web counter

cristoraul.org

El Vencedor Ediciones/

 

EL ARRIANISMO

 

El arrianismo ocupa su lugar en la historia como una de las cuatro grandes controversias que tanto han contribuido a configurar el crecimiento del pensamiento cristiano. Todas ellas plantean la cuestión central, pero lo hacen desde diferentes puntos de vista. Para el gnosticismo: ¿es el Evangelio historia, o es una parábola edificante? Para el arrianismo: ¿es la revelación de un Hijo divino, que debe ser definitiva; o es algo menos que esto, que no puede ser definitivo? Para la Reforma: ¿es su significado el que debe ser declarado por la autoridad; o debe ser investigado por el sano aprendizaje? El escepticismo científico (o más verdaderamente filosófico) de nuestro propio tiempo acepta la decisión de la Reforma, pero plantea de nuevo las cuestiones del gnosticismo y el arrianismo como partes de la cuestión más profunda, si el reino de la ley deja alguna libertad a Dios o al hombre.

La controversia arriana surgió en este sentido. Tanto Grecia como Israel habían tendido durante mucho tiempo, de diferentes maneras, a una concepción de Dios como puramente trascendente. Si los estoicos lo convirtieron en el principio inmanente de la razón en el mundo, sólo ayudaron a las fuerzas que propugnaban la trascendencia por su total fracaso en demostrar que las cosas del mundo son acordes con la razón. Como los cristianos también aceptaban cualquier creencia corriente que no contradijera evidentemente su doctrina de una encarnación histórica, todas las partes estaban hasta ahora generalmente de acuerdo a finales del siglo II. En tiempos de desilusión, Dios parece estar lejos de los hombres, y en la profunda penumbra del Imperio en decadencia parecía estar más lejos que nunca. Pero un Dios trascendente necesita algún tipo de mediación que lo conecte con el mundo. No hubo gran dificultad en reunir esta mediación en la mano de un Logos, como ya lo hizo Filón el judío en tiempos de nuestro Señor, y asignarle funciones como la de la creación; y la de la redención, como añadieron cristianos y gnósticos. Pero entonces surgió la pregunta: ¿Es el Logos totalmente divino, o no? Si no, ¿cómo puede crear, y mucho menos redimir? Si sí, entonces el Dios puramente trascendente actúa por sí mismo, y deja de ser trascendente. El dilema no tiene solución. Un Dios trascendente debe tener un mediador, y sin embargo el mediador no puede ser ni divino ni no divino. Se aclararon algunos puntos, como cuando Tertuliano desplazó el énfasis del pensamiento cristiano de la doctrina del Logos a la Filiación, y cuando la teoría de Orígenes de la generación eterna presentó la Filiación como una relación independiente del tiempo: pero la cuestión principal estaba tan oscura como siempre a principios del siglo IV. No podía haber solución hasta que se renunciara a la pura trascendencia, y se colocara la Filiación dentro de la naturaleza divina: y esto es lo que hizo Atanasio. No había otra salida al dilema de que si el Hijo procede de la voluntad divina, no puede ser más que una criatura; si no, Dios está sujeto a la necesidad.

La controversia estalló hacia el año 318. Arrio no era un heresiarca bullicioso, sino un grave e intachable presbítero de Alejandría, y discípulo del erudito Luciano de Antioquía; sólo que no podía entender una metáfora. ¿No debe un hijo ser posterior al padre, e inferior a él? Olvidó primero que una relación divina no puede ser un asunto de tiempo, luego que incluso un hijo humano es esencialmente igual a su padre. Sin embargo, concluyó que el Hijo de Dios no puede ser ni eterno ni igual al Padre. Por ambos motivos, entonces no puede ser más que una criatura - sin duda una criatura elevada, creada antes de todos los tiempos para ser el creador del resto, pero aún así sólo una criatura que no puede revelar la plenitud de la deidad. "Engendrado" sólo puede significar creado. No es verdaderamente Dios, ni siquiera verdaderamente hombre, pues la imposibilidad de combinar dos espíritus finitos en una sola persona hizo necesario mantener que el Hijo creado no tenía nada de humano sino un cuerpo. Arrio no tenía la idea de iniciar una herejía: su único objetivo era dar una respuesta de sentido común a la acuciante dificultad de que si Cristo es Dios, es un segundo Dios. Pero si las iglesias adoraban a dos dioses, no se ganaba nada convirtiendo a uno de ellos en una criatura sin dejar de adorarlo, y se perdía algo alterando el hecho inicial de que Cristo era un verdadero hombre. Como dijo Atanasio, quien no es Dios no puede crear y mucho menos restaurar, mientras que quien no es hombre no puede expiar a los hombres. Al buscar una vía de comunicación entre una interpretación cristiana y una unitaria del Evangelio, Arrio consiguió combinar las dificultades de ambas sin conseguir las ventajas de ninguna. Si Cristo no es verdaderamente Dios, los cristianos son condenados por idolatría, y si no es verdaderamente hombre, no hay caso para el unitarismo. Arrio es condenado en ambos sentidos.

