente aislado tanto del interior de Asia como del Mar Negro, y restringido a parte de Asia Menor. Casandro, cuyo territorio se habría unido al de Lisímaco en un extremo y al de Ptolomeo en el otro, se había comprometido a mantener la barrera contra él, y siguió el ultimátum enviando una fuerza, con la ayuda de Lisímaco, a Capadocia. Antígono vio que su verdadera lucha era con Casandro, el hombre que había hecho; y su objetivo durante toda la guerra fue Macedonia. Pero no pudo invadir Macedonia con Ptolomeo a su retaguardia; por lo tanto, su plan era mantenerse a la defensiva en el norte hasta que hubiera aplastado a Ptolomeo, mientras mantenía a Casandro y Lisímaco ocupados en casa. Sus combinaciones de gran alcance abarcaron sin duda a Glaucias de Iliria y Seuthes, así como a Epiro.

En la primavera de 315 Antígono inició su ataque. Envió a su sobrino Polemaeus a Capadocia, y a Aristodemo a Grecia; destacamos una fuerza para proteger los Dardanelos; y él mismo, con su ejército principal, invadió Siria. Era demasiado fuerte para resistir; Ptolomeo guarneció Tiro, tomó todos los barcos de guerra fenicios y se retiró a Egipto; Antígono ocupó todo el país, incluida Gaza, y comenzó el asedio de Tiro. Mientras tanto, sus dos distracciones habían sido exitosas. Polemeo expulsó a las tropas de Casandro de Capadocia y avanzó a lo largo de la costa, incorporando a Heraclea, Bitinia y Calcedonia a la alianza de Antígono; Aristodemo conquistó a Poliperconte y a su hijo Alejandro, y Antígono se hizo cargo de los elefantes de Poliperconte y lo nombró su general en el Peloponeso. La base de Poliperconte era la importantísima Corinto, que él mantenía con sus propios mercenarios. Casandro invadió Grecia, añadió parte de Arcadia a sus posesiones, y en otoño trajo a Alejandro a su lado y lo hizo su general en el Peloponeso; pero no pudo ganar Poliperconte ni tomar Corinto, porque aunque la deserción de Alejandro separó a Poliperconte de Antígono, no se unió a Casandro.

Antígono dio entonces dos pasos de primera importancia. Comenzó a construir barcos en Fenicia a gran escala, con el fin de dominar el mar y separar a Casandro de Ptolomeo; y emitió una proclama contra Casandro, cuyos efectos no se agotaron durante muchos años. Enumeró los crímenes de Casandro contra la casa y la política de Alejandro, y lo declaró enemigo público a menos que liberara a Roxana y a su hijo, arrasara Tebas y Casandrea (como representante de Olinto) y obedeciera a Antígono como regente y general del Imperio; y declaró que todas las ciudades griegas en todas partes deberían ser libres, desguarnecidas y autogobernadas. Es decir, Antígono afirmaba que luchaba por el rey legítimo, pretexto útil para su propio ejército y para la opinión macedonia; y revivió la política de Alejandro de tratar a las ciudades griegas como aliados libres. No le importaba nada la libertad griega; pero fue uno de los primeros en darse cuenta del poder de la opinión pública, y deseaba enormemente tener a la opinión griega de su parte; Y para conseguirlo, durante años llevó a cabo su proclamación con honestidad y minuciosidad. Lo ganó; todo el mundo griego, excepto los oligarcas casandreos, lo consideraban su campeón. Las políticas de Alejandro y Antípatro habían llegado así a un conflicto abierto; Antígono representaba a la de Alejandro, mientras que Casandro, con sus oligarquías y guarniciones, representaba a Antípatro, y obligó a los griegos a dar a Antígono la confianza que le habían negado a Alejandro. Asandro de Caria, que había estado guarneciendo ciudades griegas, se unió naturalmente a la coalición, mientras que Delos y Lemnos aparentemente aprovecharon la proclamación para rebelarse contra Atenas.

Antígono tardó trece meses en reducir a Tiro, frente a los siete de Alejandro. Mientras tanto, se aseguró la alianza y la flota de Rodas, y con sus nuevos barcos tenía en el otoño de 314 una flota de 240, incluyendo varios grandes heptereis (probablemente galeras de siete hombres por remo), un nuevo invento. No estaba preparado a tiempo para impedir que la flota de Ptolomeo, comandada por Seleuco, redujera a algunos de los reyes ciprianos; pero se apoderó de las Cícladas. Se esperaba que todas las ciudades griegas, a medida que se volvieran "libres", se unieran a él como sus aliados independientes, obligados, sin embargo, a proporcionar "contribuciones" para la guerra común contra Casandro, exactamente como lo habían hecho con Alejandro. En Grecia, Aristodemo aseguró la alianza de los etolios, enemigos naturales del hijo de Antípatro, e hizo campaña contra el hijo de Poliperconte, Alejandro, que fue asesinado ese verano, mientras que Casandro se mantenía ocupado con Glaucias. Aquí, sin embargo, Casandro tuvo éxito; tomó de Glaucias Apolonia y Epidamno, y parte del sur de Iliria, donde fundó Antipatreia; también reunió a los acarnanianos a lo largo de la frontera en fortalezas, especialmente Stratus, para la defensa contra Etolia. En el otoño, para evitar que Antígono cruzara a Europa, envió una fuerza a Caria; pero Polemaeus, que había llegado a la costa jónica liberando las ciudades y estableciendo la alianza de Antígono, la derrotó por completo. Una vez caída Tiro, Antígono dejó a su hijo Demetrio en Gaza, con Nearco y Peitón como sus generales, para vigilar a Ptolomeo, y regresó a Celenae para invernar; había golpeado duramente a Ptolomeo, y propuso en 313 ponerse a la defensiva en Gaza y comenzar su verdadera ofensiva contra Macedonia.

Ptolomeo había tratado de contrarrestar a Antígono con una proclamación propia de que los griegos debían ser libres; pero esta imitación obvia no hizo más que avergonzar a la coalición, al ver que Casandro estaba llevando a cabo su antítesis exacta. Cirene, sin embargo, tomó en serio la proclamación y se rebeló contra el gobernador de Ptolomeo, Ofelias. Ptolomeo sofocó la revuelta; pero perdió la mayor parte de la temporada crítica de 313, aunque su flota conquistó a los partidarios de Antígono en Chipre, donde nombró gobernador a Nicocreonte de Salamina. El propio Antígono, antes de intentar cruzar a Europa, deseaba alejar a Lisímaco de los Dardanelos creando problemas en su retaguardia, y asegurarse de que Casandro no volviera a atacar su flanco en Caria. Por lo tanto, en 313 envió tres expediciones. Uno fue a apoyar a las ciudades tracias del Mar Negro, que, lideradas por Calatis, y posiblemente unidas en una Liga, expulsaron a las guarniciones de Lisímaco, y se les unió Seuthes. El segundo, bajo Docimo, que había sido sátrapa de Babilonia, y el historiador Medo de Larisa, almirante de Antígono, liberó Mileto y otras ciudades, y redujo Caria; Asandro desaparece y Mileto celebra la restauración del gobierno democrático. La tercera, bajo el sobrino de Antígono, Telesforo, atacó a Casandro en Grecia y liberó todo el Peloponeso, excepto Corinto y Sición, que estaban en manos de Poliperconte; Epiro también se rebeló contra Casandro y llamó a Aeacides, mientras que Glaucias, con la ayuda de Corcira, recuperó a Apolonia y Epidamno.

