CAPÍTULO VI .
DE EGIPTO A LA VENIDA DE
ALEJANDRO
I
EL GOBIERNO AQUEMÉNIDA
El restablecimiento de la autoridad
persa en Egipto significó probablemente un control más intensivo del país; y
por primera vez oímos hablar de funcionarios persas incluso en posiciones
subordinadas, como el guardián del desierto Atyuhi, hijo de Artames, que
inscribió su nombre en las rocas del Wadi Hamamat, la ruta de caravanas muy
utilizada de Koptos a Kuseir en el Mar Rojo. Los comandantes militares siempre
fueron persas, y al parecer también lo eran los jueces principales. No cabe
duda de que una hueste de recaudadores de impuestos persas, muchos de ellos
probablemente egipcios, pero también muchos sirios, babilonios y persas,
descendieron ahora sobre el país y extorsionaron todo lo que pudieron para
llenar las arcas del Gran Rey en Susa. La obstinación con que los persas
continuaron ejerciendo su autoridad sobre Egipto siempre que pudieron hasta la
caída del imperio aqueménida se debió sin duda a su valor como vaca lechera. El
país se había hecho enormemente rico, como la riqueza había llegado entonces,
bajo los saítas, y continuó siéndolo bajo los persas, a pesar de las repetidas
invasiones, masacres y opresión. El gran número de contratos demóticos y otros
documentos (incluyendo arameos) del reinado de Darío muestran el volumen de
comercio interno y otros negocios que existían entonces, pero cesan por el
tiempo después de la revuelta de Jababesha y la imposición del duro yugo de
Jerjes. En la segunda mitad del siglo V se encuentran contratos arameos en
lugar de demóticos, a menudo con nombres judíos, sirios o incluso babilónicos,
lo que muestra que una multitud de pequeños comerciantes orientales había
seguido a los persas y a sus recaudadores de impuestos a Egipto. Los persas
siempre fueron amistosos con los judíos, como lo habían sido desde los días de
Ciro. No hay duda de que el comercio judío, cuando no era un mero comercio de
bazar, estaba principalmente relacionado con Oriente. Como consecuencia de la
larga guerra con Atenas y sus aliados, el comercio con Grecia casi debió cesar,
y Naucratis se vio duramente golpeada. Pero no podemos dudar de la gran
extensión del comercio exterior por tierra y mar con Arabia, Siria, Fenicia,
Jonia y Grecia, realizado principalmente por caravaneros y navieros
extranjeros, de los que tenemos indicios, como en la época de Amasis. La estela
bilingüe de Hor, inscrita en egipcio y arameo, en el Museo de Berlín, fechada
en el cuarto año de Jerjes, es probablemente una reliquia de algún comerciante
siro-egipcio; y la estela minaina ya mencionada atestigua el comercio con el
sur de Arabia. Para entonces, la tribu árabe de los nabateos, que había ocupado
Edom después de que el cautiverio babilónico de los judíos un siglo antes, que
había permitido a los edomitas avanzar hacia el oeste, hacia el Négueb de
Judea, estaba establecida en Petra, donde controlaban las dos rutas comerciales
que cruzaban desde el golfo de Akaba a Siria y de Egipto a Babilonia.
Jerjes no hizo ningún intento de
popularizarse entre sus súbditos egipcios como lo hizo su padre; no hay
monumentos que lleven su nombre, y su inscripción egipcia como
"Khshayarsha, Faraón el Grande" (sic) en los conocidos jarrones de
alabastro con inscripciones trilingües encontrados en Halicarnaso y en otros
lugares, apenas parece haber sido ideada por un egipcio. Más tarde, los
sacerdotes de Buto se refieren a él claramente como "ese sinvergüenza de
Jerjes".
Ningún egipcio luchó en el Eurímedonte
(467 o 466 a. C.), cuando Cimón atacó a los persas más cercanos a casa, y
liberó temporalmente las últimas ciudades griegas que habían sido tributarias
del Gran Rey, que ahora murió (465) a manos de Artabano, y finalmente fue
sucedido por su hijo Artakhshastra o Artajerjes. La muerte de Jerjes fue la
señal para otra revuelta en el Delta, bajo un tal Ienharou, el Inaros de los
griegos, hijo de Psamético, "rey de los libios", sin duda un vástago
de la casa real saíta. Los recaudadores y receptores persas fueron expulsados,
y el virrey Aquemenes con ellos; mientras que el resto de sus tropas fue
conducido a Menfis. Como siempre, la posición estratégica dominante de Menfis,
con su garra como un tornillo de banco sobre la garganta de Egipto, cortando el
Delta, entonces como ahora la parte más poblada de Egipto, del País Superior,
impidió que el Sur diera cualquier ayuda a Inaros. Parecía incapaz de avanzar
más, y probablemente los persas estaban reuniendo fuerzas, ya que Aquemenes
había regresado con un ejército, cuando apareció un deus ex machina en
la forma de los generales atenienses que ahora estaban con doscientas galeras
llevando a cabo la guerra de Cimón frente a la costa de Chipre. Esta flota era
capaz y estaba lista para ayudar a cualquier enemigo de los persas y al mismo
tiempo restaurar el comercio de Atenas y sus confederados con Egipto, que
probablemente había sufrido mucho por la hostilidad persa. La aparición en el
Nilo de los trirremes y los hoplitas de su pequeña enemiga inveterada, Atenas,
difícilmente puede haber sido de buen ánimo para los líderes persas.
Probablemente Aquemenes luchó mal, y fue asesinado y su ejército derrotado por
los egipcios en Papremis, donde Heródoto, años más tarde, vio los cráneos y
huesos de los combatientes aún cubriendo el suelo. El resto huyó a Menfis,
donde se rindieron a la flota ateniense, que ahora había aparecido en escena.
El cuerpo de Aquemenes fue enviado a Artajerjes como indicio de su derrota,
pero los problemas internos impidieron que el rey se moviera de inmediato.
"Los atenienses permanecieron en
Egipto", dice Tucídides, "y experimentaron diversas fortunas de
guerra". Al principio eran los amos del país. Entonces el rey (Artajerjes)
envió a un persa llamado Megabazo a Esparta con dinero, para que pudiera
persuadir a los peloponesios de que invadieran el Ática y así alejar a los
atenienses de Egipto. Pero cuando no tuvo éxito en su misión, y el dinero se
gastaba en vano, Megabazo fue llamado a Asia con lo que quedaba de él, y el rey
envió a Megabyxus, hijo de Zópiro, con un gran ejército a Egipto. Cuando llegó,
derrotó a los egipcios y a sus aliados, y expulsó a los griegos de Menfis,
encerrándolos finalmente en la isla de Prosopis. Allí los sitió durante un año
y seis meses, hasta que al final, después de haber drenado el canal y desviado
sus aguas a otra parte, sus barcos quedaron altos y secos, la mayor parte de la
isla se unió a la tierra circundante y, cruzándola con sus soldados de a pie,
la capturó. Así, pues, la causa de los griegos en Egipto se perdió, después de
seis años de guerra. Algunos de ellos, de tantos, lograron escapar a través de
Libia a Cirene, pero la mayoría pereció. Egipto volvió a estar en posesión del
rey, con la excepción de Amyrtaeus, el rey de los pantanos, a quien los persas
no pudieron atrapar a causa de la gran extensión de los pantanos; también los
hombres de los pantanos son los más belicosos de los egipcios. Inaros, el rey
de los libios, que había causado todos estos problemas en Egipto, fue
traicionado, capturado y empalado. Cincuenta trirremes, que habían sido
enviados por los atenienses y sus aliados para relevar a las fuerzas que ya
estaban en Egipto, navegaron hacia la desembocadura mendesiana del Nilo en la
ignorancia de lo que había sucedido. Pero fueron atacados tanto por tierra como
por mar, y la mayor parte fueron destruidos por la flota fenicia, escapando
sólo unos pocos barcos. Así terminó la gran expedición egipcia de los
atenienses y sus aliados (455-4 a. C.).
Inaros es llamado libio por Tucídides
debido al origen libio de su familia y la posición de su feudo; sin duda era un
saíta. Según Heródoto Thannyras, su hijo fue autorizado por Artajerjes para
suceder en el principado de su padre, como también lo fue Pausiris, hijo de
Amyrtaeus, en el de su padre. Inaros y Amirteo fueron aparentemente olvidados
por Manetón, a pesar de la moda de Inaros en la leyenda como un héroe popular,
y no fueron incluidos en su lista dinástica; posiblemente Amyrtaeus fue
confundido por él o sus copistas con el otro rey del mismo nombre un poco más
tarde. En 449 Amirteo todavía era rey "en los pantanos" y enviado a
Cimón, que ahora asediaba Citio en Chipre, en busca de ayuda. Los sesenta
barcos que envió regresaron después de la muerte de Cimón, y Amireo
probablemente fue asesinado por los persas o murió poco después. No hay
monumentos de ninguno de los dos reyes; No tenían tiempo para nada.
Artajerjes I nunca visitó Egipto y no
erigió monumentos allí. Para nosotros, su reinado allí es (o más bien los de
sus sátrapas son) interesante sólo como el período de la visita de Heródoto,
que hay que fechar muy probablemente en algún momento entre los años 448,
cuando se firmó la paz con Persia, y 445, cuando estuvo en Atenas antes de su
visita a Turios, donde participó en la colonización en 443. Antes de 448, un
hombre de tan fuertes simpatías atenienses como Heródoto difícilmente podía
visitar una parte del Imperio persa. Egipto estaba entonces en una paz
profunda, pero era una paz de agotamiento y hosca resignación. La muerte de
Cimón, seguida de la infructuosa victoria de Salamina chipriota, la
reconciliación del sátrapa sublevado de Siria, Megabio, con su señor, y la
llamada Paz de Calias (448) significaron el fin de los esfuerzos atenienses
contra Persia y en ayuda de Egipto: el poder persa tenía ahora un respiro, que
fue confirmado por la Guerra del Peloponeso.