La disputa se extendió rápidamente. Ante los primeros signos de oposición, Arrio apeló desde la Iglesia al pueblo. Con una doctrina de sentido común puesta en cantos teológicos, pronto hizo un partido en Alejandría; y cuando fue conducido desde allí a Cesárea, se aseguró más o menos la aprobación de su docto obispo, el historiador Eusebio, y de otros obispos conspicuos, incluido el principal consejero oriental de Constantino, Eusebio de Nicomedia, que era otro discípulo de Luciano. Como se vio después, pocos estaban de acuerdo con él; pero había muchos que no veían ninguna razón para expulsarlo de la Iglesia. Así pues, cuando Constantino se convirtió en el amo de Oriente en el año 393, se encontró con una gran controversia en curso, que sus propios intereses le obligaron a llevar a alguna decisión. Con su visión del cristianismo como esencialmente monoteísta, su inclinación personal podría ser hacia el lado arriano: pero si era demasiado político para preocuparse mucho de cómo se decidía la cuestión, podía entender bastante algunos de sus aspectos prácticos. Estaba causando un gran revuelo en Egipto: y Egipto no sólo era una provincia especialmente importante, sino también especialmente problemática - téngase en cuenta los ochenta años de disturbios desde la masacre de Caracalla en 216 hasta la supresión de Aquileo en 296. Más que esto, el arrianismo ponía en peligro la imponente unidad de la Iglesia, y con ella el apoyo que el Imperio esperaba de una Iglesia indivisa. El Estado podía lidiar con una confederación ordenada de iglesias, pero no con reuniones misceláneas de cismáticos. Así que fue muy sincero cuando empezó escribiendo a Arrio y a su obispo Alejandro que habían llegado a discutir por una nimiedad. La disputa era realmente infantil, y muy angustiosa para él.

Al fallar esto, el siguiente paso fue invitar a todos los obispos de la cristiandad a un concilio que se celebraría en Nicea, en Bitinia (¡un nombre auspicioso!), en el verano de 325, para resolver todas las cuestiones pendientes que preocupaban a las iglesias orientales. Si se lograba que los obispos tomaran alguna decisión, no era probable que se desobedeciera; y el Estado podría imponerla con seguridad si lo hacía. Hacía tiempo que se celebraban concilios locales para la decisión de cuestiones locales, como el montanismo o Pablo de Samosata; pero un concilio general era una novedad. Como podía reclamar con justicia hablar en nombre de las iglesias en general, pronto fue investido con la autoridad de la Iglesia católica ideal; y de ahí fue un paso fácil hacer que sus decisiones fueran per se infalibles. Sin embargo, este paso no se dio por el momento: En particular, Atanasio repudia cualquier idea de este tipo.

Como ya hemos hablado del concilio como el que selló la alianza de la Iglesia y el Estado, ahora tenemos que rastrear sólo sus tratos con el arrianismo. Constantino estaba resuelto no sólo a resolver la cuestión del arrianismo, sino a hacer inofensivas todas las controversias futuras; y esto se propuso hacerlo elaborando un credo de prueba para los obispos, y sólo para los obispos. Este fue un cambio trascendental, pues hasta entonces ningún credo tenía autoridad general. La fórmula bautismal del Señor fue ampliada de diversas maneras para la profesión del catecúmeno en el bautismo, y algunas iglesias la ampliaron aún más hasta convertirla en un silabario para la enseñanza, tal vez tan largo como nuestro Credo Niceno; pero cada iglesia lo amplió a su propia discreción. Ahora bien, los obispos debían firmar un solo credo en todas partes. Todo lo que se pusiera en él era vinculante; lo que se dejara fuera seguía siendo una cuestión abierta. El concilio debía redactarlo.