Casandro se alarmó, e hizo propuestas de paz; pero Ptolomeo, muy naturalmente, intervino. Habiendo fracasado las negociaciones, Casandro desplegó su energía habitual; envió un ejército a Epiro que mató a Eácidas y recuperó el país, y él mismo invadió Grecia y sitió Histiaea en Eubea, que se había rebelado. Antígono envió entonces 5500 hombres a Grecia bajo el mando de Polemeo y su flota bajo el mando de Media; Polemeo se unió a los beocios y atacó el principal bastión de Casandro, Calcis. Posiblemente Casandro creyó que este era el ataque principal; abandonó Histiaea y se apresuró a ir a Calcis con fuerza. Tan pronto como Antígono creyó que estaba completamente involucrado, intentó su verdadera ofensiva; retiró su flota a los Dardanelos, marchó con su ejército al Bósforo (otoño de 313) y buscó desde Bizancio, donde tenía muchos amigos, alianza y una travesía. Pero se había demorado demasiado. Lisímaco había tenido un verano exitoso, derrotando a la fuerza expedicionaria de Antígono, conquistando Seuthes y recuperando todas las ciudades griegas excepto Callatis; estaba de vuelta en los Dardanelos con un prestigio mucho mayor. Envió emisarios a Bizancio en nombre de Casandro y en el suyo propio; intimidaron a la ciudad, cuyas tierras estaban a merced de Lisímaco, y declaró una estricta neutralidad. Enfrentado a Lisímaco y Bizancio, Antígono no podía cruzar; Se retiró frustrado, el acontecimiento decisivo de la guerra. Sin embargo, había obligado a Casandro a abandonar Calcis y volar de regreso a Macedonia, y Polemaeus, en una campaña de otoño, barrió el centro de Grecia; tomó Chaicis, y dejó este punto vital libre y desguarlado, una prueba extraordinaria de la honestidad de Antígono, liberó a la mayor parte de Eubea y de Fócida, tomó la Cadmea y llevó Tebas a Antígono, devolvió a Oropo a la Liga Beocia, y finalmente invadió el Ática y obligó a Demetrio de Falero a pedir a Antígono una alianza, que fue:  sin embargo, nunca concluyó.

Así, a finales de 313, si Antígono fue frustrado, Casandro fue gravemente sacudido; había perdido la mayor parte de Grecia al sur de Tesalia, incluso Atenas estaba amenazada, y Lisímaco no podía retener a Antígono por segunda vez. Le representó a Ptolomeo que debía hacer algo para quitarse la presión que le causaba. Seleuco era urgente en el mismo sentido, para sus propios fines; y en la primavera de 312 Ptolomeo, con todas sus fuerzas, atacó a Demetrio en Gaza. Su ejército de combate era de 18.000 infantes y 4.000 caballos, macedonios y mercenarios; sus servicios auxiliares estaban a cargo de egipcios. Demetrio era superado en número; tenía 12.500 infantes, de los cuales solo 2000 eran macedonios, 4600 de caballería asiática y 43 elefantes. Ptolomeo usó una barrera móvil hecha de estacas y cadenas de hierro para sostener a los elefantes, y obtuvo una victoria completa; Peitón y probablemente Nearco fueron asesinados, 8.000 mercenarios se rindieron y Demetrio huyó con unos pocos caballos a Cilicia. Ptolomeo tomó Gaza, recuperó toda Siria y Fenicia, y asentó a los mercenarios rendidos en Egipto y a algunos judíos en Alejandría. La batalla, sin embargo, hizo más que aliviar a Casandro; abrió el camino hacia el este, y Seleuco con 1000 hombres se dirigió a Babilonia, donde había sido popular. Reunió a 2000 hombres más en el camino, ocupó Babilonia y asaltó la ciudadela; y cuando Nicanor lo atacó con 17.000 hombres, lo emboscó en los pantanos, lo sorprendió y derrotó de noche, y alistó la mayor parte de sus tropas. La era seléucida, que comenzó (en Siria) en octubre de 312, a partir de la cual los reyes seléucidas contabilizaron, data del regreso de Seleuco a Babilonia. Pronto redujo Media, y también Susiana, donde el sátrapa persa de Antígono, Aspeisas, había reclamado la independencia y había puesto su nombre en la moneda de Alejandro; y Antígono tenía ahora un nuevo enemigo en su retaguardia.

El resto del año 312 avanzado importa poco. Antígono recuperó Siria y Fenicia, Demetrio recuperó su reputación capturando inteligentemente 7000 tropas ptolemaicas en Myus; pero el precio fue el abandono por la época de su ataque a Europa, donde, por lo demás, las cosas habían prometido bien; porque Casandro estaba completamente ocupado con una revuelta de Epiro bajo su nuevo rey Alcetas, y Licisco necesitó tres batallas antes de que Alcetas fuera derrotado y Epiro reducido. Mientras tanto, Ofelias en Cirene se había independizado, tal vez con la ayuda de Antígono; y Antígono pasó el resto de la temporada intentando dañar la posición de Ptolomeo en el propio Egipto. Envió dos expediciones contra Petra de los nabateos, la segunda bajo el mando de Demetrio, con el fin de negar a Egipto la gran ruta de caravanas Petra-Gaza; Pero ambos fracasaron. Envió a otro bajo el mando de Jerónimo al Mar Muerto, para arrinconar el betún que Egipto necesitaba para embalsamar; pero los árabes locales, que sacaban grandes beneficios de la pesca del betún, lo derrotaron en una batalla en el lago. Por último, envió a Demetrio, con un límite de tiempo estricto, para atacar Babilonia e intentar capturar a Seleuco; Demetrio ocupó temporalmente Babilonia, pero Seleuco estaba en Media, y nada resultó de esta extraordinaria incursión.

En el año 311 estaba claro que, tal como estaban las cosas, ninguno de los dos bandos podía derrotar al otro, y se hizo la paz entre Casandro, Lisímaco y Antígono; posteriormente, Ptolomeo también hizo la paz. Posiblemente trató de obtener términos para Seleuco; pero Seleuco no fue incluido, ya que Antígono se negó a renunciar a su reclamo sobre Babilonia. Antígono hizo una excelente propaganda para la opinión griega con las negociaciones: fue sólo, dijo, a través de su ansiedad por dar descanso a las ciudades griegas, agotadas por la guerra, que primero aceptó las onerosas propuestas de Casandro y luego se abstuvo de aplastar a Ptolomeo cuando estuvo aislado. Los términos de la paz eran: que Casandro sería general de Europa hasta que Alejandro IV tuviera edad suficiente para gobernar; Lisímaco gobernaría Tracia, Ptolomeo Egipto y Antígono Asia; todas las ciudades griegas debían ser libres y desguarnecidas. El primer término fue una invitación directa a Casandro para asesinar al hijo de Alejandro; el segundo marcó la desintegración del Imperio; el tercero aseguró la posición de Antígono ante la opinión pública, y le dio una excusa para comenzar la guerra de nuevo cuando quisiera. Los resultados de la guerra fueron que Casandro había perdido gran parte de Grecia, pero había retenido a Epiro y consolidado su posición en Macedonia, mientras que su amistad con Lisímaco había resistido la prueba. Lisímaco había mejorado mucho su posición. Ptolomeo había perdido Siria y Cirene; pero había restaurado Seleuco y asegurado Chipre, y Egipto quedó intacto. Antígono había perdido en efecto las satrapías orientales, pero en su lugar había obtenido Siria, Fenicia y Caria; Su reino, si no era tan extenso, era más compacto y probablemente más fuerte. En el mar sólo había habido acciones menores, y el dominio del mar quedó indeciso; y como el ejército principal de Antígono nunca se había enfrentado, la cuestión de si podría lograr su ambición simplemente se pospuso.