Los egipcios simplemente esperaron. Los
reyes persas no habían cumplido la promesa de Darío, ni siquiera de Cambises:
no habían ido a Egipto, que no sabía nada de sus autoproclamados faraones, y no
se reconciliarían con los gobernantes de Asia lejanas. No fue hasta que los
Ptolomeos gobernaron en y desde Egipto como reyes egipcios que la nación se
reconcilió más o menos con una dinastía extranjera. Pero Heródoto no sabía lo
que había en el fondo de la mente egipcia; sólo veía la prosperidad superficial
del país, que sin embargo era ciertamente menor de lo que había sido en los
días de Amasis, a la que se refiere. Es en cierto modo una lástima que no
estuviera allí en un período más interesante, pero da una descripción
extraordinariamente vívida de la tierra y la gente tal como eran a mediados del
siglo V. Todo seguía como siempre; las fiestas y servicios de los dioses se
celebraban abiertamente y sin temor a la interrupción (los persas nunca
interferían con la religión de sus súbditos), el comercio y las manufacturas
florecieron a pesar de las pesadas imposiciones a menudo impuestas o aumentadas
injustamente. La tierra estaba abierta a los viajeros extranjeros, que podían
inspeccionar los templos y todos los "lugares de interés" del país
sin dificultad o, aparentemente, el riesgo de objeciones fanáticas. "De no
ser por los huesos blanqueados de los caídos en la lucha que había tenido
lugar, nada en Egipto parece haber recordado las luchas de unos pocos años
antes". El poder de recuperación de los egipcios después del desastre
siempre ha sido extraordinario. Se ha señalado que las luchas entre persas y
egipcios se limitaron prácticamente al delta y a las cercanías de Menfis, de
modo que, naturalmente, ningún signo de devastación sería visible para el
viajero en el Alto Egipto. Pero entonces como ahora, el Delta era la porción
realmente importante de Egipto, y fue visitado en detalle por Heródoto; Si allí
se hubieran visto muchos signos de ruina y despoblación, seguramente los habría
mencionado.
Su descripción de las observancias
religiosas y de la vida del pueblo en general siempre ha sido de fascinante
interés desde su época (cuando los griegos, como dice Heliodoro en su Etiópica
en un período muy posterior ,
siempre estaban ansiosos por escuchar historias extrañas sobre Egipto) hasta la
nuestra. Es tanto más interesante cuanto que, de no ser por la alteración de la
religión, casi podría haberse escrito hoy en día. Egipto era muy parecido
entonces a lo que había sido dos mil años antes y a lo que es ahora. Su vívido
cuadro de la fiesta de Bubastis se repite ahora en poco por el describa de
cualquier gran molido o festival de un santo musulmán. El turista y su
dragomán existían entonces como lo hacen ahora: el propio Heródoto era un
turista y a menudo era víctima de su ignorante y pretencioso dragomán, del tipo
que todavía florece hoy en día. Pero al mismo tiempo, Heródoto recogió una
buena cantidad de información perfectamente buena, y no hay razón para dudar de
que realmente conversó con los sacerdotes y derivó el conocimiento histórico de
ellos. Puede que no fueran, y probablemente no eran, del más alto rango en la
jerarquía, pero Heródoto, después de todo, era un caballero griego educado, de
medios y ocio, y no se reunía con sacerdotes de otro tipo que no fuera el
culto, de gustos históricos y anticuarios, aunque no hubiera conocido a muchos.
De ahí que su historia no dependa exclusivamente de la información y la
imaginación griegas, ni de las historias de los dragomanes ignorantes. Lo
derivó en gran parte de los propios egipcios y del testimonio de sus propios
ojos. Ciertamente, no es de ninguna manera tan inútil como se ha hecho creer.
Es cierto que hace que los saítas sucedan inmediatamente a los constructores de
pirámides, pero podemos ver que para esto (que posiblemente fue idea suya)
tenía una razón, ya que para un observador externo el tipo de arte saíta
parecería notablemente al de la época piramidal. No tenemos idea de quién fue
su rey ciego 'Anysis', excepto que su nombre representa indudablemente a los
príncipes libios de Ma en Heracleópolis (Hanes), pero vemos que su historia de
los saítas es bastante buena, y sus cuentos de Rhampsinitus (Ramsés III) son
ejemplos interesantes de cuentos populares sobre reyes que vivieron en la
memoria popular. Sus inexactitudes, mayores o menores, no importan ahora que
tenemos los registros reales para estudiar, y están más que expiadas por el
interés de la narración general; de modo que, a pesar de la detracción, que
ahora vemos innecesaria, la descripción de Heródoto de Egipto seguirá siendo
siempre una de las más grandes de nuestros clásicos.
La Paz de los Treinta Años, que se firmó
entre Atenas y Esparta en 445, duró menos de la mitad de su duración prevista,
siendo seguida por el estallido de la Guerra del Peloponeso en 431. Pero ambos
estados estaban en paz con Persia, y a los egipcios poco les importaba si
Atenas o Esparta estaban en paz o en guerra entre sí si ambas estaban en paz
con el Gran Rey. En 445-444 un gran regalo de maíz de Egipto llegó al Pireo,
enviado, según se dijo, por un "rey" llamado Psamético, en respuesta
a una petición de Atenas. La paz con Persia y Esparta permitió a los atenienses
importar maíz de Egipto sin dificultad. El "rey" era alguna dinastía
saíta (posiblemente Thannyras o su sucesor, que bien pudo haber sido llamado
Psamético).
En medio de la guerra del Peloponeso,
Artajerjes de la Mano Larga murió (424), y su continuación mantuvo a Egipto
impotente hasta el final del siglo, a lo largo de los reinados poco
distinguidos de sus sucesores, que no dejaron ningún registro en Egipto con la
excepción de Darío Noto (y él sólo uno leve). De su reinado (407 a. C.) data el
importante papiro arameo encontrado en Asuán (Syene) que contiene la queja de
los sacerdotes de la colonia judía local en Yeb (Elefantina) a Begvahi o Bagohi
(Bagoas), el gobernador persa de Judá, y los hijos de Sanbalat, contra Waidrang
(o quizás mejor Vidarnag? Hydarnes) el general persa en Syene, por haber
permitido que los sacerdotes egipcios de Khnum destruyeran y saquearan el
templo de Yahu y sus diosas, Ashima y Anath, en Yeb. Esta colonia judía se
menciona por primera vez bajo Darío I en el año 494 a. C. Fue fundada como una
colonia militar bajo la dinastía XXVI, cuando, como hemos visto, a menudo se
contrataban mercenarios judíos y se estacionaban en Egipto. Más tarde se
convirtió en un asentamiento regular, cuyos hombres se organizaron en degels o destacamentos, cada uno bajo el mando de un comandante persa. Sus miembros
poseían tierras y esclavos. Era notable por su posesión de un templo totalmente
equipado para el sacrificio en lugar de la sinagoga ortodoxa, y por su
politeísmo.
La caída de Atenas después de
Egospótamos y la destrucción de sus Largas Murallas por los peloponesios
"al son de flautas" (pues los aliados de Esparta pensaban "que
ese día iba a ser el comienzo de la libertad para la Hélade") en 404 dio a
Esparta la hegemonía de Grecia. Y no pasó mucho tiempo antes de que el nuevo
líder de los helenos se encontrara en desacuerdo con el viejo enemigo Persia, y
la oportunidad de Egipto, que se había rebelado en 404 después de la muerte de
Darío Noto y había conservado una precaria independencia durante esos años
debido a la disputa de Artajerjes y Ciro, llegó de nuevo. Porque después de la
derrota de Ciro en Cunaxa, Persia y Esparta se hicieron la guerra mutua. Pero
cuando se supo que la talasocracia de Esparta sólo había sido destruida para
rehabilitar la de Atenas, la antigua enemiga de Persia, hubo una reacción.
Conón, el almirante ateniense del Gran Rey, cayó en desgracia, y Persia avanzó
con paso firme hacia la inevitable reconciliación con Esparta, que liberaría a
las flotas y ejércitos del rey para reafirmar su autoridad en Egipto.
II.
LA ÚLTIMA MONARQUÍA NATIVA
El líder de la revuelta en 404,
Amyrtaeus II (Amonirdisu), probablemente un nieto del anciano Amyrtaeus, se
había proclamado rey. Manetón dice que reinó seis años (XXVIII Dinastía). La
Crónica Demótica lo conmemora como "el primero después de los medos".
Su realeza fue precaria hasta que Esparta fue a la guerra, y sólo sobrevivió
gracias a la preocupación de Artajerjes por la traición de su hermano Ciro.
Después de Cunaxa y poco antes de su asesinato, el general griego de los Diez
Mil, Clearco, ofreció al sátrapa Tisafernes los servicios de sus hombres para
sofocar la revuelta egipcia.
Al año siguiente, en el año 400, el
egipcio Tamos, a quien Ciro había hecho gobernante de Jonia, huyó a Egipto
antes de la llegada de Tisafernes, y allí fue asesinado con su familia por otro
"rey Psamético", que puede ser otro saíta local, pero más
probablemente era Amyrtaeus, quien sin duda esperaba de esta manera
congraciarse con el victorioso Artajerjes. Pero su acción no estaba de acuerdo
con el sentimiento de la época, que, evidentemente, era fuertemente antipersa.