Los obispos de Nicea no eran, en general, hombres cultos, aunque Eusebio de Cesárea apenas es superado por el propio Orígenes. Pero tenían entre ellos a hombres de estado como Osio de Córdoba, Eusebio de Nicomedia y el joven diácono Atanasio de Alejandría; y hombres de modesta posición eran muy capaces de decir si el arrianismo era o no lo que habían pasado su vida enseñando. Sobre esa cuestión no tenían ninguna duda. Los arrianos reunieron a una veintena de obispos de entre unos 300: dos de Libia, cuatro de la provincia de Asia, quizá cuatro de Egipto, y el resto dispersos por Siria desde el monte Tauro hasta el valle del Jordán. No había ninguno del Ponto ni de ninguna parte de Europa o África al norte del monte Atlas. El primer acto del concilio fue el rechazo sumario de un credo arriano que se les presentó. La deidad de Cristo no era una cuestión abierta en las iglesias. Pero, ¿era necesario incluir la condena del arrianismo en el credo? Probablemente, Atanasio no tenía más que unos pocos partidarios decididos. Entre ellos y los arrianos flotaba un gran partido de centro conservador, cuyo principal objetivo era mantener las cosas casi como estaban. Estos hombres no eran arrianos, ya que la negación abierta de la verdadera deidad del Señor les escandalizaba: pero tampoco irían con Atanasio. El arrianismo podría ser condenado en el credo, si pudiera hacerse sin ir más allá de las palabras reales de la Escritura, pero no de otra manera. Como habrían dicho, el arrianismo no era del todo falso, aunque iba demasiado lejos. Mantenía la personalidad premundana y real del Señor, y podía ser útil frente al sabelianismo que lo reducía a una apariencia temporal del único Dios. Atanasio y Marcelo de Ancyra se equivocaron al pensar que el arrianismo era un peligro acuciante, cuando acababa de ser rechazado de forma tan decisiva. Sólo cinco obispos lo apoyaban ahora. Así que los conservadores dudaron. Entonces Eusebio de Cesárea presentó el credo catequético de su propia iglesia, un documento sencillo redactado en lenguaje bíblico, que dejaba el arrianismo como una cuestión abierta. Fue aprobado universalmente: Atanasio no pudo encontrar nada malo en él, y los arrianos se alegraron ahora de escapar a una condena directa. Por un momento, el asunto parecía resuelto.

Nunca hubo una conclusión más ilógica. Si la deidad plena del Señor es falsa, habían hecho mal en condenar el arrianismo: si es verdadera, debe ser vital. El único curso imposible era dejar que cada obispo lo enseñara o repudiara como quisiera. Así que Atanasio y sus amigos estaban en terreno firme cuando insistieron en revisar el credo cesáreo para eliminar su ambigüedad. Después de muchas discusiones, se llegó a la siguiente forma

Creemos en un solo Dios, el Padre todo soberano, creador de todas las cosas, visibles e invisibles:

Y en un solo Señor Jesucristo, el Hijo de Dios, engendrado del Padre, unigénito, es decir, de la esencia del Padre

-Dios de Dios, luz de luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no creado,

siendo de una sola esencia con el Padre por quien todas las cosas fueron hechas, tanto las cosas del Cielo como las de la Tierra

que por nosotros los hombres y por nuestra salvación bajó y se hizo carne, se hizo hombre, sufrió y resucitó al tercer día,

ascendió al cielo, y vendrá a juzgar a los vivos y a los muertos: Y en el Espíritu Santo.

Pero los que dicen que "hubo una vez cuando no era" y "antes de ser engendrado no era", y "fue hecho de cosas que no eran",

o sostienen que el Hijo de Dios es de una esencia diferente o creado o sujeto a cambios o alteraciones morales

-Estos los anatematiza la Iglesia Católica y Apostólica.

Se verá enseguida que el credo del concilio difiere mucho del Credo Niceno que se usa ahora, que es una revisión del credo catequético de Jerusalén, hecho hacia el año 362. Este no es obra del Concilio de Constantinopla del año 381, sino que desplazó al genuino Credo Niceno en parte por sus méritos, y en parte por la influencia de la capital. Sin embargo, se notará además que (aparte de los anatemas) el énfasis de la defensa contra el arrianismo descansa en las dos cláusulas de la esencia del Padre, y de una esencia con el Padre; a lo que podemos añadir que engendrado, no hecho contrasta las palabras que los arrianos confundieron industriosamente, y que la cláusula fue hecho hombre cumple con la negación arriana de que tomó algo humano sino un cuerpo. Ahora bien, la esencia de una cosa es aquello por lo que es, sea lo que sea que supongamos que es. No es el fundamento general de todos los atributos, sino el fundamento particular de la suposición particular que estamos haciendo. Como aquí estamos suponiendo que el Padre es Dios, la afirmación será primero que el Hijo es de esa esencia por la que el Padre es Dios, luego que comparte la posesión de la misma con el Padre, de modo que los dos juntos no permiten escapar de la confesión de que el Hijo es tan verdaderamente divino y tan plenamente divino como el Padre. La existencia del Hijo no es una cuestión de voluntad o de necesidad, sino que pertenece a la naturaleza divina. Dos generaciones más tarde, bajo la influencia semita, se llegó a un resultado similar al tomar la esencia en el sentido de sustancia, como el terreno común de todos los atributos, de modo que si el Hijo es de una sola esencia con el Padre, comparte todos los atributos de la deidad sin excepción.