 

VIII.

EL REINO DE ANTÍGONO

 

El reino de Antígono, con capital en Celenae, comprendía Asia Menor hasta Armenia (excepto Bitinia y parte de la Pisidia occidental, que eran independientes), toda Siria y, probablemente, Mesopotamia. Había gobernado las provincias más allá del Éufrates, mientras las poseía, por sátrapas, nominalmente las de Alejandro IV; Pero no hay rastros de sátrapas en su reino después de 311, sólo extensos generalatos; Su método de gobierno es realmente desconocido, pero se dice que sus súbditos encontraron su gobierno inesperadamente suave. Tenía un consejo informal de "Amigos", que se hizo habitual en todos los reinos macedonios, y un departamento de secretaría para redactar sus decretos. Al igual que Alejandro, mantuvo en el poder a varias dinastías dependientes, por ejemplo, los reyes fenicios y Mitrídates de Cius; en 302 ejecutó a Mitrídates por traición, pero su hijo escapó para ser el antepasado de los reyes del Ponto. Continuó el proceso de eliminar a los terratenientes persas de la Tierra del Rey, sin duda una bendición para el campesinado, e hizo concesiones a los macedonios; pero, al parecer, preservó los funcionarios y arreglos financieros de Alejandro, y continuó golpeando el dinero de Alejandro; Ake fechó una nueva era a partir de su conquista de Fenicia en 315, pero en 307 restauró Tiro como ceca central, y la breve prosperidad de Aké terminó.

Las ciudades griegas comenzaron por ser sus aliadas libres, como lo habían sido las de Alejandro, aunque él tampoco liberó nunca a Cius, o Heraclea, todavía gobernada por el tirano Dionisio. Como aliadas libres, las ciudades firmaron la paz de 311 (p. 488); como tal, Cnido intentó mediar entre Antígono y Rodas en 304, y Colofón votó ayuda a Atenas en 307; Al igual que Alejandro, Antígono permitió a Eresus hacer cumplir libremente su ley contra los tiranos. Pero aunque Antígono copió en gran medida a Alejandro, hizo una innovación. No pudo volver a formar la Liga de Corinto mientras Casandro dominaba Grecia; por lo tanto, se encargó de la creación de Ligas seccionales. La Liga Jónica fue revivida; se formó una Liga de las ciudades eólicas, con su centro en Ilión, la favorita de Alejandro; y las Cícladas jónicas se agruparon en la Liga de los Isleños, con su centro en Delos, sede de Apolo, el dios del mar natal, que nadie podía gobernar sino en su nombre. Antígono deseaba el poder marítimo; y esta Liga, dependiente de sí mismo, fue su solución al problema de dejar libre a Delos mientras impedía que Ptolomeo se hiciera con el control de Apolo. Sin embargo, aquí también, como en otras partes, la libertad fue al principio una realidad: Delos en 310 recibió ofrendas del almirante de Ptolomeo, Leónidas, sin que Antígono se opusiera. Estas ligas peculiares no eran Estados soberanos de pleno derecho. No tenían cabeza civil, ni asamblea, ni poderes militares o judiciales, y al parecer no tenían moneda; Los asuntos eran tramitados por un consejo de delegados de las ciudades constituyentes. Su principal negocio era la administración de las fiestas federales, aunque probablemente tenían algunas funciones económicas; Sus ingresos eran pequeños, y se arrojaron gastos extraordinarios a las diversas ciudades. La Liga Jónica poseía su propio templo federal, el Panionion; pero el festival federal de la Liga Ilia era el festival de Atenea en Ilión, rebautizado como Panatenea, administrado conjuntamente por la Liga y Ilión. La Liga de las Islas celebraba su fiesta federal, la Antígona, en Delos, y, al igual que la posterior Liga de Tesalia, poseía el extraordinario poder de conceder la ciudadanía en sus ciudades constituyentes. Antígono fue adorado como un dios por los isleños, y probablemente también por las otras Ligas (aunque después de Ipso los jonios adoraron a Alejandro); pues Escepsis, en la Liga de Ilio, lo adoraba hacia el año 310. De este modo se estableció en las ciudades libres, tal como lo había hecho Alejandro.

Antígono también fundó varias ciudades. Llevando a cabo el plan de Alejandro, refundó y reconstruyó, aunque no completó, Esmirna, su obra más duradera; fundó Antígona Troas, otra Antígona en el lago de Ascania, famosa más tarde como Nicea, y una tercera, que recibió muchos colonos atenienses, en el Orontes. Es posible que haya fundado Pella (más tarde Apamea), Gadara y otras ciudades de Siria; su general Docimo fundó Docimeum como centro para la exportación del famoso mármol; y su general Nicanor fundó Doura, después llamada Europos, en el valle del Éufrates. Doura era presumiblemente una ciudad mixta del tipo de Alejandro, ya que su tierra seguía siendo la Tierra del Rey; pero en el oeste, como era natural, Esmirna y Troas ciertamente, y Antígonea-Nicea al parecer, eran ciudades griegas completamente autónomas.

Antígono exigió fuertes "contribuciones" de guerra a las ciudades griegas, aunque nunca las gravó como debía hacer Demetrio. Pero con la asunción de la divinidad, comenzó a interpretar la "libertad" como un derecho que le daba derecho a la interferencia. En las ciudades jónicas estableció reglas muy necesarias para el procedimiento judicial; y simplificó los acuerdos de importación y exportación de varias ciudades griegas asiáticas, para promover el comercio y la prosperidad. Esto estuvo muy bien. Pero muchas de las ciudades griegas asiáticas no podían alimentarse a sí mismas; y Antígono prohibió la importación de trigo de ultramar porque esto los endeudaba, y, como los impuestos que sacaba en especie de la Tierra del Rey lo convertían en un gran comerciante de trigo, les hizo comprar trigo de él mismo, aunque declaró que les daba el trigo a precio de costo. Luego comenzó a sinoecizar dos o más ciudades en una; siete fueron a formar Antígona Troas (alrededor de 308). De hecho, no ordenó si podía evitarlo; dio a conocer sus deseos, y dejó las ciudades para llevarlos a cabo, como hicieron Teos y Lebedo cuando se unieron en 302; probablemente las Ligas se habían formado de esta manera. Pero sus deseos eran ley, como descubrieron los escepsianos, aunque fuera una buena ley; pues puso fin a la guerra secular entre los escepsianos y los cebrenianos trasladando ambos a Troas. Estos sinoecismos, sin embargo, implicaban a su vez una masa de regulaciones minuciosas en cuanto a los pleitos, la propiedad y la construcción; y Antígono tomó el poder para impedir que se dictaran nuevas leyes contra sus intereses, y para castigar a sus proponentes, del mismo modo que impidió a las ciudades pedir prestado dinero si lo consideraba inconveniente, o envió comisiones judiciales de una ciudad a otra. Y aunque deseaba promover la prosperidad, sus continuas guerras y contribuciones de guerra tuvieron el efecto contrario; muchas ciudades estaban endeudadas; en Éfeso, cuando murió, las hipotecas sobre la tierra se habían vuelto tan pesadas y los compradores tan escasos que se tuvo que aprobar una ley especial que obligaba a los deudores hipotecarios y acreedores hipotecarios a valorar y dividir la tierra, para evitar innumerables ejecuciones hipotecarias y una desorganización completa. Finalmente, después de tomar el título real, llegó a la última etapa inevitable; trató de obligar a Rodas por la fuerza a convertirse en su aliado "libre", y guarneció ciudades por necesidad militar, al igual que Casandro; así guarneció algunas ciudades de los Dardanelos, a pesar de las peticiones de la Liga de Ilio, y en 302 Lisímaco "liberó" solemnemente a Lampsaco del campeón de la libertad griega, y la "liberación" se convirtió en un mero contrapeso en el juego político.