Probablemente en el año 398, cuando Esparta estaba en plena guerra con Persia y
la costa estaba despejada, un líder egipcio de la soldadesca, Naifaurud, dio la
señal para una revuelta que tuvo éxito de inmediato. Al parecer, era el
príncipe de Bindid (o Mendes, como lo llamaban los griegos), en el Delta. Los
griegos lo llamaban Neferitas (Manetón) o Neféreo (Diodoro). Sin duda, Amirteo
fue asesinado. No existen monumentos suyos y sólo tenemos una referencia
contemporánea de su reinado, en uno de los papiros de Elefantina. Neferitas fue
coronado rey, y fue el primero de la XXIX dinastía de Manetón.
En 396 se reunió un gran armamento de
300 barcos en los puertos de Fenicia, con toda probabilidad en preparación para
un intento de recuperar Egipto para el Gran Rey, aunque era de esperar que
Conón, el almirante ateniense, y su amigo Evagoras, el rey chipriota,
intentaran desviar la armada al Egeo para desafiar a la nueva talasocracia de
Esparta. De todos modos, los espartanos pensaron que esto era probable. En este
año iniciaron negociaciones con los neferitas para una alianza con Egipto, cuya
completa independencia de Persia se había realizado generalmente. Neferitas
aprovechó ansiosamente la oportunidad de asegurar el socorro griego en caso de
ataque persa, y por su parte se dice que ofreció a Esparta madera para
construir 100 trirremes y 500.000 fanegas de maíz. Esta última es una oferta
posible, pero no se sabe en qué lugar de Egipto iba a encontrar madera lo
suficientemente buena como para construir un solo trirreme con un solo
trirreme, y mucho menos con cien. Es de notar, sin embargo, que no podía ofrecer
barcos reales y no ofrecería ningún hombre. Cuando los barcos de trigo llegaron
a Rodas, fueron capturados por Conón, y Esparta nunca los recibió.
Unos cuatro años más tarde, Neferitas
fue sucedido por Muthes, que es desconocido en los monumentos, y él por
Psammouthis o Pse(re)mut, de quien se dice que fue una persona impía, pero sin
embargo ha dejado inscripciones en uno o dos templos, a pesar de que su reinado
duró, como el de su predecesor, poco más de un año. Psammouthis fue sucedido en
el trono por su enemigo, el príncipe extranjero Hakori, a quien los griegos
llamaban Achoris (390). De acuerdo con una tradición en el extraño revoltijo
ptolemaico de profecías, que se encuentran en la llamada "Crónica
Demótica" en París, Hakori no era realmente el heredero legítimo, como
tampoco lo eran los Psammouthis, a quienes probablemente mató, o Muthes, de
quienes no sabemos nada, ya que Naifaurud había dejado un hijo pequeño que
luego reinó como Nakhtenebef. Pero Hakori justificó su reinado con sus actos;
"Se le permitió cumplir el tiempo de su reinado como príncipe, porque
había sido generoso con los templos".
Evagoras, que desde la batalla de Cnido
(donde luchó en persona) y la rehabilitación parcial de sus amigos atenienses,
se había vuelto sospechoso en Susa por ser demasiado filohelénico en simpatía y
albergar planes contra Persia, aparentemente no había prestado ninguna ayuda
activa a su soberano. En cambio, se había hecho dueño de las otras ciudades
griegas y fenicias de Chipre. Ahora (en 389), envalentonado por la inacción
persa, decidió rebelarse contra Artajerjes, y así prevenir la enemistad del
rey, que estaba empeñado en la ruina de un vasallo tan poderoso. Hakori,
naturalmente, se apresuró a apoyarlo. Esta alianza de Evagoras con Egipto
determinó a los persas a escuchar las propuestas de paz de Esparta, que estaba
cansada de la campaña infructuosa en Asia, y había abierto negociaciones a
través de su almirante Antalcidas y el sátrapa Tiribazo. Estos dos estaban tan
seguros de que el Gran Rey también estaba dispuesto a la paz que en 388 unieron
sus flotas contra las flotas de Atenas, que ahora era tan sospechosa para
Persia como Conón y Evagoras y había concluido una alianza con el enemigo
egipcio de Persia, Hakori. Atenas envió a Cabrias con refuerzos a Chipre, pero
por un momento Esparta volvió a ser suprema en el mar, debido sólo a la ayuda
persa, a la que no deseaba estar en deuda. Siguió la Paz de Antalcidas (386),
en la que todos los estados beligerantes de Grecia hicieron la paz entre sí y
con Persia, y Esparta abandonó cínicamente a los bárbaros las ciudades
continentales de Jonia que Atenas había rescatado para el helenismo. Evagoras,
que no tenía ninguna alianza formal con Atenas, sino sólo la simpatía de ésta,
fue tácitamente abandonado a la ira de Artajerjes. Egipto, que nueve años antes
había sido buscado como aliado por Esparta y dos años antes había tenido
alianza con Atenas, no fue mencionado.
Artajerjes ahora era libre de atacar a
Evagoras o Hakori o a ambos, si podía. Eligió primero el ataque terrestre a
Egipto, que fue llevado a cabo por los sátrapas Farnabazo, Tithraustes y
Abrocomas entre 385 y 383, pero aparentemente sin energía y decisión, y
ciertamente sin éxito. El publicista ateniense Isócrates se refiere
despectivamente a esta guerra en su Panegírico (140) como muestra de lo
poco que los bárbaros podían hacer ahora sin la ayuda griega. Hakori
probablemente tenía muy pocos griegos con él, y ninguno de importancia, o
habríamos oído hablar más de esta guerra: los persas ninguno. Aparte de la de
los soldados de fortuna griegos, la única ayuda que el chipriota y el egipcio
podían invocar era la del otro: Atenas sólo podía hacer algo tímida y
ocasionalmente para ayudar a su viejo amigo y admirador, Evagoras, que ahora
luchaba de una manera que obligaba a la admiración no sólo de Atenas sino de
toda Grecia. Con la ayuda no especificada de Hakori, llevó la guerra al campo
enemigo, tomó Tiro y mantuvo las ciudades fenicias y provocó una revuelta en
Cilicia. Los atenienses enviaron dos veces una flota al mando del almirante
Chabrias para ayudar a los aliados. Hecatomno, el príncipe de Caria, envió sus
subsidios. Hakori concluyó un tratado con las ciudades de Pisidia,
probablemente organizando la contratación de mercenarios. Durante diez años,
Evagoras desafió a los persas, defendiendo así a Egipto y a sí mismo, pero
finalmente fue puesto a raya, derrotado en el mar y bloqueado en su propia
isla. Los generales persas se vieron obligados a firmar la paz (380) con la
condición de que no se hiciera más daño a Evagoras, que en adelante pagaría
tributo a Artajerjes no como un esclavo de su amo, sino como un rey podría
hacerlo con otro. Poco después fue víctima, junto con su hijo Pitágoras, de una
conspiración; y fue sucedido por otro hijo, Nicolcés, que era tan filhelénico
como su padre.
Todo el episodio de Evágoras I es muy
interesante, aunque sólo puede interesarnos aquí incidentalmente. El elemento
griego en Chipre siempre fue el elemento predominante en la isla, como lo es
ahora. Los asentamientos fenicios eran pocos en número, pero compensaban su
debilidad numérica con su importancia: Citio siempre fue un lugar importante.
Pero el control asirio y babilónico nunca había resultado en un aumento del
elemento semítico. Los griegos chipriotas, aunque separados de sus compatriotas
por un largo camino marítimo, y expuestos a fuertes influencias semíticas y
anatolios del continente, así como a la levadura de la población campesina
autóctona (de afinidades anatolias), continuaron siendo griegos, aunque griegos
anticuados: en los días clásicos sus reyes todavía iban a la guerra en carros,
que en Grecia habían sido relegados a los juegos siglos antes. Los treinta y
cinco años de dominación egipcia (c. 560-25 a. C.) bajo Amasis habían
introducido un fuerte elemento egipcio en el arte, y posiblemente tuvieron
algún efecto en la cultura chipriota. Luego vino la dominación persa y el
rescate de la Cipriana Andrómeda del dragón bárbaro por parte de ese valiente
Perseo, Cimón, solo para ser seguido por su abandono a su suerte por la Paz de
Calias. Al cabo de medio siglo siguió el conmovedor episodio de Evágoras. El
príncipe de Salamina se consideraba a sí mismo como un teúbrido, y por lo tanto
de sangre ática; era un heleno tan civilizado como cualquier otro, ciertamente
más civilizado que un príncipe macedonio, por ejemplo; aspiraba a hacer de
Chipre un estado helénico libre. Sin el apoyo de la Hélade, y sin más simpatía
ateniense que la egipcia, se hundió en la lucha contra el número de persas,
pero con honor. Había ayudado a Hakori evitando un nuevo ataque persa durante
al menos otros diez años.
En esta coyuntura, Hakori murió (378) y
fue sucedido por Neferitas II, que reinó sólo cuatro meses y no dejó
monumentos. El trono fue ocupado ahora por el príncipe de Thebnute
(Sebennytos), Nakhtenbof o Nakhtenebef (Nektanebos o Nectanebo I), de quien se
decía que había sido hijo de Neferitas I, el mendesiano, pasado en favor de
Hakori quince años antes, pero en realidad era hijo de cierto general llamado
Zedhor (Tachos). Su predecesor Neferitas II fue asesinado, y su hijo después de
él, según la tradición, sin duda por Nakhtenebef. El nuevo rey y sus dos
sucesores, Zedhor (Tachos) y Nakhthorehbe (Nectanebo II), formaron la XXX
Dinastía, la última dinastía de reyes egipcios nativos que gobernó toda la
tierra.