El centro conservador luchó en vano. La palabra decisiva (de una esencia con) no se encuentra en las Escrituras. Pero no había ninguna disputa sobre el canon, por lo que los arrianos tenían sus propias interpretaciones para todas las palabras que se encuentran en la Escritura. Así, a "El Hijo es eterno", respondían: "Nosotros también lo somos, pues los que vivimos somos siempre" (2 Cor. IV. 11, entregado a la muerte). Los obispos se vieron poco a poco obligados a retroceder ante el hecho evidente de que no se puede prohibir ninguna evasión imaginable de la Escritura sin salirse de ella en busca de una palabra que defina el verdadero sentido: y de una esencia con era una sentencia que no se podía evadir. Sin duda fue una revolución poner tal creencia en el credo: pero ahora que la cuestión se planteaba con justicia por la convocatoria de Constantino, no podían dejar la plena deidad del Señor como una cuestión abierta sin dejar de ser cristianos. Dada la unidad de Dios y el culto a Cristo -e incluso los arrianos estaban de acuerdo con esto- no había forma de escapar del dilema, de una esencia con o de la adoración de la criatura. Así que cedieron a la necesidad. Eusebio de Cesárea firmó con indisimulada reticencia, aunque no en contra de su conciencia. En su opinión, el credo no era falso, aunque era revolucionario y peligroso, y sólo se convenció contra su voluntad de que era necesario. La influencia del emperador contó mucho en la última etapa de los debates -pues Constantino era demasiado astuto para utilizarla antes de que la cuestión estuviera casi resuelta- y al final sólo dos obispos se negaron a firmar el credo. A éstos los envió rápidamente al exilio junto con el propio Arrio; y Eusebio de Nicomedia compartió su destino unos meses después. Si finalmente firmó el credo, se había opuesto a él durante demasiado tiempo y había intimado demasiado con sus enemigos.

Veamos ahora, más allá de las tormentosas controversias del siguiente medio siglo, las cuestiones generales del concilio. Las dos doctrinas fundamentales del cristianismo son la deidad de Cristo y la unidad de Dios. Sin la una, se funde en la filosofía o el unitarismo; sin la otra, se hunde en el politeísmo. Estas dos doctrinas nunca habían ido muy bien juntas; y ahora el concilio las reconcilió renunciando a la concepción puramente trascendental de Dios que las ponía en colisión entre sí y con los hechos históricos de la Encarnación. La cuestión estaba madura para ser decidida, como vemos por la prevalencia de una concepción tan impensable como la de un Dios secundario: y si los conservadores hubieran podido mantenerla sin resolver, una de las dos doctrinas fundamentales debería haber superado en poco tiempo a la otra. Si la unidad de Dios hubiera prevalecido, el cristianismo se habría hundido en una especie de deísmo muy ordinario, o posiblemente se habría convertido en algo parecido al Islam, con Jesús como profeta en lugar de Mahoma. Pero es mucho más probable que la deidad de Cristo hubiera borrado la unidad de Dios, y al borrarla hubiera abierto una amplia puerta para el politeísmo, y se hubiera hundido al nivel de la adoración de los héroes paganos. Como cuestión de historia, las iglesias se hundieron en el politeísmo durante siglos, o la gente común no hizo ninguna diferencia práctica entre el culto de los santos y el de los antiguos dioses. Pero debido a que el Concilio de Nicea había hecho imposible pensar en Cristo simplemente como uno de los santos, los reformadores pudieron abandonar el culto a los santos sin caer en el deísmo