 

IX.

CASANDRO Y PTOLOMEO

 

La paz de 311, aunque sólo fue una tregua incómoda, marcó el comienzo de la disolución del Imperio en estados independientes, un proceso completado diez años más tarde. Las dinastías aún no se llamaban a sí mismos reyes, y continuaron acuñando el dinero de Alejandro; pero enfatizaron su independencia fundando capitales con sus propios nombres, aunque todos, excepto Casandro, esperaron hasta la muerte de Alejandro IV. Seleuco construyó Seleuceia en el Tigris, reemplazando a Opis; Lisímaco en 309 fundó Lisímaquea cerca de Galípoli, de la que Cardia se convirtió en una aldea. Antígono no fundó su nueva capital, Antígona, en el Orontes, hasta que se convirtió en rey en 306. Ptolomeo ya tenía Alejandría, donde se adoraba a Alejandro; pero posteriormente construyó Tolemaida como capital del Alto Egipto.

Los acontecimientos de los años 310-308 son oscuros. Casandro probablemente estaba algo agotado por la guerra, y también sabía que la necesidad urgente de Macedonia era recuperarse después de los esfuerzos de los últimos veintitrés años; No se atrevía a volver a luchar, y se preocupaba por los métodos de restauración. Se aseguró la amistad de Audoleón de Peonia, que se había independizado, derrotando a los Autariatae de Serbia, después de lo cual estableció 20.000 de ellos en su frontera tracia para reemplazar a los hombres que Macedonia había perdido; y fomentó el comercio con sus vecinos del norte, a quienes no les gustaba el dinero de Alejandro, reeditando los tetradracmas de Filipo. También logró la hazaña de efectuar una reconciliación permanente, basada en ajustes territoriales, entre Tebas y Platea, Tespias y Orcómeno; y Tebas, aunque con territorio disminuido, retomó su lugar como jefa de la Liga Beocia. Sin embargo, no podía haber una verdadera reconciliación entre él y Antígono, y, aunque no luchaban, cada uno estaba dispuesto a dañar al otro si se presentaba la oportunidad; así, en 310, cuando Polemeo, que ahora gobernaba la Frigia Helespontina, creyéndose despreciado, se rebeló contra Antígono, Casandro lo aceptó como aliado.

Casandro, sin embargo, tenía un problema doméstico: Alejandro IV tenía ahora casi trece años, y algunos macedonios decían que era hora de que comenzara a gobernar. Casandro asesinó a Roxane y al niño (31 o principios de 309). Cosechó el odio; pero todas las dinastías, excepto Seleuco (que no era parte en el tratado de 311) eran de hecho igualmente culpables, y todos compartían el beneficio; Porque la ficción de que eran los sátrapas del rey había llegado a su fin. Pero le dio a Antígono una oportunidad. Poliperconte, aunque ahora sólo era un soldado de fortuna, todavía mantenía Corinto y Sición; y Antígono le mostró la oportunidad de recuperar su posición, le proporcionó dinero para levantar un ejército que atacara a Casandro, y le envió un joven de Pérgamo para que hiciera el papel de pretendiente; bajo el nombre de Heracles figuraría como hijo de Alejandro por uno de sus cautivos después de Issos. Nadie había oído hablar de un hijo así, y el niño era cinco años demasiado pequeño; pero el pueblo macedonio se contentó con creer en la palabra de Polipercón y dar la bienvenida a un vástago de Alejandro. Entre mercenarios, monárquicos macedonios y los aliados de Antígono, los etolios, Poliperconte reunió 21.000 hombres y en 309 invadió Macedonia. Casandro fue amenazado con una deserción total; pero consiguió una entrevista con Poliperconte, le convenció de que, si lo conseguía, no sería más que un criado de Antígono, y le sobornó con el generalato del Peloponeso y una cuota de poder a cambio de la muerte del pretendiente. Poliperconte mató a Heracles y entró al servicio de Casandro. Pero, como Casandro previó, no podía confesar que había criado a los macedonios con falsos pretextos; por lo tanto, nunca más podría ser un rival, porque, al parecer, había asesinado a un hijo de Alejandro que confiaba en él.

Antígono había atacado a Casandro por delegado, porque desde el verano de 311 él mismo había estado ocupado en un intento de recuperar Babilonia de Seleuco, que al parecer contaba con el apoyo de algunos sátrapas orientales y tal vez de los cosadeos; Antígono asoló Babilonia en 310 y 309, y casi arruinó Babilonia, pero no logró someter a Seleuco. En el año 310 Ptolomeo, como obligado por el honor, declaró de nuevo la guerra a Antígono en nombre de Seleuco, pero también con un objetivo ulterior, la adquisición de una parte de influencia sobre el mundo griego. Su flota intentó Cilicia, y fue rechazada por Demetrio, que mandaba a su padre en Asia Menor; luego navegó a Chipre. Nicocreonte había muerto, y Nicocles intrigaba con Antígono; había fortificado Pafos y había puesto su nombre en la moneda de Alejandro. Los generales de Ptolomeo sitiaron Pafos y obligaron a Nicocles y a su familia a suicidarse; y Chipre se convirtió en una posesión egipcia, gobernada por Menelao, el hermano de Ptolomeo. Al año siguiente, el propio Ptolomeo se apoderó de algunas bases en Caria y Licia. Pero a finales de ese año, 309, Demetrio hizo las paces con él; tal vez Ptolomeo representó que su verdadero enemigo, como el de Antígono, era ahora Casandro. Esta paz implica que Antígono también hizo la paz con Seleuco; solo podía usar una parte de su fuerza, y Seleuco y sus aliados finalmente lo derrotaron. Seleuco conservó Babilonia, pero Antígono no renunció a su derecho a la capital destinada por Alejandro. Durante casi dos años, Antígono permaneció en paz.