Artajerjes no pudo atacar Egipto de
inmediato debido a la desafección de la flota. Primero se rebeló el almirante
de Citio, Glos, hijo de aquel egipcio Tamos que había escapado de Jonia a
Egipto veinte años antes, y por lo tanto egipcio o medio egipcio él mismo.
Luego, después de que fue reprimido y huyó a Egipto, su sucesor, también,
curiosamente, un egipcio, llamado Tachos (Zedhor) se rebeló. Probablemente esto
fue el resultado de las maquinaciones egipcias. Cuando por fin se reunió el
armamento del rey y se puso bajo el mando del sátrapa Farnabazo, ya anciano,
surgió una nueva complicación. Nakhtenebef invitó en su ayuda al almirante
ateniense Chabrias con su flota (377), y Chabrias, que no se olvidó de nada,
acudió en su ayuda, sin permiso del pueblo ateniense. Farnabazo protestó
inmediatamente en voz alta en Atenas en nombre del Gran Rey, preguntando si los
atenienses consideraban prudente provocar el resentimiento de Persia. El demos,
alarmado , llamó inmediatamente a
Chabrias y, además, a petición de Farnabazo, le prestó los servicios del famoso
oficial Ifícrates, que en el año 390 había creado tal sensación en Grecia al
destruir por medio de peltastas (tropas de armas ligeras cuyo uso desarrolló y
propugnó) de toda una mora espartana o batallón de hoplitas fuera de las
murallas de Corinto.
En consecuencia, el general ateniense se
dirigió a Asia y se unió al ejército de Farnabazo, que ahora avanzaba a través
de Palestina y en 374 lanzó su ataque. Se dice que comprendía 200.000 persas y
otros bárbaros, 12.000 (o 20.000) griegos bajo Ifícrates, 300 barcos de guerra:
todas las cifras que no se pueden verificar y pueden ser bastante erróneas. La
desembocadura mendesiana del Nilo fue forzada por la flota a bordo, a bordo de
la cual estaban Ifícrates y muchos de sus hombres, y el camino quedó abierto
hacia el sur, hacia Menfis. Ifícrates deseaba, naturalmente, seguir adelante y
terminar la campaña de un golpe, pero Farnabazo, profundamente desconfiado de
los griegos, y sospechando que tenían el propósito de apoderarse de Egipto
ellos mismos a la manera de los atenienses ochenta años antes, se negó a
permitirle hacer nada hasta la llegada de los gros del ejército persa
por tierra desde Asia. cuando ambas
fuerzas avanzarían simultáneamente sobre Menfis. En consecuencia, esperaron,
pero la oportunidad se perdió, Menfis fue fortificada y guarnecida, y luego,
hacia el verano, la inundación cubrió el delta con una lámina de agua, y los
invasores tuvieron que retirarse apresuradamente. Ifícrates, entregando su
mando, partió secretamente a Atenas, y Farnabazo tuvo que hacer lo mejor que
pudo para llegar a Asia y explicar las cosas a su amo lo mejor que pudo.
Egipto no fue perturbado durante el
resto del reinado de Nakhtenebef, que duró dieciocho años, hasta 361. Un
registro de sus relaciones con Grecia existe en la Estela de Naucratis, erigida
en su primer año, que registra el regalo a Neith de Sais de un diezmo de todas
las importaciones de Grecia y de todos los productos de Naucratis. El rey
aprovechó la oportunidad, rara desde los días de los saítas, para dejar alguna
huella de su reinado en los templos. A los dieciséis años, a consecuencia de un
sueño, ordenó al sacerdote Petisi que restaurara el templo de Sebennytos. La
deidad Sopd, guardián de las marcas orientales, fue especialmente propiciada
para asegurar su ayuda contra el peligro persa, y su santuario en Saft
el-hennah en el Wadi Tumilat, excavado por Naville en 1884, es un ejemplo
notable del uso de grandes masas de piedra que es característico de la
arquitectura de los templos de este período. y también exhibe bien su meticulosa decoración, igualmente característica
de la época. El corte de los jeroglíficos y otras figuras se lleva a cabo con
un estilo preciso y delicado como el saíta, pero difiere de él sensiblemente en
los detalles. Construyó no sólo en el Delta, sino también en Abidos, Tebas y en
Philae, donde un pequeño y elegante templo conmemora su reinado. El trabajo de
sus arquitectos no es de mal gusto. El sarcófago de la brecha verde del rey se
encuentra en El Cairo. Su sucesor fue su hijo Ze(d)ho(r), o Tachos como lo
llamaban los griegos, el Teos de Manetón: el nombre, que significa 'Dice Horus',
el símbolo que representa el rostro humano se usa ahora para el nombre de Horus
(generalmente representado por el símbolo del halcón), se pronunciaba algo así
como 'Zaho' o más bien 'Tjaho', y era un nombre muy común en este momento.
La ascensión al trono del nuevo rey
estuvo marcada por una brusca terminación de la paz de los últimos doce años.
Como antes, el curso de los acontecimientos dependía de los cambios
caleidoscópicos de la política en Grecia. Los años de paz anteriores habían
sido contemporáneos con la dramática contienda entre Esparta y Tebas Beocia,
inmortalizada por los nombres de Pelópidas y Epaminondas, que había terminado
el año anterior con la batalla de Mantinea y la muerte de Epaminondas.
"Después de la batalla", dice Jenofonte, "había aún más
incertidumbre y confusión en Grecia de lo que había habido antes". Fracasó
el intento de Pelópidas de llevar a los griegos a una paz general y a un
acuerdo bajo la égida del Gran Rey como mediador universal, y los delegados
griegos regresaron de Susa profundamente desilusionados en cuanto a la riqueza
de Susa y del Rey: "el famoso plátano de oro no daría suficiente sombra a
un lagarto". Y entonces toda Asia estalló en rebelión bajo varias
dinastías y sátrapas; Mausolo de Caria, cuya persona conocemos por su
tumba-estatua en el Museo Británico, Datames, Orontes de Misia, Autofradates de
Lidia, Ariobarzanes de la región helespontina, y otros. La única arma del rey
contra ellos parece ser el asesinato. Y entonces Tachos tiene que unirse al
baile. Preparó un ejército para invadir Siria, y así como los griegos modernos
consiguen un oficial francés para reorganizar su ejército y un marinero
británico para poner en orden su armada, los egipcios contrataron a un
espartano para que cuidara de su ejército y a un ateniense para que se hiciera
cargo de su armada. Eran, respectivamente, el anciano rey Agesilao y el
almirante Chabrias, quien, según se nos dice, fue siempre un amante de Egipto.
Agesilao llegó con el pleno consentimiento de los espartanos, que estaban
enojados con Persia porque Artajerjes había aprobado en la conferencia de Susa
la liberación de Mesenia por Epaminondas, y trajo consigo 1000 espartanos, un
refuerzo formidable para Egipto a pesar de su pequeño número. Chabrias acudió por
su cuenta, y utilizó su conocimiento de Egipto para aconsejar a Tachos que
confiscara gran parte de las rentas del templo para pagar a sus tropas, un acto
que, si se llevó a cabo, no estaba calculado para aumentar la popularidad del
rey egipcio entre sus súbditos. El aspecto de Agesilao y sus modales familiares
con sus espartanos sólo le valieron el desprecio de Tachos, pero el rey
espartano, aunque tenía más de ochenta años, no había perdido nada de su vigor,
y cuando después de la llegada del ejército a Fenicia se encontró con que era
totalmente incapaz de estar de acuerdo con Tachos (que tampoco era amado por
los egipcios, que se había rebelado
contra él en su casa), lo depuso en favor de su pariente, el joven príncipe
Nakhthorehbe (359). Tachos huyó a Susa. "Se cambia la izquierda por la
derecha", decía el oráculo de Hieracómpolis en la Crónica demótica. A
la derecha está Egipto, a la izquierda está Fenicia. Es decir, cambiaron al que
fue a Fenicia, que es la izquierda, por el que se quedó en Egipto, que es la
razón»; dice el comentario.
El nuevo rey abandonó inmediatamente la
expedición asiática (una consecuencia que difícilmente puede haber sido
esperada por Agesilao) para asegurar su poder en casa, lo que solo hizo después
de una dura lucha, en la que Agesilao actuó, como antes, como jefe del Estado
Mayor, y le garantizó la victoria. Las tropas nativas de ambos bandos, egipcias
o persas, apenas cuentan para nada ahora: todos los combates reales los llevan
a cabo los mercenarios griegos de ambos bandos, y ningún rey sensato iría a la guerra
sin emplear al mejor especialista militar griego que pudiera. Agesilao, cuando
se restableció la paz en Egipto, recibió grandes regalos y una tarifa de 230
talentos para Esparta (que distribuyó entre sus soldados), y regresó a su casa,
solo para morir en el camino. Chabrias lo siguió. Estos especialistas militares
griegos nos recuerdan, no tanto a los
condottieri medievales, con los que se les ha comparado, como a los
generales alemanes y otros profesionales de los siglos XVII y XVIII, hombres
como Montecuculi, el von der Schulemberg que mandó a los venecianos en Corfú,
el mariscal Schomberg y el famoso mariscal de Sajonia.