Además, el reconocimiento de las distinciones eternas en la naturaleza divina establece dentro de esa naturaleza un elemento social ante el que se condena el despotismo o la esclavitud en la tierra o en el cielo. Hace ilógica la concepción de Dios como Poder inescrutable en cuyos actos no debemos presumir de buscar la razón, una concepción común a Roma, el Islam y Ginebra. Más aún, si Dios mismo no es un déspota, sino un soberano constitucional que gobierna por ley y desea que sus súbditos vean la razón en sus actos, éste es un ideal que debe influir profundamente en el pensamiento político. Es cierto que durante siglos hubo pocas señales de tal influencia. El Imperio no se volvió menos despótico, y las ideas de libertad que trajeron los teutones no surgieron del Evangelio: y si el Islam y el Papado se inclinan hacia el despotismo, los unitarios han hecho un trabajo honorable en la causa de la libertad. Pero los pensamientos que tiñen toda la vida pueden tener que trabajar durante épocas antes de ser claramente comprendidos. La Iglesia latina de la Edad Media no era una mera apoteosis del poder como el Islam; y cuando la Europa teutónica se desprendió de la tutela latina, se preparó el camino para el lento reconocimiento de un ideal más elevado que el poder, y nuestra propia época está empezando a ver mejor el significado profundo y de largo alcance de la decisión de Nicea, no sólo para la religión, sino para el pensamiento político, científico y social.

La victoria obtenida en Nicea fue decisiva. El arrianismo comenzó vigorosamente, y pareció durante un tiempo el bando vencedor; pero en el momento en que se enfrentó al concilio, se derrumbó ante la reprobación casi unánime de las iglesias cristianas. Sólo dos obispos del borde del desierto africano se aventuraron a negar que contradecía lo esencial del Evangelio. La decisión fue libre, ya que Constantino no se arriesgaría a otra controversia donatista presionando a los obispos antes de poder aplastar con seguridad al remanente; y fue permanente, ya que las palabras puestas deliberadamente en un credo no pueden ser eliminadas sin admitir que la objeción a ellas sea válida por un motivo u otro. Así, el arrianismo no sólo fue condenado, sino que fue condenado de la manera más impresionante por la asamblea que se acerca más que ninguna otra en la historia al sueño majestuoso de una iglesia católica concreta que pronuncia palabras de autoridad divina. Ninguna reunión posterior pudo pretender rivalizar con la augusta asamblea en la que la cristiandad pronunció de una vez por todas la condena del arrianismo, y ningún movimiento posterior fue capaz de revertir definitivamente su decisión.

Pero si los conservadores (que eran la masa de los obispos orientales) habían firmado el credo con buena conciencia, no tenían la idea de convertirlo en su creencia de trabajo. No eran arrianos, o no habrían roto el credo arrianizante en Nicea; pero si hubieran sido nicenos de corazón, ninguna influencia de la Corte podría haber mantenido una reacción arrianizante durante medio siglo. La cristiandad en su conjunto no era ni arriana ni nicena, sino conservadora. Si Oriente no era niceno, tampoco era arriano, sino conservador; y si Occidente no era arriano, tampoco era niceno, sino conservador también. Pero el conservadurismo no era el mismo en Oriente y Occidente. El conservadurismo oriental heredó su doctrina de la época de las teorías de la subordinación, y temía la definición nicena como algo innecesario y peligroso. Pero los occidentales no tenían gran interés en la cuestión y apenas podían traducir sus términos técnicos al latín, y en cualquier caso sus mentes eran mucho más legales que las griegas; así que simplemente se apoyaron en la autoridad del Gran Concilio. En poco tiempo, "Oriente y Occidente fueron igualmente conservadores; pero mientras el conservadurismo en Oriente iba detrás del concilio, en Occidente se contentaba con partir de él".