Ptolomeo pasó el invierno de 309 en Cos, donde en la primavera de 308 su amante Berenice le dio un hijo, el futuro Ptolomeo II; y Polemaeus dejó a Casandro y se unió a él, solo para ser ejecutado por supuesta traición. Ptolomeo ahora tenía como objetivo controlar Grecia. Esto implicó desafiar a Cassander; Pero los dos se habían distanciado. Casandro debió de resentirse al ver a su hermana Eurídice descuidada por Berenice, lo que le alejaría de Ptolomeo, mientras que la influencia de Berenice sobre Ptolomeo se lanzaría en contra de Casandro; tal vez también Ptolomeo sintió que Casandro lo había abandonado en 311. Para fortalecerse, Ptolomeo propuso casarse con Cleopatra, lo que significaba repudiar definitivamente a Eurídice. Cleopatra, cansada de su virtual cautiverio en Sardes, aceptó; Antígono la hizo asesinar rápidamente por sus mujeres, a quienes luego ejecutó por el crimen. Pero Ptolomeo perseveró; en la primavera de 308 cruzó el Egeo, liberó a Andros de la guarnición de Polemaeus, desembarcó en el istmo y anunció que había venido por la causa de la libertad griega. Poliperconte estaba ausente, y su nuera Cratesipolis entregó Corinto y Sición a Ptolomeo, quien por la causa de la libertad griega las guarneció. A continuación, él mismo cursó las habituales invitaciones religiosas a la fiesta ístmica; es posible que pensara en restaurar la Liga de Corinto bajo su propia presidencia. Pero los estados griegos no le hicieron caso; Antígono había sido el primero, y estaban satisfechos de su buena fe; de Ptolomeo no lo eran. Ptolomeo no pudo hacer nada, y como se le ofrecía la oportunidad de recuperar Cirene, donde Ofelias había caído víctima de Agatocles, hizo la paz con Casandro; los dos podían pelear, pero eran necesarios el uno para el otro mientras Antígono viviera. Ptolomeo recuperó Cirene, y nombró gobernador al hijo de Berenice, Magas.

 

X.

LA SEGUNDA LUCHA DE ANTÍGONO POR EL IMPERIO

 

Antígono fue despertado por el intento de Ptolomeo de robarle su trueno. La historia de los siguientes seis años es la de su segunda lucha por asegurar el imperio para sí mismo. Si hubiera sido más joven, la historia podría haber tenido otro final; pero tenía casi ochenta años y se estaba volviendo difícil de manejar, y dejó gran parte de la conducción real de las operaciones a Demetrio. Demetrio tenía entonces veintinueve años y sus extraordinarios poderes habían madurado. Su energía no era inferior a la de Alejandro; Su majestad y atracción no tenían rival; Fue grande como líder, mecánico y almirante. También tenía ideas, y era todavía caballeroso y lleno de impulsos generosos; a diferencia de Antígono, creía realmente en la libertad griega y en la unión de los corazones. El completo afecto y confianza entre su padre y él eran las mejores cosas que el tiempo podía mostrar. Pero con su brillantez se unía un carácter fundamentalmente imposible. La vanidad y la ostentación, un libertinaje que escandalizaba incluso en aquella época, no eran necesariamente fatales; Pero no tenía sentido del deber, e iba a ser arruinado por su inestabilidad. Antígono dijo que tenía la intención de liberar a Grecia, esclavizada por Casandro y Ptolomeo. Pero abandonó la idea de cruzar los Dardanelos. Su nuevo plan era, en primer lugar, levantar a Grecia; luego, mientras Casandro tenía las manos ocupadas, aplasta a Ptolomeo y se apodera del mar; luego invadir Macedonia con fuerza desde Grecia. Teniendo en cuenta Macedonia y Grecia, todo lo demás vendría por añadidura. Naturalmente, comenzó con Atenas.

Desde hacía diez años, Atenas había sido gobernada por Casandro por Demetrio de Falero, con el vago título de "gobernador". Había actuado enteramente en interés de los ricos; desde su punto de vista, Atenas nunca había sido tan bien gobernada, porque había paz y prosperidad, aunque mantenidas por lanzas extranjeras. Demetrio, hombre de erudición y habilidad, era peripatético; bajo su mando, la escuela de Aristóteles era todopoderosa, y obtuvo para el extranjero Teofrasto el derecho a comprar tierras y formar la escuela, como la de Platón, en una asociación legalmente constituida. Tradujo al derecho muchas de las ideas de Aristóteles y Teofrasto; La base de su legislación era el dogma de que los ciudadanos no pueden hacerse a sí mismos, sino que deben ser moldeados por el legislador, la fuente de todos los problemas entre las filosofías idealistas y la democracia. Su código de leyes hizo que se le clasificara como el tercer legislador de Atenas. De vida relajada y lujosa, favorecía la moderación y la decencia en los demás; aprobó un cuerpo de leyes suntuarias que reducían los gastos en matrimonios, fiestas y funerales, posiblemente prohibían la formación de nuevos clubes y regulaban la vestimenta de las mujeres y su comportamiento en público, y en el espíritu de Aristóteles nombró una junta para vigilar que se observaran estas disposiciones; al mismo tiempo, revivió los poderes censores del Areópago. Hizo algo para aclarar los títulos de propiedad inmobiliaria e hipotecas, y reformó los tribunales de jurado en interés de los ricos. Transfirió la tutela de las leyes a un comité de siete "guardianes de las leyes", cuya tarea era velar por que las leyes existentes se hicieran cumplir y que no se propusieran otras nuevas ilegales u objetables para el gobierno; recuerdan a los guardianes de la República de Platón. Este comité controlaba realmente la Asamblea, que durante diez años apenas aprobó un decreto. Como contrapeso, redujo la obligación del servicio militar, lo que complacía a los pobres; Pero también descuidó la flota y abolió la trierarquía, medida que alivió a los ricos. Él mismo desempeñó regularmente el cargo de general hasta el año 309, cuando asumió el cargo de arconte con el fin de reformar las fiestas públicas; De nuevo, en interés de los ricos, abolió la provisión privada de coros y arrojó el gasto al Estado, y nombró a un funcionario anual (agonothetes) para que dirigiera las fiestas públicas con fondos públicos. Hizo un censo de Atenas, que mostraba un total de 21.000 ciudadanos y 10.000 metecos, digamos quizás 120.000 almas, con un número desconocido de esclavos; la reducción del número de ciudadanos había devuelto a Atenas a donde se encontraba en 403. Fue un mérito suyo que observara la amnistía general con la que comenzó su gobierno, y bajo su mando demócratas extremistas como Estratocles y el sobrino de Demóstenes, Demócares, vivieron en Atenas sin ser molestados. Pero el acontecimiento más sobresaliente de sus diez años fue la llegada a Atenas de un oscuro fenicio de Chipre llamado Zenón, que iba a fundar la filosofía estoica.