Nakhthorehbe no tardó en contratar a
otros dos expertos para que comandaran sus fuerzas. En 359 el príncipe persa
Oco, ahora asociado con su padre como rey, había intentado seguir a Najthorehbe
y Agesilao a Egipto, pero se había retirado, probablemente debido a la muerte
de su padre (358), a quien ahora sucedió como rey Artajerjes III, Oco. La
confederación de sátrapas de Anatolia se disolvió en parte debido a la
deserción de Egipto y en parte debido a la traición entre ellos. Una vez
asegurada su posición, Oco, atento a las plegarias de los Tachos exiliados,
decidió restablecer al egipcio como su tributario. En el ataque resultante, que
fue derrotado probablemente alrededor de 357 o 356, las fuerzas defensoras
egipcias (en su mayoría sin duda griegas) fueron hábilmente comandadas por el
ateniense Diofanto y los espartanos Lamio y Gastrón. Ya no oímos hablar de
Tachos. Al igual que Nakhtenebef, Nakhthorehbe (Nectanebo II) reinó durante
algunos años en paz, y también erigió monumentos como él en Tebas y en otros
lugares, especialmente en Edfu y en Hibis en el oasis de al-Khargah. De Tachos
hay poco rastro en Egipto. No parece haber sido una persona de mucha
distinción. Sin embargo, ambos Nectanebos se presentan ante nosotros como reyes
de cierta nobleza y dignidad, y no oímos nada malo de ellos. Ambos fueron
distinguidos mecenas de las artes, y el posterior renacimiento saíta que marca
la segunda mitad de los cortos sesenta años de independencia, y que es tan
importante como preludio e incentivo de los finos esfuerzos del arte y la
arquitectura ptolemaicos primitivos, debe haberse debido a su mecenazgo
directo, así como a la inspiración que la renovada independencia e incluso el
poder habían dado al desarrollo de las artes.
Artajerjes Oco era un hombre de
naturaleza orgullosa y enérgica, que no podía tolerar la continua independencia
de un pueblo al que consideraba sujeto a sus antepasados y que con tanta razón
estaba sujeto a él. La política persa también fue obstinada en tratar de
recuperar su control sobre un país tan rico como Egipto. Al fin y al cabo, los
griegos no podían contribuir en nada al tesoro de Susa: no tenían nada que
exportar, excepto su filosofía y su arte, y no tenían más artículos que Persia
quisiera comprar, excepto su ciencia militar. Realmente no valía la pena
preocuparse por ellos, excepto por el punto de honor. Pero los egipcios
significaban ollas de carne, maíz y oro para su gobernante. En consecuencia,
Persia, prematuramente envejecida, debe volver a mostrar su brazo medio
paralizado para tratar de obligar al decrépito Egipto a someterse a ella. Y
esta vez Oco, o sus consejeros, actuaron con cierta habilidad, mientras que
Nakhthorehbe no lo hizo. Porque el persa se dio cuenta al fin de que, sin la ayuda
experta de los griegos, su expedición fracasaría, mientras que el egipcio, ya
fuera porque no quería o no podía pagar adecuadamente por el mejor consejo, o
porque se creía un general, no se molestó en asegurar a sus profesionales como
debería haberlo hecho, y fue traicionado por ellos.
La causa inmediata de la guerra fue una
revuelta en Fenicia y Chipre dirigida por el rey Tennes de Sidón, a quien
Najthorehbe prometió ayuda en mala hora (344). Le envió 4.000 mercenarios
griegos bajo el mando de Mentor el Rodio, quien, cuando se enteró de la
aproximación de Oco en persona con su ejército, inició comunicación con los
persas en connivencia con Tennes. Sin embargo, Oco sitió Sidón, cuyos
ciudadanos no sabían nada de la traición de su rey. Cuando los persas fueron
admitidos en la ciudad por Mentor y Tennes, los sidonios se quemaron a sí
mismos, a su flota y a sus casas en una gran pira. Se dice que perecieron
cuarenta mil. Tennes fue ejecutado cínicamente por Oco, y Mentor con igual
cinismo fue puesto a su servicio. Chipre fue reducida para él por Idrieo,
príncipe de Caria, sucesor de Mausolo, ayudado por el almirante ateniense
Foción y el rey salminano Evagoras II, que había sido expulsado de Chipre y
ahora había regresado.
En 343, fortalecidos por Mentor y sus
hombres, que conocían bien la frontera oriental de Egipto, y por Lácrates el
tebano y Nicóstrato el argivo, a quienes Oco había contratado especialmente con
sus hombres de Tebas y Argos mediante el pago de un subsidio a los dos estados,
y 6.000 jonios además, el rey persa se trasladó hacia el sur, en Egipto.
Najthorehbe defendió la línea del istmo de Suez con un ejército considerable,
que se dice que incluía a 20.000 griegos, aunque esto parece improbable. Tenía
al menos dos generales griegos, Filofrón y Cleinias de Cos, pero no eran de
primera categoría; Lácrates y Nicóstrato los superaban fácilmente, y el
conocimiento local de Mentor era de gran ayuda para los dos comandantes en
jefe. Nicóstrato forzó el paso de los canales en Pelusio y golpeó a Cleinias en
el campo y lo mató; tras lo cual Najthorehbe, que aparentemente no tenía otro
comandante griego en quien pudiera confiar, se retiró a Menfis, dejando a sus
griegos para que continuaran la lucha. Después de su desaparición de la escena,
pronto se rindieron, y ahora las ciudades del Delta tenían que abrir sus
puertas a sus conquistadores. El eunuco Bagoas, el principal comandante persa,
recibió su sumisión y avanzó con Mentor sobre Menfis, de donde Nakhthorehbe
huyó con su tesoro, como Taharka lo había hecho antes que él, a Etiopía. El
sarcófago finamente labrado que había sido preparado para su tumba,
probablemente en Sais, durante su vida, y que nunca fue ocupado por él, se
encuentra en el Museo Británico, después de haber actuado durante mucho tiempo
como un baño en algún palacio alejandrino.
Oco llegó entonces a Egipto y, si hemos
de creer a los cronistas, celebró su llegada de una manera que superó los
ultrajes de Cambises, estabulando un asno en el templo de Ptah y haciendo matar
a Apis para asarlo en un banquete. Este rey persa era, sin duda, un salvaje,
pero podemos dudar de que no se trate de un mero repaso de los cuentos
contra Cambises, a no ser, por supuesto, que imitara deliberadamente los
sacrilegios de su predecesor, lo cual no es imposible. Los archivos de los
templos, que habían sido robados, tuvieron que ser redimidos por los sacerdotes
de Bagoas por grandes sumas.
Ferenddates (Franadata) fue nombrada
sátrapa, y Egipto se hundió en un inquieto letargo de aturdida sumisión a los
"Grandes Reyes" que ahora gobernaban con el favor de Bagoas, y a sus
nuevos sátrapas, hasta que, sólo diez años después, fue despertada por el toque
de trompeta de Alejandro. Casi se puede sonreír ante la sucesión de sobresaltos
inesperados que los griegos causaron a los egipcios durante este catastrófico
siglo IV, pero el último fue sin duda el más sorprendente de todos, aunque resultó
bueno para Egipto.
III.
LA VENIDA DE ALEJANDRO
El rumor de la llegada del conquistador
macedonio le había precedido, y los asedios de Tiro y Gaza habían dado a los
persas en Egipto y a los egipcios tiempo de sobra para decidir cómo recibirlo.
Los persas, privados de toda ayuda, no podían hacer nada; y el sentimiento de
los egipcios estaría ciertamente a su favor; preferirían a un conquistador
griego, o griego soi-disant, a un persa. Para ellos, Alejandro era un
griego como otros antes que él. Y aunque podía castigar a individuos, no
oprimiría a toda la nación ni despreciaría a sus dioses. El sátrapa Mazaces se
sometió y, en medio de las aclamaciones de los egipcios, Alejandro ofreció
sacrificios a los dioses egipcios y fue aclamado por los sacerdotes como el
hijo de Amón-Ra, el dios del Sol, y rey de Egipto (332). No tenía tiempo para
visitar Tebas, por lo que fue al oasis-oráculo más romántico de Amón en Siwah,
donde su divinidad como rey de Egipto fue plenamente reconocida y proclamada.
Si era rey de Egipto, no podía dejar de ser el hijo del dios sol y, de hecho,
el mismísimo «dios bueno», aunque quisiera. Sus macedonios no podían entender
la ficción y se resentían de la suposición, mientras que los griegos se
burlaban cuando se atrevían. La divinidad de Alejandro no se debía a una
arrogancia loca ni se puede probar que él mismo la creyera en lo más mínimo,
sino que era una necesidad "legal", en lo que concierne a Egipto;
podía ser justificada para los griegos como la divinidad de un "dios
fundador", o en todo caso la semidivinidad de un "héroe
fundador", como el fundador de Alejandría. E Iskander dhu'l-qarnein,
'Alejandro de dos cuernos', con los cuernos de carnero de Amón brotando de su
cabeza como en la acuñación de Lisímaco, ha permanecido en la tradición
oriental hasta el día de hoy. La leyenda popular en Egipto pronto se ocupó de
él después de su muerte, y tenemos esa maravillosa historia, el "Romance
de Alejandro" del Pseudo-Calístenes: cómo Nectanebo, que era un gran
hechicero, huyó, no a Etiopía, sino a Macedonia, donde visitó a la reina
Olimpia bajo la apariencia de Amón con cabeza de carnero, y así él, no
Filipo, fue el verdadero padre de
Alejandro, quien fue así doblemente el legítimo faraón de Egipto. La
descripción oracular heracleopolita de los griegos como "los perros"
y del propio Alejandro como "el Gran Perro" que todavía encuentra
algo que devorar, no es necesariamente despectiva, aunque los sacerdotes
nacionalistas de Heracleópolis no pueden haber amado realmente a los "perros",
aunque expulsaron a los opresores persas: la idea es más bien neutral,
describiendo a Alejandro y sus soldados de manera bastante apropiada bajo la
apariencia de sus propios sabuesos molosos. ahuyentando a los medos y buscando por todas partes más para devorar.