La reacción oriental fue, pues, principalmente conservadora. Los arrianos eran la cola del partido; no eran parias sólo porque las vacilaciones conservadoras ante el Credo de Nicea mantenían abierta la puerta trasera de la Iglesia para ellos. Durante treinta años tuvieron que refugiarse detrás de los conservadores. No fue hasta el año 357 cuando se aventuraron a tener una política propia; y entonces rompieron de golpe la coalición antinicena. La fuerza del arrianismo radicaba en que, aunque pretendía ser cristiano, reunía y llevaba a sus resultados lógicos todos los elementos del paganismo en el pensamiento cristiano actual. Así que la reacción se apoyó no sólo en la timidez conservadora, sino en las influencias paganas que había alrededor. Y el paganismo era todavía un poder vivo en el mundo, fuerte en números, y aún más fuerte en los imponentes recuerdos de la historia. El cristianismo era todavía un advenedizo en el trono del César, y ningún hombre podía estar todavía seguro de que la victoria no se inclinaría de nuevo hacia el lado de los dioses inmortales. Así que la era nicena fue preeminentemente una era de vacilantes; y cada vacilante se inclinó hacia el arrianismo como una vía de comunicación entre el cristianismo y el paganismo. La Corte también se inclinó hacia el arrianismo. Los auténticos arrianos no eran, en efecto, más dóciles que los nicenos; pero los conservadores siempre están abiertos a la influencia de una Corte, y los intrigantes de la Corte (y bajo Constancio eran legión) encontraron que les interesaba desestabilizar las decisiones nicenas, en nombre del conservadurismo, por cierto. Para decirlo brevemente, los arrianos no habrían podido hacer nada sin una formidable masa de descontento conservador detrás de ellos, y los conservadores habrían estado igualmente indefensos si la Corte no les hubiera proporcionado los medios de acción. El poder último recaía en la mayoría, que en ese momento era conservadora, mientras que la iniciativa recaía en la Corte, que se apoyaba en Asia, de modo que la reacción continuó mientras ambos estaban de acuerdo contra la doctrina nicena. Se suspendió cuando la política de Juliano giró en otra dirección, se volvió irreal cuando la alarma conservadora remitió, y llegó a su fin cuando Asia se pasó a los nicenos.

La contienda (325-381) se divide en dos periodos principales, separados por el Concilio de Constantinopla en 360, cuando el éxito de la reacción parecía completo. Tenemos también paradas de importancia en el regreso de Atanasio en 346 y en la muerte de Juliano en 363.

El primer periodo es una lucha en la oscuridad, como la llama Sócrates, pero en general la coalición conservadora fue ganando terreno hasta el 357, a pesar de las reacciones nicenas tras la muerte de Constantino en el 337 y la detección del complot de Esteban en el 344. Primero los líderes arrianos tuvieron que obtener su propia restauración, y luego deponer a los jefes nicenos uno tras otro. Hacia el 341 se abrió el camino para una serie de intentos de sustituir el Credo Niceno por algo que dejara entrar a los arrianos. Pero esto significaba expulsar a los nicenos, ya que no podían comprometerse sin una rendición completa; y Occidente estaba con los nicenos al negarse a desbaratar el credo. La influencia occidental se impuso en Sárdica en el 343, y la intervención de Occidente aseguró una tregua incómoda que duró hasta que Constancio se convirtió en el amo de Occidente en el 353. Mientras tanto, el conservadurismo se suavizaba en una forma semiarriana menos hostil, mientras que el arrianismo crecía hasta convertirse en una doctrina anomea más ofensiva. Así que los conservadores estaban menos interesados cuando Constancio renovó la contienda, y se alarmaron ante el abierto arrianismo del manifiesto de Sirmio en el 357. Esto llevó las cosas a un punto muerto, y dio lugar a un partido homoeano o profesamente neutral apoyado por los anomeos y la Corte. Fueron rechazados en Seleucia por una nueva alianza de semiarrianos y nicenos, y en Ariminum por los conservadores occidentales; pero su dominio de la Corte les permitió exiliar a los líderes semiarrianos tras el Concilio de Constantinopla en el 360.

El segundo periodo de la reacción se abre con una precaria supremacía homoica. Se vio gravemente sacudida al principio por la restauración de los exiliados por parte de Juliano. Los nicenos progresaban rápidamente y podrían haber restablecido la paz si Juliano hubiera vivido más tiempo. Pero Valente, con un carácter más débil y una posición más débil, volvió a la política de Constancio. Por el momento puede haber sido la mejor política; pero las fuerzas permanentes estaban a favor de los nicenos, y su cuestión era sólo una cuestión de tiempo. Hubo malentendidos en abundancia, pero un partido bastante unido saludó en Teodosio (379) a un emperador ortodoxo de Occidente. Los arrianos fueron primero expulsados de las iglesias y luego condenados formalmente por el Concilio de Constantinopla en el 381. A partir de entonces el arrianismo dejó de ser un poder, excepto entre sus conversos teutones. Ahora volvemos a la mañana del gran concilio.

Cuando los obispos volvieron a casa, retomaron sus controversias justo donde la convocatoria del concilio las había interrumpido. El credo se firmó y se acabó, y no oímos hablar más de él. Sin embargo, ambos bandos habían aprendido a ser precavidos en Nicea. Marcelo repudió el sabelianismo y Eusebio evitó el arrianismo, e incluso controvirtió directamente algunas de sus principales posiciones. Sin embargo, en poco tiempo se formó un partido contra el concilio. Su líder era Eusebio de Nicomedia, que había regresado del exilio y recuperado su influencia en la Corte. En torno a él se reunieron los obispos de la escuela de Luciano, y en torno a éstos de nuevo todo tipo de descontentos. Los conservadores, en particular, prestaron una amplia ayuda. Las acusaciones de herejía contra los jefes nicenos eran a veces más que plausibles. Marcelo era prácticamente sabeliano, y Atanasio al menos se negó a desautorizarlo. Incluso algunas de las acusaciones más oscuras pueden haber tenido verdad, o al menos una apariencia de verdad.