En junio de 307, el hijo de Antígono, Demetrio, navegó a Atenas con 250 barcos de guerra y transportes, encontró las botavaras en el Pireo, entró en el puerto y desde su buque insignia proclamó al pueblo que venía a devolverles su libertad y su constitución ancestral, la frase habitual para el derrocamiento de un tirano. La guarnición se retiró a Munychia; Demetrio de Falero rindió Atenas y se retiró con un salvoconducto a Tebas, y luego a Egipto, donde ayudó a fundar el Museo y tal vez hizo leyes para Ptolomeo. Demetrio entonces asaltó y arrasó Munychia, e hizo su entrada en una Atenas libre. Salvo por un breve momento en 318, el pueblo no había probado la libertad durante quince años; y la súbita repugnancia sacó a relucir todo lo peor del carácter ateniense. Un demagogo desvergonzado, Estratocles, llegó al poder, y algunos de los hombres que habían luchado en la guerra de Lamia, y cuyos hijos iban a luchar contra el Cremonideo, perdieron la cabeza y se entregaron a la adulación servil de su libertador. Aclamaron a Antígono y a Demetrio como reyes; los adoraban como 'dioses salvadores', con altares y festivales religiosos, y colocaban sus estatuas doradas en el sitio prohibido junto a las de Harmodio y Aristogeitón; decretaron que sus retratos debían ser tejidos en el manto de Atenea, y que sólo se les acercarían enviados religiosos, como los dioses del Olimpo; en el lugar donde Demetrio descendió de su carro, se erigió un altar a Demetrio el Descendente, y se le pidió que diera oráculos como un dios. Se crearon dos nuevas tribus, Antígonis y Demetrias, y se añadieron un Antígono y un Demetrias a los trirremes sagrados.

Afortunadamente había otro lado. Las leyes de los falerianos fueron tratadas según sus méritos; se abolieron los "guardianes de las leyes" y los gineconomios, pero no se restablecieron las liturgias y  se mantuvieron los agonothetes; los cambios que implicaban las dos nuevas tribus se llevaron a cabo discretamente; sobre todo, Demetrio se encargó de que la revolución no estuviera manchada por el derramamiento de sangre, aunque los principales partidarios de Casandro fueran exiliados. Estratocles, que una vez había acusado a Demóstenes, se hizo pasar por el sucesor de la política de Licurgo y aprobó un largo decreto en su honor; probablemente fue entonces cuando se creó el cargo de Superintendente de la Administración, siguiendo el modelo de Licurgo. El superintendente tenía un amplio control de las finanzas del estado; el primer ocupante del cargo, nombrado en 307, fue el hijo de Licurgo, Habrón. Al mismo tiempo, se abolió el examen judicial de las reclamaciones de los candidatos a la ciudadanía, aunque se volvió a imponer en 303 como consecuencia de las concesiones indiscriminadas de ciudadanía a los seguidores de Demetrio. Sin embargo, se tomaron medidas contra los peripatéticos; con la aprobación de Demetrio, un tal Sófocles promulgó una ley que establecía que ningún filósofo debía enseñar en Atenas sin el permiso del Consejo y la Asamblea, y Teofrasto fue exiliado. Era amigo de Casandro; Pero también era el hombre más erudito del mundo. Afortunadamente para la reputación de Atenas, la ley de Sófocles fue declarada ilegal al año siguiente, por contravenir la ley en cuanto a asociaciones, y Teofrasto fue destituido; Epicuro también vino de Lampsaco a Atenas y estableció su escuela. Mientras tanto, Lemnos se reincorporó a Atenas, y Antígono envió a la ciudad 150.000 fanegas de maíz y madera para construir 100 barcos de guerra. Demetrio ordenó a todas las ciudades "libres" de Grecia que apoyaran a Atenas, y habiendo equipado así la ciudad para su guerra destinada con Casandro, regresó a Asia para atacar a Ptolomeo.

En la primavera de 306 navegó a Chipre con 118 barcos de guerra, muchos transportes y 15.400 hombres; creía que Ptolomeo debía luchar por Chipre. Convocó a Rodas, antiguo aliado de Antígono, para que se uniera a él con su flota; pero el comercio egipcio era demasiado importante para los rodios, y declararon la neutralidad. Menelao, en Chipre, tenía sesenta barcos de guerra y 12.800 hombres; Demetrio desembarcó, lo derrotó y lo encerró en Salamina. Como anticipó, Ptolomeo se hizo a la mar con toda su flota restante, 140 barcos de guerra y transportes que transportaban 10.000 mercenarios, para socorrer a Salamina. Demetrio bloqueó a Menelao en el puerto con diez barcos de guerra, y se detuvo en la costa con 108 barcos de guerra y 57 transportes armados para encontrarse con Ptolomeo, quien, aunque superior en número de barcos de guerra, no tenía nada más grande que quinquerremes. La derecha de Demetrio estaba en la costa; por lo tanto, concentró sus mejores barcos, el fenicio, que incluía siete heptereis, y 30 cuadrirremes atenienses, en el ala izquierda, donde mandaba en persona en sus hepteres. En la batalla que siguió, aplastó la derecha de Ptolomeo y luego giró con éxito sobre su centro, empujando a su flota a tierra; Ptolomeo perdió 120 barcos de guerra, mientras que los transportes que transportaban 8000 mercenarios fueron capturados; Salamina y los 60 barcos que allí se encontraban allí se rindieron, y la cuestión del dominio del mar se resolvió durante veinte años. Aristodemo con el buque insignia llevó la noticia a Antígono, y lo aclamó rey; Antígono asumió entonces el título real, una franca usurpación, aunque confirmada por su ejército, y confirió el mismo título a Demetrio. No significaba que Antígono fuera rey de su parte de Asia, sino que pretendía ser monarca, junto con Demetrio, del imperio de Alejandro; sus didracmas de Tiro fechados muestran que reclamaron el imperio a partir de la muerte de Alejandro. Las monedas de Demetrio también muestran que conmemoró su éxito con una estatua de la Victoria en la proa de su buque insignia; se convirtió en un dios de la Liga de la Isla, y una tribu llamada Demetrias aparece en Samos, donde él y su padre también eran adorados. Ptolomeo perdió Chipre y sus bases en Asia Menor, y cedió Corinto, a la que ya no podía llegar, a Casandro. Ahora ya no podía conseguir madera para los barcos, excepto a través de los mercaderes de Rodas.

Antígono pensó que Ptolomeo podría ser rematado ahora; invadió Egipto con 88.000 hombres y 83 elefantes, el ejército más grande de la historia griega comandado por uno de habla griega, mientras que Demetrio con la flota le siguió el ritmo. Pero era noviembre y ya era demasiado tarde para las galeras. Muchos barcos naufragaron en una tormenta frente a Raphia; y el ejército, demasiado grande para ser fácilmente abastecido, sufrió al cruzar el desierto al sur de Gaza, y ya estaba desanimado cuando llegó al Nilo. La línea del río no pudo ser forzada; La flota, dispersada por una segunda tormenta, no pudo prestar ayuda; Ptolomeo comenzó a seducir a las tropas de Antígono, las provisiones se agotaron y Antígono tuvo que llevar a su ejército de regreso a Siria. Una vez más, Egipto había demostrado ser inexpugnable desde el norte. Ptolomeo, después de su victoria, también tomó el título de rey (305), y fue seguido por Casandro, Lisímaco y Seleuco. El título afirmaba su dominio independiente en sus respectivos territorios; Antígono, por supuesto, no lo reconoció, y los amigos de Demetrio afirmaron tratarlos como funcionarios del imperio de Demetrio. Ptolomeo fechó su reinado a partir de la muerte de Alejandro, e instituyó en Egipto un culto oficial de Estado a Alejandro.