Alejandro intentó reclutar a los propios
egipcios en el gobierno de su país nombrando a un noble, Petisis, como sátrapa,
aunque únicamente con el poder de un ministro del Interior cuidadosamente
controlado tanto desde el punto de vista financiero como militar, confiando la
tributación del país a un griego naucratita, Cleómenes, con su colega
Apolonio. su seguridad militar a los
oficiales macedonios Peucestas y Balacrus y al almirante griego Polemón. El
egipcio, sin embargo, rechazó su puesto y un tal Doloaspis, que había estado
asociado con él, fue nombrado sátrapa único. Este Doloaspis, a juzgar por su
nombre, no era egipcio, sino persa, o posiblemente anatolia. Cleómenes obtuvo
la última onza de tributo de Egipto para su señor, y la razón del desvío de Alejandro
a Egipto después de la caída de Tiro es evidente. Tenía que asegurar las
riquezas de Egipto antes de proseguir su ataque contra Persia. Podía confiar en
la traición, la ineptitud y la incapacidad de los persas para no ser atacados y
sin cortar su línea terrestre de comunicaciones. Tampoco es que necesitara
tanto ahora. La posesión de Fenicia y sus flotas le proporcionaba una línea de
comunicación invulnerable por mar, si quedaba aislada por tierra, y la de
Egipto dejaba la línea marítima absolutamente a salvo de los ataques
terrestres, ya que podía ser transferida en cualquier momento de Tiro y Sidón a
Naucratis y al nuevo puerto y ciudad de Alejandría-Rhacotis. que el conquistador estableció en las
cercanías de Naucratis, en el extremo occidental de la costa del Delta. Sólo
aquí no se temía un puerto fangoso, ya que la crecida del Nilo arrastra su
cieno hacia el este por la costa desde las desembocaduras en dirección a la
ciénaga de Serbonía, no hacia el oeste, hacia Libia.
Con la fundación de Alejandría termina
la historia antigua de Egipto y comienza la del nuevo Egipto helenístico,
gobernado por faraones griegos de la ciudad-mar griega y en continua conexión
con el mundo mediterráneo. Si Alejandro hubiera vivido como Gran Rey en
Babilonia o Susa, y hubiera fundado una dinastía allí, es dudoso que su
experimento en Egipto hubiera sobrevivido. Fue debido al destino que confinó a
Ptolomeo Sóter a Egipto como su parte del imperio de Alejandro que su dinastía
macedonia, circunscrita a Egipto y totalmente identificada con él, sobrevivió,
y Alejandría con ella. Los Ptolomeos eran, en todos los aspectos, para sus
súbditos, reyes egipcios, que residían en Egipto y representaban a Egipto
únicamente, como nunca lo habían sido los persas, y como la dinastía de
Alejandro, si hubiera existido, no lo habría sido. Por lo tanto, en general,
mantuvieron la lealtad de sus súbditos.
Es cierto que el último régimen nativo,
que había luchado tan valientemente contra los medos, era recordado con pesar
en los días ptolemaicos. Leemos en los oráculos proféticos de Heracleópolis
(conservados en la "Crónica demótica"), de los reyes mendesios y
sebeníticos: de Amyrtaeus "el primero después de los medos", de
Naifaurud "el segundo después de los medos", y así sucesivamente
hasta el séptimo, Nakhtenebef, hijo de Naifaurud, el octavo Zedhor (Tachos) y
luego la figura trágica de Nakhtljorehbe. (El jefe que vino después de Zedhor,
dieciocho años reinará. . . .) Han abierto las puertas del velo (?), abrirán
las puertas del lugar con cortinas (?); (los que vinieron después de él,
los Madai [medos].. . .) Nuestros lagos y nuestras islas están llenos
de lágrimas; (las moradas de los hombres de Egipto no tienen ninguna en
ellas en este tiempo: es decir, en el tiempo mencionado se significa que los
medos habían tomado sus moradas para vivir en ellas). Amo el
primer día del mes más que el último: (con lo que él diría: mejor es el
primer año que el último en los tiempos que traen, es decir, los medos)... Me
he vestido de la cabeza a los pies (con esto dirías: ¡Aparezco con el
basilisco de oro que nadie me quitará de la cabeza! Lo dijo del rey
Nakhtenebef.) Mi vestidura real está sobre mi espalda (es decir,
mis vestiduras reales resplandecen sobre mi espalda: nadie me las quitará). La
cimitarra está en mi mano: (es decir: el oficio real está en mis manos,
nadie me lo quitará... la cimitarra de la victoria!) ’. Pero el orgullo y el
esplendor de Najetenebef, la gloria del reino renovado, se redujeron a polvo:
"los rebaños de la gente de los desiertos han entrado en Egipto (es
decir, las naciones de Occidente y Oriente han entrado en Egipto. ¡Y ellos son
los medos!).... ¡Oh jardinero, haz tu obra! (es decir: Faraón, haz tu
obra: por quien se refería al rey Nakhtenebef) ¡Oh jardinero, que tu
plantación permanezca!Tal es, según la última versión, el estilo de este
curioso libro de profecías con su comentario o interpretación (entre
paréntesis), que a menudo parece ser una doble interpretación: un comentario
sobre un comentario sobre el texto original.
Parece que también leemos aspiraciones
vagas y veladas después de la llegada de un rey salvador, que debería llegar a
Hermópolis desde Etiopía, como Piankhi mucho antes, bajo los auspicios del dios
Harshafi de Heracleópolis y sus sacerdotes, y poner fin a la dominación
ptolemaica: "(para los jonios que vienen a Egipto, gobiernan Egipto
durante mucho tiempo) Los perros, que
vivan mucho: el Perro Grande, encuentra algo para comer'. Pero ningún
libertador etíope llegó jamás; príncipes etíopes inteligentes como Ergamenes se
dieron cuenta demasiado bien del poder de los Ptolomeos y de la civilización
que representaban como para pensar en intentar conquistar Egipto. Y aunque los
anticuarios patrióticos y los literatos suspiraban a veces, a la antigua
usanza egipcia característica en tiempos de guerra interna o de dominación
extranjera, por un libertador mesiánico, y aunque los sacerdotes proféticos
hacían todo lo posible por mantener la esperanza de una monarquía nativa en las
mentes del pueblo, nunca revivía. Las dinastías locales en el Alto Egipto, como
Harmachis y Anchmachis en el reinado de Epífanes a principios del siglo II,
podían arrogarse años de reinado real mientras se atrevieran. Pero la nación en
su conjunto no deseaba ningún cambio. El régimen de los Ptolomeos era muy
diferente del de los persas, y aunque los griegos podían establecerse en todas
partes del país y penetrar en la vida y el ser de la raza nativa en un grado
notable, lo hacían como súbditos de reyes que llevaban la Doble Corona de Egipto
y no otra.
IV.
RECORDAR
Cuando miramos hacia atrás en los
ochocientos años de historia egipcia desde los días de los reyes-sacerdotes,
tal vez nos sorprenda la gran similitud que recorre toda la historia. La
historia de Egipto se parece en muchos aspectos a la de China. Ambos países
fueron y están habitados por un robusto pueblo campesino de instintos
intensamente conservadores, que durante miles de años ha cambiado muy poco. Los
bárbaros del exterior, los escitas, los turcos y los hunos (Yueh-chi, Til-chi y
Hiungnu), los cangos, los mongoles y los manchúes en el caso de China, los
libios, los etíopes, los asirios en el caso de Egipto durante este período, los
hicsos y los filisteos antes que éste, siempre han llegado, o han tratado de
fluir desde las tierras baldías circundantes hacia el cultivo y la comodidad
deseables de los países ribereños: tanto
en China como en Egipto han conquistado a los nativos y les han dado una
aristocracia y una casa real. Podemos muy bien comparar a los libios de la
dinastía XXII no sólo con los casitas de Babilonia, sino también con los
manchúes de China. Sin embargo, los conquistadores siempre han sido absorbidos
en todo lo esencial por la raza nativa, mientras que a menudo conservan la mera
insignia (en forma de nombres y demás) de su origen extranjero. Este fenómeno
se repite en Egipto: podemos comparar a los "Grandes Jefes de Ma" con
los "abanderados" manchúes de China. Los faraones de la dinastía XIX
pueden ser más que sospechosos de ser de origen semítico, descendientes de
alguna familia principesca hicsa que permaneció en el Delta después del éxodo
de los pastores. Aquí tenemos a los árabes-cananeos filtrándose desde el este.
En el caso de los Ptolomeos, tenemos extranjeros del mar (aunque Alejandro vino
por tierra como los demás) que vienen a gobernar a la paciente raza que les
hizo la riqueza. Pero de todas las dominaciones extranjeras, la de las familias
libias fue la más persistente. Bajo la Dinastía XXI comenzaron a dominar
Egipto, bajo la Vigésimo Segunda dieron una casa real no sólo a Egipto sino
también a Etiopía, y setecientos años después de la época de Meneptah los
príncipes de Sais todavía llevan el nombre aparentemente libio de Psamatik. La
clase militar egipcia era entonces en gran parte de origen libio, descendientes
de los seguidores de los Grandes Jefes de Ma. Fue la aparición de los
mercenarios griegos y la conquista persa lo que en conjunto hizo naufragar a
los "hermotybies y kalasiries", y provocó la desaparición definitiva
del elemento libio, que bajo los mendesios y los sebennytitas ya no existe y
apenas ha dejado rastro excepto el nombre propio popular Sheshenk, que aparece
en ptolemaico e incluso en la época romana (como Sesonchosis).