Así que en los años siguientes tenemos una serie de deposiciones de líderes nicenos. Hacia el año 335 la Iglesia estaba bastante limpia de todos menos de los dos principales, Marcelo de Ancyra y Atanasio de Alejandría (desde el 328). Marcelo ya estaba en la madurez cuando refutó a los arrianos en Nicea; y en una diócesis llena de luchas y debates de interminables sectas y supersticiones galas había aprendido que el Evangelio es más amplio que la filosofía griega, y que las formas más simples pueden adaptarse mejor a un rebaño rudo. Así que su sistema es una apelación de Orígenes a San Juan. Comienza con el Logos como impersonal, como el principio pensante que está en Dios y el principio creador activo que sale de Dios y, sin embargo, permanece con Dios. Así, el Logos surgió del Padre para la obra de la creación, y en la plenitud del tiempo descendió a la carne humana, convirtiéndose en el Hijo de Dios al convertirse en el Hijo del Hombre. Sólo en virtud de esta humillante separación, el Logos adquirió personalidad durante un tiempo: pero cuando la obra esté terminada, la carne humana será arrojada a un lado, y el Logos volverá al Padre y será inmanente e impersonal como antes. Marcelo se ha alejado del arrianismo tanto como ha podido: pero se ve envuelto en casi las mismas dificultades. Si, por ejemplo, la idea de un Hijo eterno es politeísta, no se gana nada transfiriendo la eternidad a un Logos impersonal; y si la obra de la creación es indigna de Dios, poco importa que se delegue en un Hijo creado o en un Logos transitorio. Marcelo se pierde tan completamente como Arrio la concepción cristiana de la Encarnación.

Entonces se recurrió a uno más grande que Marcelo. Atanasio era griego de nacimiento y de educación; griego también en pensamiento sutil y perspicacia filosófica, en poder oratorio y hábil habilidad de estadista. De la influencia copta apenas muestra un signo. Su mismo estilo es claro y sencillo, sin un rastro de involución y oscuridad egipcias. Atanasio nació hacia el año 297, por lo que debe haber recordado bien los últimos años de la Gran Persecución, que duró hasta el 313. Es posible que haya sido abogado durante un corto periodo de tiempo, y parece que sabía latín; pero su formación principal era griega y bíblica. Como hombre erudito o hábil líder de partido, Atanasio no estaba fuera del alcance de los rivales. Pero era más que esto. Todo su espíritu está iluminado con una fe vívida en la realidad y el significado eterno de la Encarnación. Su pequeña obra de Incarnatione, escrita antes del surgimiento del arrianismo, se clasifica con la Epístola a Diogneto como el panfleto más brillante de los primeros tiempos del cristianismo. Incluso ahí se eleva muy por encima del nivel del arrianismo y del sabelianismo; y a lo largo de su larga carrera vislumbramos una profundidad espiritual que pocos de sus contemporáneos pudieron alcanzar. Y Atanasio fue ante todo un hombre cuya vida estaba consagrada a un propósito sencillo. A través de cinco exilios y cincuenta años de controversia, se mantuvo en defensa del gran consejo. El cuidado de muchas iglesias descansó sobre él, la pertinacia de muchos enemigos desgastó su vida; sin embargo, nunca se agrió sino por un momento por la atroz traición del 356. Al primer resplandor de esperanza vuelve a ser él mismo, lleno de consideración fraternal y de respetuosa simpatía por los antiguos enemigos que regresan a una mente mejor. Incluso Gibbon se siente maravillado por una vez ante "el nombre inmortal de Atanasio".