Antígono había sufrido un duro revés; iba a sufrir otro en 305, cuando fracasó un intento de incorporar a Rodas a su alianza. Es incomprensible por qué embruteció todas sus profesiones y desperdició un año inestimable en el sitio de Rodas; porque, aunque los rodios llevaran madera de barco a Egipto, la pérdida de Chipre había privado a Ptolomeo de su última reserva de buenos marineros, un asunto mucho más importante. En la primavera de 305 Demetrio navegó a Rodas con 200 barcos de guerra y 170 transportes, transportando 40.000 soldados y 30.000 armados; fue ayudado por el irregular poder marítimo del Egeo, los piratas, que odiaban Rodas por sus intentos de suprimir la piratería. Los rodios recaudaron una leva general, armaron a los esclavos y toda la ciudad se puso a trabajar. Demetrio atacó primero el puerto con barcos de guerra detrás de una botavara acorazada flotante, y se apoderó del topo; pero dos asaltos fueron rechazados, y los rodios destruyeron su botavara y recapturaron al topo. Entonces Demetrio niveló el terreno hasta la muralla, y sacó a relucir su "Tomador de Ciudades" (Helépolis), una enorme torre acorazada construida en nueve etapas, más grande que todas las conocidas hasta entonces, con puertos controlados mecánicamente para disparar, y llena de lanzapiedras y catapultas; Estaba sostenido por ocho enormes "tortugas" o escudos para proteger a los zapadores, a los que se llegaba a través de galerías cubiertas, y por cuatro arietes acorazados de 180 pies de largo, trabajados debajo de los áticos. Pero el gran asalto fracasó; los rodios habían construido dos murallas interiores, y lograron incendiar la Helépolis. Dispararon 2300 grandes misiles la última noche. Por último, Demetrio intentó una sorpresa silenciosa, que también fracasó; Luego se sentó a un bloqueo. Pero sus galeras, con sus limitados poderes de bloqueo, no pudieron impedir que los cruceros rodios destruyeran sus barcos de suministro, o que Ptolomeo llevara provisiones y mercenarios. Cnido y Atenas trataron de mediar; finalmente Antígono le dijo a Demetrio que hiciera la paz, y una embajada etolia, que llegó en el momento oportuno, tuvo el honor de resolver el asunto (primavera de 304); los términos de que Rodas debía ser libre y ser aliada de Antígono, excepto contra Ptolomeo, podrían haberse alcanzado sin luchar. Demetrio no obtuvo más que mucho disfrute, una reputación ostentosa y el nombre de Sitiador. El famoso asedio fue notable por su caballería; Había un acuerdo entre los beligerantes para rescatar a todos los prisioneros de ambos bandos a precios fijos; los rodios se negaron a destruir las estatuas de Antígono, y Demetrio perdonó las obras de arte. Más tarde, Demetrio dio una décima parte de su botín como contribución a Tebas; los rodios vendieron sus máquinas abandonadas y con el dinero erigieron el Coloso, la heroica estatua del Sol que se elevaba sobre su puerto. También honraron a Ptolomeo como un dios salvador.

Mientras tanto, Atenas había estado luchando en la Guerra de los Cuatro Años (307-4) contra Casandro, que se vio obstaculizado por la pérdida de Epiro (donde Glaucias había restaurado en 307 al joven hijo de Eácidas, Pirro, como rey), y por la necesidad de salvaguardar Macedonia. Al principio a Atenas le fue bien; Antígono envió 150 talentos, Demócares armó enérgicamente la ciudad y aseguró la ayuda de Etolia y Beocia, y en 305 el ateniense Olimpiadoro derrotó a Casandro en Elatea. Pero después del fracaso de Antígono en Egipto, Casandro pudo usar su fuerza; en 304 se apoderó de Beocia y, una vez que los etolios habían regresado a casa, invadió el Ática, tomó Panactum, Filo y Salamina, y sitió Atenas, mientras Poliperconte reconquistaba el Peloponeso para él. El peligro para Atenas obligó a Antígono a hacer la paz con Rodas; y Demetrio se apresuró a cruzar el Egeo con 330 barcos de guerra y transportes. Su energía pronto recuperó la posición. Desembarcó en Aulis, en la retaguardia de Casandro, le obligó a levantar el asedio y retirarse hacia el norte, lo siguió y derrotó en las Termópilas, liberó Eubea, recuperó Beocia, renovó la alianza etolia, reconquistó Panactm y File y las devolvió a Atenas.

Pasó aquel invierno en Atenas, un invierno recordado desde hacía mucho tiempo, en una ronda de banquetes y libertinaje; se instaló en el Partenón, diciendo que como dios era el hermano menor de Atenea; el templo de la Doncella se convirtió en un burdel, y una de sus amantes, la famosa Lamia, fue adorada como Afrodita. Estratocles no era ahora más que el instrumento de Demetrio, y los mejores elementos entre los demócratas comenzaron a formar una oposición. A partir de este momento, el propio carácter de Demetrio parece deteriorarse. Había esperado demasiado y estaba desilusionado. Comenzó a despreciar a los mismos hombres que lo adoraban; Finalmente dejó de creer en la unión de corazones. Comenzó a inmiscuirse en los asuntos de Atenas, primero con el curso de la justicia, luego con el gobierno; en 303 reprimió una revuelta democrática contra Estratocles, y Demócares fue exiliado. El servilismo del partido de Estratocles culminó entonces en un decreto por el que todo lo que Demetrio ordenara debía ser justo para los hombres y agradable a los dioses. Pero es más oscuro antes del amanecer; y dentro de dos años Zenón comenzaría a enseñar en Atenas.

En la primavera de 303 Demetrio, después de haber liberado prácticamente toda Grecia Central, comenzó a reconquistar el Peloponeso. Liberó a Sición, donde era adorado, expulsó de Corinto al general de Casandro, Prepelao, y recuperó Acaya, la Argólida y toda Arcadia, excepto Mantinea, distritos que debía mantener permanentemente. En Argos se casó con la hermana de Pirro, Deidameia, lo que significaba que reclamaba ocupar el lugar del hijo de Alejandro, con quien ella había estado prometida, y luego procedió a llevar a cabo el gran plan de su padre: convocó una conferencia de los estados griegos en el Istmo, y renovó la Liga de Corinto en líneas panhelénicas.  su congreso estaba diseñado para reunirse en los cuatro festivales panhelénicos; los principales ausentes fueron Tesalia, Esparta y Mesenia. A diferencia de la Liga de Filipo, se basaba en gobiernos democráticos en los estados constituyentes. La Liga eligió a Demetrio general en el trono de Alejandro, pero para una guerra contra la Macedonia de Casandro; y los corintios le pidieron que guarneciera Acrocorinto hasta que terminara la guerra, guarnición que debía permanecer durante sesenta años. Demetrio puso el nombre de su padre y el suyo propio, cada uno con el título real, en la moneda de Alejandro.

 

XI.