Ahora debemos dejar de pensar en los
reyes etíopes como radicalmente opuestos a los libios del norte. Se ha
demostrado que la casa real etíope era de origen bubastita y llevaba nombres
libios. Sin embargo, no hay duda de que los nombres nubios aparecen entre sus
reinas, y no cabe duda de que los propios reyes etíopes pronto se convirtieron
en medio nubios. Los asirios representan a Taharka con el rostro de un negro,
y, después de todo, las representaciones egipcias de él son de apariencia
negroide. De hecho, es posible que no tuviera por madre a una nubia, sino a una
negra. Los saítas de la dinastía XXVI no muestran rastros etíopes, y mucho
menos negroides, en sus retratos, por lo que probablemente no hubo matrimonios
mixtos con la casa real etíope. Tenemos un excelente retrato de Psamatik I en
una losa intercolumnar probablemente de Sais, en el Museo Británico, que
obviamente es fiel; lo representa tan notablemente como el famoso Lord
Canciller Brougham, con una nariz casi igualmente característica. Se podría
decir que los rasgos eran los de un europeo occidental. El acercamiento egipcio
más cercano a su tipo es el de un grande de la Cuarta Dinastía de Gizeh, cuya
"cabeza de reserva" para la tumba fue encontrada por Reisner. La
cabeza antigua es la más noble de las dos. Pero la persistencia de este tipo
"europeo" es interesante. Ciertamente, no hay nada de etíope en ello,
ni de semita. Algo del mismo tipo, pero de carácter más convencionalmente
egipcio, es el retrato de Nakhtenebef, también en una losa intercolumnial en el
Museo Británico. El carácter de un retrato sebennytite no es inesperado: no fue
hasta el período ptolemaico que los rostros de las estatuas reales volvieron a
carecer de carácter y a ser convencionales. Apries, en una losa también en el
Museo Británico, tiene rasgos marcados, aunque sin el carácter de Psamatik I.
La mezcla libia, aparte de los derechos
de realeza, era principalmente evidente en la clase alta. Lo encontramos ya
bajo los reyes-sacerdotes en el corpulento Masaherti, que llevaba un nombre
libio. Probablemente era, en general, una mezcla saludable. Sin embargo, la
mezcla semítica y anatolia, que (aparte de los campesinos semíticos del delta
oriental) era probablemente ahora evidente principalmente en las ciudades, no
era en absoluto de las mejores, ya que probablemente (como lo hace ahora) en la
chusma de Fenicia y de las costas levantinas en general. Esto no puede haber
sido más que un componente degenerado en la nueva raza egipcia, a la que los
elementos etíopes y negros no aportaron nada bueno, excepto (como los libios)
una cierta cantidad de energía, sin la cual los egipcios habrían sido un pueblo
aún más débil en este período de lo que realmente eran. El efecto de estas
dudosas tendencias extranjeras en el tipo nacional se ve tal vez en un
semblante particularmente villano que aparece en ciertos retratos de la época
saíta, que son representaciones casi demasiado fieles de sus sujetos. Los
elementos negros y nubios ('berberinos') en la población eran probablemente más
evidentes de lo que son ahora; muchas de las dos razas pertenecientes a los
ejércitos de los reyes etíopes se establecerían en Egipto en el siglo VIII, y
los tipos etíopes, a menudo mezclados con negros, se verían entonces también
entre las clases altas, y más aparentemente en Tebas, debido a la larga
dominación allí de los reyes del sur. Sin embargo, Mentumehet aparece ante
nosotros, como en su retrato, como un egipcio típico del tipo anticuado de cara
ancha que conocemos bajo la IV Dinastía. Al fin y al cabo, la sangre de fellah
estaba muy poco contaminada, y el caballero del campo sería fellah entonces
como lo es ahora. La degeneración estaba en los pueblos y entre las clases
dominantes de las capitales.
Hemos hablado de los egipcios de este
tiempo como de un pueblo débil. La estirpe fellah de la nación no era débil en
sí misma, pero era, como siempre lo ha sido, pacífica, excepto en lo que se
refería a las disputas locales entre aldeas o partidos, cuando el uso del nabut o bastón pesado era tan común como ahora y como lo es el lathi entre
esos otros campesinos muy sencillos, los jats del Punjab. El palo más
fuerte prevalecía entonces como ahora, y cuando estaba en manos de un faraón
resuelto o de un conquistador extranjero, el fellah se sometía a su amo en
ambos casos. Sólo un faraón fuerte y un fuerte incentivo podían hacer que los
fellahin salieran de Egipto y se alejaran de sus amados campos para luchar en
el extranjero; El débil gobierno y la pobreza significaron que Egipto se
convirtió en una caña rota, capaz de evitar la conquista de un agresor resuelto
solo por medio de las armas de la intriga y la chicane. Los siglos de maniobras
de este tipo deben haber tenido un efecto tan malo en las mentes de las clases
dominantes egipcias como lo tuvo en las de los bizantinos en situaciones
similares. Luego, en los tiempos saítas, el eclipse de la clase militar por los
mercenarios extranjeros, con el resultado de que en el siglo IV los ejércitos
egipcios estaban compuestos en gran parte por extranjeros, redujo la virilidad
de la nación a un reflujo muy bajo. No se puede decir que en la época clásica
el egipcio tuviera una reputación muy sabrosa. En Roma solía ser profesor de
farsa religiosa y charlatanería "oculta". De no ser por un
renacimiento temporal, resultado del Islam, durante la Edad Media, los egipcios
han seguido siendo una raza poco belicosa, aunque pendenciera, desde los días
saítas hasta los nuestros. Y, sin embargo, la nación tenía y tiene, como los
chinos, las sólidas virtudes de su tronco principal, los hijos de la tierra.
Esta raza es tan fecunda como siempre lo ha sido. Su desgracia siempre ha sido
que rara vez ha sido gobernada por hombres de verdadera luz y liderazgo, de
verdadero crédito y renombre.
De la situación de los campesinos y de
las campesinas oímos poco que sea nuevo durante este período. Los guerreros
comunes que se asentaron entre ellos pronto se mezclaron con la población
nativa. Las condiciones de vida no han sido alteradas para nadie: en Egipto son
inmutables. Solo un Nilo muy alto o bajo hace alguna diferencia. Tenemos
documentos de los que se puede aprender algo de los pequeños detalles de la
organización de la tierra y los impuestos, pero son una lectura
maravillosamente aburrida y no interesan a nadie más que a los especialistas en
derecho o idioma. Todo lo que hay que decir en una historia general es que el
sistema tradicional se conservó con las modificaciones necesarias, y que el
complicado sistema de los días ptolemaicos y romanos ya existía, hasta donde
podemos decir, en una forma algo menos elaborada. Ya se han mencionado los
numerosos documentos comerciales de la época de Darío I. El comercio con Asia
siempre floreció, excepto en tiempos de guerra real; y nada muestra tan bien la
resistencia de los egipcios como la asombrosa velocidad con la que
desaparecieron de la vida cotidiana del pueblo las huellas de las guerras e
invasiones que se repetían constantemente.
De otros documentos poseemos cartas de
la dinastía XXI en forma de correspondencia de ciertos funcionarios tebanos,
los escribas Zaroiye y Thutmosis, el comandante de la guardia Piankhi, el
escriba Buteha-Amon, la sacerdotisa o cantante de Amon Shedumedua, y otros, que
dan una impresión tentadora de la vida de las personas educadas pero no nobles
de ese tiempo. Una impresión tentadora
porque hay tanto espacio en cada carta ocupado por los cumplidos que queda poco
espacio para la información que podría ser para nosotros de valor inestimable.
Aquí vemos de nuevo un paralelismo con la vieja China. Ambos países se
encontraban en el mismo estado de civilización, con un gobernante despótico,
una clase alta culta, literaria y excesivamente elaborada, soldados estúpidos y
malos, y un campesinado sufrido y silencioso.
Es difícil juzgar a partir de estas
cartas si los campesinos son considerados como siervos o esclavos o no. Las
cartas están llenas de mandatos para ser amables con los obreros, pero, al
mismo tiempo, "Cuida a la gente con esmero todos los días", escribe
Tutmosis a Buteha-Amon y Shedumedua, cuyas relaciones eran probablemente
conyugales; parecen haber estado en alguna relación subordinada a Tutmosis.
"Dirige tu atención a la gente que está en el campo; ¡Hazlos hacer su
trabajo de riego, haz que hagan su trabajo de riego! ¡Y no dejes que los chicos
de la escuela tiren sus libros a un lado! Cuida a la gente de mi casa: haz que
caven zanjas, ¡pero no demasiado!'. Es muy parecida a la que existe hoy en la
India entre un zamindar y sus rayats. Los fellahin no eran esclavos más de lo
que son ahora: muchos menos esclavos que la mayoría de los demás pueblos
orientales: el verdadero esclavo era el negro y el cautivo de guerra, hombre o
mujer. Poseemos interesantes documentos de un período posterior, el saíta, relativo
a la esclavitud, en los papiros demóticos de el-Hibeh conservados en la
Biblioteca Rylands de Manchester. De ellos vemos que en el reinado de Amasis
los egipcios también podían ser retenidos y vendidos como esclavos, una
práctica que probablemente había crecido durante las guerras de la Dodekarchy.
Bajo los persas, los mercenarios extranjeros, como los judíos de Siena, podían
poseer esclavos egipcios. Después de las formalidades legales, un hombre podía
hipotecar su propio cuerpo por deudas, y también podía, si quería, venderse a
sí mismo como esclavo. Los contratos legales, debidamente atestiguados, eran
necesarios para estos procedimientos.