DERROTA Y MUERTE DE ANTÍGONO

 

La pérdida de Grecia, sumada a la de Epiro, hizo que la posición de Casandro fuera seria, y se acercó a Antígono; Antígono exigió la rendición incondicional. En esta emergencia, Casandro mostró una verdadera grandeza. Convocó a Lisímaco a una conferencia; decidieron un plan de campaña y una petición de ayuda a Ptolomeo y Seleuco, explicando con precisión lo que les sucedería si Casandro caía. Ptolomeo estaba convencido; la dificultad era comunicarse con Seleuco, ya que Antígono tenía todas las rutas. Ptolomeo emprendió la tarea y envió hombres en veloces camellos a través del desierto de Arabia hasta Jauf, desde donde llegaron a Babilonia. Los cuatro reyes renovaron la coalición de 315, pero esta vez no para frenar a Antígono, sino para destruirlo. Casandro probablemente sabía, aunque el mundo no lo sabía, que en Lisímaco ahora poseían un general que podría ser rival de Antígono. Lisímaco había conquistado Calatis, consolidado su poder en Tracia y adquirido un importante terreno de reclutamiento; Su fuerza militar era ahora muy diferente a la de 315.

En la primavera de 302 Demetrio invadió Tesalia con 57.000 hombres, —8.000 macedonios, 15.000 mercenarios, 25.000 tropas de la Liga, 8.000 piratas y 1.500 caballos; era el ataque principal para el que Antígono se había estado preparando. Ante el peligro, Casandro, arriesgándolo todo a su juicio, envió parte de su ejército bajo el mando de Prepelao a Lisímaco y permitió a Lisímaco reclutar a Autariatae; Ningún otro rey habría confiado tanto en un aliado. Él mismo se encontró con Demetrio con 31.000 hombres, tomó una posición fuerte y dejó el resto a Lisímaco. Demetrio acampó frente a su ejército y buscó una oportunidad. Con el tiempo, debió de conquistar Macedonia; pero no pudo recuperar el año perdido en Rodas. Antes de que llegara la inauguración, llegaron las noticias de Asia con las que Casandro había contado. Antígono envió a llamar a su hijo; porque Seleuco se dirigía hacia el oeste con 500 elefantes, y Lisímaco había cruzado los Dardanelos.

Seleuco, desde 308, había adquirido las satrapías orientales, en parte por persuasión, en parte por la fuerza, teniendo que conquistar Stasanor de Bactriana, y finalmente había cruzado el Indo. Allí se vio envuelto en la guerra con Chandragupta, un vástago ilegítimo de la casa de Magadha, que con la ayuda de los brahmanes había consolidado toda la India al norte del Decán en el imperio Maurya; su capital era Pataliputra (Patna) en el Ganges, recientemente excavada. Era demasiado fuerte para Seleuco, que hizo la paz, cediendo el valle de Cabul y los gobiernos al oeste del Indo que Alejandro había formado a partir de los distritos indios. A cambio obtuvo 500 elefantes de guerra, una amistad duradera con los poderosos mauryas y, posiblemente, ventajas comerciales. Estaba de vuelta en Babilonia cuando le llegó el mensaje de Casandro.

Antígono estaba celebrando un festival en Antígona, en el Orontes, cuando llegó la noticia de que Lisímaco había cruzado. Se desconoce cómo cruzó; probablemente a través de la traición. Antígono había guarnecido algunas ciudades de los Dardanelos, y había descontento; Lampsaco y Parium se pasaron a Lisímaco. Pero, además de esto, dos de los generales de Antígono en Asia Menor, Docimo de Frigia, una vez amigo de Pérdicas y Alcetas, y Fénix de Lidia, una vez lugarteniente de Eumenes, fueron traidores; después de muchos años, la severidad de Antígono retrocedió sobre su cabeza. El extraño hecho de que Docimeum llevara el nombre de Docimus atestigua su importancia; muy posiblemente tanto Frigias como los Dardanelos estaban a su cargo. Un cometa que apareció cuando Lisímaco cruzó ayudó a inquietar a los súbditos de Antígono, ya supersticiosos por el terremoto que había sacudido Jonia el año anterior. Lisímaco envió a Prepelao a lo largo de la costa hasta Jonia; tomó las ciudades jónicas una tras otra, incluida Éfeso, y Fénix entregó Sardes. El propio Lisímaco invadió Frigia, donde Docimo y su lugarteniente Filetero, que más tarde fundó el reino de Pérgamo, entregaron Sinnada y otras fortalezas, así como el tesoro que allí se encontraban. Antígono envió una pequeña fuerza a ocupar Babilonia a espaldas de Seleuco, con la posibilidad de hacer que Seleuco se volviera, y con su ejército principal se apresuró a Frigia, con la esperanza de aplastar a Lisímaco mientras estaba aislado. Lisímaco jugó para ganar tiempo. Tomó una posición fuerte y mantuvo a Antígono delante de ella hasta que le cortaron los suministros; luego se escabulló de noche y se quedó en Dorileo (Eshkisher), inexpugnable y bien provisto. Antígono trazó líneas alrededor de la ciudad; cuando estuvieron casi completos, Lisímaco se escapó de nuevo en una tormenta y tomó cuarteles de invierno cerca de Heraclea, gobernada por la viuda de Dionisio, la aqueménida Amestris; Se casó con ella y así se aseguró una buena base. Había mantenido a Antígono ocupado durante toda la temporada; y Seleuco invernaba en Capadocia.

Demetrio, a petición de su padre, hizo una tregua con Casandro; Ambos sabían que la decisión debía recaer ahora en otra parte. Dejó Deidamea y parte de su flota en Atenas, y navegó a Asia con Pirro, a quien una revolución había expulsado de nuevo de Epiro; recuperó Éfeso y las ciudades de los Dardanelos, aseguró la amistad de Bizancio y mantuvo el estrecho en vigor cuando ya era demasiado tarde. Casandro envió a su hermano Pleistarco con 12.000 hombres para reforzar a Lisímaco, pero la flota de Demetrio lo sorprendió cruzando el Mar Negro y hundió parte de sus transportes. Demetrio invernó en Éfeso, donde recibió muchos honores. En la primavera de 301 Ptolomeo invadió Siria, pero regresó a Egipto con un informe falso de la derrota de Lisímaco; pero Lisímaco, con su ejército aumentado a por lo menos 40.000 hombres, se alejó de Heraclea, y en el norte de Frigia efectuó su unión con Seleuco. Demetrio también se unió a su padre, y en Ipso, cerca de Sinnada, los dos grandes ejércitos se encontraron en la "batalla de los reyes". Antígono tenía 70.000 infantes, 10.000 caballos y 75 elefantes; Los aliados tenían 64.000 infantes, 10.500 caballos, 120 carros y 480 elefantes. Demetrio inició la batalla con una carga de caballería que dispersó el caballo de Seleuco, pero lo persiguió demasiado lejos; los elefantes le cortaron el regreso, y Antígono fue derrotado y muerto, con el patético grito en sus labios: "Demetrio vendrá y me salvará". La lucha entre el poder central y las dinastías terminó, y con la muerte de Antígono el desmembramiento del mundo greco-macedonio se hizo inevitable. Demetrio huyó a Éfeso, mientras que Lisímaco y Seleuco se repartieron el reino de Antígono. Casandro fue reconocido como rey de Macedonia; él mismo no deseaba nada en Asia, pero (como en 315) reclamó Cilicia y (en lugar de Capadocia) Caria, con Licia y Panfilia para unirlas, que se convirtieron en un reino para Pleistarco. Los vencedores dieron a Antígono un funeral real. Pero más tarde, bajo el gobierno más duro de Lisímaco, un campesino frigio le pagó un tributo más hermoso; lo encontraron cavando un hoyo en su granja y, cuando le preguntaron qué hacía, respondió con tristeza: 'Busco a Antígono'.