La correspondencia de Thutmosis y
Buteha-Amon da lugar a la conjetura de si estas cartas no son realmente piezas
modelo de escrito, destinadas al uso escolástico. La referencia a los chicos
malos que dejan a un lado sus libros se parece mucho a ella: difícilmente se
puede imaginar a Tutmosis preocupándose por el asunto en la vida real, aunque
tal vez los litteratus, egipcios o chinos, serían capaces de mezclar
este asunto con la irrigación. Tales modelos escolásticos eran, sin embargo,
comunes, y la mayoría de nuestros ejemplares de literatura egipcia son de este
carácter: son ejercicios escolares. Pero las cartas, sean auténticas o no, y
sean o no personas reales, dan una idea de la vida de la época. La lengua es el
habla común alterada de la época, con muchos neologismos e importaciones
extranjeras, que en el curso de nuestro período se convirtió en la lengua de
los días ptolemaicos, prácticamente idéntica al copto posterior.
Bajo la Dinastía XXI, las cartas y todos
los demás documentos todavía se escribían en hierático, y lo mismo puede
decirse de la XXII. Pero en la época de los etíopes comienzan a serlo, y desde
la de la Dinastía XXIVI en adelante se escriben siempre en demótico, la nueva
escritura taquigráfica que evolucionó del hierático y se popularizó en algún
momento a principios del siglo VII; Después de ese tiempo, el hierático,
escrito en un peculiar estilo pequeño y pulcro, se usó solo para papiros
religiosos. De hecho, nuestro período casi podría llamarse la "Edad
Demótica" de la historia egipcia, tan característico del período es el uso
del tipo más antiguo de escritura demótica, cuando el hierático había
desaparecido del uso ordinario y el griego aún no se empleaba. Al igual que los
documentos comerciales y las cartas de todo tipo ahora, los romances y
profecías que se han mencionado como escritos en los tiempos ptolemaicos y
romanos fueron escritos en demótico.
Tenemos poca literatura en escritura
demótica antes de los días ptolemaicos. Las historias estaban ahí, por
supuesto, en boca de la gente, pero aún no habían sido escritas. Entre los
cuentos que no tienen una relación histórica directa, y por lo tanto no se han
mencionado todavía, son las historias de Setme Khamuas, el gran hechicero, que
no es otro que un personaje histórico real de la antigüedad, el príncipe
Khamuas, hijo de Ramsés II, de quien hay una estatua en el Museo Británico.
Parece que en su vida fue un estudiante de artes ocultas, y fue sumo sacerdote
de Ptah en Menfis; de ahí su título posterior de Setme, el nombre del sacerdote Setme. En la historia, que fue
escrita a finales del período ptolemaico, Setme Kha'muas tiene maravillosas
aventuras con fantasmas en una tumba en la que penetra para obtener un libro de
magia depositado en ella. Kha'muas juega a las damas con los fantasmas, siendo
la hoguera el precioso libro. Desciende también al Hades y ve maravillas allí,
y su hijo Si-Osirei, siendo todavía un niño, pero una reencarnación de un
antiguo hechicero, derrota las hechicerías de algunos magos etíopes, que tienen
la audacia de transportar al mismo faraón por arte de magia de Menfis a
Etiopía, allí lo golpea en presencia del "Virrey" y lo trae de vuelta
a Menfis. todo en el espacio de seis
horas. Oímos hablar de luchas entre magos egipcios y etíopes exactamente
paralelas a las que hubo entre Moisés y los hechiceros egipcios en el Libro del
Éxodo, y finalmente Si-Osirei desaparece, después de haber hecho el trabajo
para el que se reencarnó, el rescate de Egipto de la magia etíope. Toda la
historia es curiosamente extraña, y aunque en ocasiones pueda leerse como un
cuento de Las mil y una noches, hay en ella un elemento macabro que es muy
egipcio y que solo podría pertenecer a la tierra de las tumbas y las momias en
su vejez.
Puede ser que la nación se estuviera
deprimiendo por la continua dominación extranjera y más sombría de lo que era
en los viejos tiempos. Ciertamente, en los últimos tiempos romanos toda la
alegría parece haber salido de Egipto, cuando parece que hemos llegado a una
época de delirio y fanatismo religioso sin humor, semi-idiota, y cuanto más
sucio, más estúpido y más delirante era un hombre, más santo era considerado
por los asesinos de Hipatia. Sin embargo, ese momento desesperado aún no lo
era, aunque tal vez ya veamos premoniciones de él. En la religión de nuestra
época, nos llama mucho la atención el aumento del elemento de la magia y del
oscuro ocultismo. Por supuesto, este elemento siempre había existido desde los
días de los curanderos predinásticos y de Dedi, el mago del rey Keops. Pero
ahora lo encontramos muy en primer plano, y se manifiesta en extrañas figuras y
objetos panteístas como la famosa estela de Metternich, que es de la época de
Nakhthorehbe. En la religión egipcia, la idea del pecado y de la
responsabilidad no ocupaba más que un pequeño lugar; de hecho, la conciencia
del pecado apenas aparece hasta el período ramésida, y entonces es sin duda una
importación semítica. Más tarde encontramos que la religión se hunde bajo el
peso del formalismo y la mera observancia supersticiosa de los ritos mágicos.
Bajo los saítas, un renacimiento religioso (si puede llamarse así) entre los
sacerdotes, relacionado con el movimiento arcaísta, condujo a una nueva
recensión y edición del "Libro de la Venida de Día", el "Libro
de los Muertos", como lo llamamos, que resultó en la fijación del orden de
sus "bocas" o capítulos. Los primitivos, bárbaros e ininteligibles
textos piramidales de los comienzos de la civilización egipcia fueron revividos
en una forma aún más ininteligible, y su parloteo infantil, el del "Libro
de los Muertos", fue preferido a los espléndidos himnos de la dinastía
XVIII escritos cuando Egipto estaba realmente civilizado en honor de Amón-Ra,
el gran dios del período imperial. Toda la religión se estaba volviendo de
carácter funerario, de acuerdo con la exaltación de Osiris a expensas de Amón.
Vemos el retiro gradual de Amón de su
antiguo lugar de orgullo como la deidad principal del reino, aunque en los días
saítas todavía es Amonrasonther, 'el rey de los dioses'. Bajo la Dinastía XXI
sigue siendo, por supuesto, todopoderoso, con su esposa Mut y su hijo el dios
de la luna Khons, cuyo culto se había desarrollado tanto bajo la Dinastía XX.
Bajo el Vigésimo Segundo, Amón sigue siendo el dios principal y señor de la
guerra. Pero junto a él, en la estimación real y popular, hay ahora una forma
de Hathor, la diosa gata Ubastet o Baste, la deidad de Bubastis, la ciudad de
la corte. El magnífico templo que los reyes de Bubasti construyeron en Bubastis
sobre las ruinas de uno que se remontaba a los días de Keops es bien conocido
por sus ruinas informes. Pero Baste fue eclipsado con la dinastía Bubastita.
Por supuesto, todavía seguía siendo venerada, especialmente en Bubastis, pero
ya no está en primer plano. Como patrona especial de la dinastía y del pueblo,
fue sucedida por la diosa de la guerra Neith, que era libia, pero libia de muy
temprana época, y se había naturalizado como diosa egipcia hacía mucho tiempo,
al menos en los días de la Primera Dinastía. Su posición como deidad local de
Sai la convirtió en la protectora especial de los reyes saítas, y los nombres
compuestos con el suyo eran comunes bajo la Dinastía XXVI. Es probable que los
libios posteriores de los días de los Ma identificaran completamente a sus
dioses con los de Egipto: Harshafi de Heracleópolis pudo haber debido su
popularidad entre ellos a su identificación con algún Heracles libio, algún
Anteo de las cuevas del desierto.
Amon no tardaría en seguir a Baste, pero
a un limbo más definido de dioses descartados, al menos durante unos pocos
siglos. La destrucción de Tebas en 663 fue probablemente el punto de inflexión
en su carrera divina. Osiris, el dios de los muertos, ocupó su lugar en la
mente popular como el señor universal a quien todos reverenciaban, y en los
días ptolemaicos Amón y Osiris estaban más o menos confundidos entre sí y con
el sabio divinizado Amenothes o Amenofis, hijo de Paapis, el histórico
Amenhotep, hijo de Hapu, visir de Amenhotep III, que ahora era considerado como un dios, como
Imhotep, el visir del rey Zoser, también ahora deificado como el hijo de Ptah y
patrón del conocimiento, los Imouthes de los griegos. Oficialmente, Amón
reaparece bajo los Ptolomeos como un dios real, debido a la especial devoción
de Alejandro hacia él, el dios con cabeza de carnero a quien reclamó como
padre. Alejandro tenía que ser hijo de Ra', pero en la asunción de su dignidad
filial faraónica parecería que se le aconsejó que se convirtiera, o por
casualidad se convirtiera, en hijo de Amón-Ra de Siwah en lugar de sólo de Ra
de Heliópolis. El imponente garbo del Amón-Ra pre-saíta se ajustaba a
las ideas del período ptolemaico, cuando los hombres se inclinaban a revivir el
espíritu imperialista bajo la influencia de la grandeza y el imperio extranjero
de reyes como Filadelfo. Pero para la gente común, Amón no era más que Amenofis
u Osiris. La unión, en la medida en que pudo lograrse, de las religiones griega
y egipcia produjo el curioso fenómeno que conocemos bien en los días clásicos
de la religión alejandrina con su culto a Sarapis (Osor-feliz, Osiris-Apis, la
deidad funeraria de Sinopion [Sinhapi], la necrópolis de Sakkara cerca de
Menfis), que se identificaba naturalmente con el Hades, y con sus misterios
"falsos" greco-egipcios: que
llevó a los hierofantes de Isis a Delos y a Roma, e hizo que la gran diosa
madre de un pueblo grande y antiguo se convirtiera en uno de los atractivos de
un balneario romano de segunda categoría como Pompeya. Así que Egipto pereció,
pero qualis artifex! En su lecho de muerte era una farsa y una farsa,
pero ¿qué no había sido en su juventud: la madre de las artes?