Marcelo se había expuesto con justicia a un ataque doctrinal, pero contra Atanasio la acusación más conveniente era la de tiranía episcopal. En 335 los obispos orientales se reunieron en Jerusalén para dedicar la espléndida iglesia que Constantino había construido en el Gólgota. Sin embargo, primero se celebró un sínodo en Tiro para restablecer la paz en Egipto. Los eusebianos tenían la sartén por el mango y utilizaron su poder descaradamente. Los escándalos se sucedieron, hasta que la iniquidad culminó con el envío de una comisión abiertamente partidista (que incluía a dos jóvenes obispos panonios, Ursacius y Valens) para levantar pruebas en Egipto. Los moderados protestaron y Atanasio tomó un barco para Constantinopla. El concilio lo condenó por defecto y la condena se repitió en Jerusalén, donde también se inició el proceso contra Marcelo. También restauraron a Arrio; pero su recepción efectiva fue impedida por su repentina muerte la noche anterior al día señalado. Mientras tanto, Atanasio había apelado a Constantino en persona, quien convocó a los obispos de inmediato a Constantinopla. Retiraron los cargos de sacrilegio y tiranía, y presentaron una nueva acusación de intriga política. A Atanasio no se le permitió responder, sino que se le envió al exilio en Tréveris, en la Galia, donde fue recibido honorablemente por el joven Constantino. El emperador parece haber tenido como objetivo la paz y la unidad. Atanasio era evidentemente un centro de perturbación, y los obispos asiáticos no lo querían: por lo tanto, era mejor mantenerlo al margen por el momento.

Constantino murió el 22 de mayo de 337, y sus hijos restauraron de inmediato a los exiliados. En el año 340 las cosas se estabilizaron, con el segundo hijo, Constancio, como amo de Oriente, y Constancio, el más joven, como titular de las tres prefecturas de Occidente. Entonces se reanudaron pronto las intrigas eusebias. Constancio era esencialmente un hombre pequeño, débil y vanidoso, de temperamento fácil y desconfiado. También tenía un gusto por los asuntos eclesiásticos, y sin ser nunca un auténtico arriano, odiaba primero el Concilio de Nicea y luego a Atanasio personalmente. Los intrigantes difícilmente podrían haber deseado una herramienta mejor.

Comenzaron por suscitar problemas en Alejandría y deponer a Atanasio de nuevo (a finales del 338) por haber permitido que el poder civil lo restaurara. En la cuaresma del 339, Atanasio fue expulsado y Gregorio de Capadocia fue instalado en su lugar mediante la violencia militar. Los obispos expulsados -Atasio, Marcelo y otros- huyeron a Roma. El obispo Julio adoptó de inmediato el alto tono de imparcialidad que se convirtió en árbitro de la cristiandad. Recibió a los fugitivos con una decente reserva, e invitó a los orientales al concilio que le habían pedido que celebrara. Después de una larga demora, quedó claro que no tenían intención de acudir; así que en el otoño de 340 se reunió en Roma un concilio de cincuenta obispos, por el que fueron absueltos Atanasio y Marcelo. Como informó Julio a los orientales, los cargos contra Atanasio eran inconsistentes entre sí y se contradecían con las pruebas de Egipto, y el proceso de Tiro fue una parodia de justicia. No era razonable insistir en su condena de Atanasio como definitiva. Incluso el gran concilio de Nicea había decidido (y no sin la voluntad de Dios) que las actas de un concilio podían ser revisadas por otro: y en cualquier caso Nicea era mejor que Tiro. En cuanto a Marcelo, había negado la acusación de herejía y había presentado una sólida confesión de su fe (nuestro propio Credo de los Apóstoles, muy parecido) y los legados romanos en Nicea habían dado un testimonio honorable de la parte que había tomado en el concilio. Si tenían quejas contra Atanasio, no debieron descuidar la antigua costumbre de escribir primero a Roma, para que la sede apostólica emitiera una decisión legítima.

Los eusebianos respondieron en el verano de 341, cuando unos noventa obispos se reunieron para consagrar la Iglesia Dorada de Constantino en Antioquía. De ahí que se le llame el Concilio de la Dedicación. Al igual que el de Nicea, parece haber sido en su mayoría conservador; pero la minoría activa era arriana, no atanasiana; y no tuvo tanto éxito. Los obispos comenzaron como en Nicea rechazando un credo arriano. A continuación aprobaron un credo de tipo conservador, del que se decía que era obra de Luciano de Antioquía, el maestro de Arrio. Sin embargo, la cláusula decisiva era más bien nicena que conservadora. Declaraba al Hijo "moralmente inmutable, imagen invariable de la deidad y esencia del Padre". La frase declara que no hay cambio de esencia al pasar del Padre al Hijo, y equivale por tanto a de una esencia con. Atanasio podría haberla aceptado en Nicea, pero ahora no podía; y los conservadores no querían decir de una esencia con, sino la ilógica de una esencia con, de esencia semejante. Así que se contentaron con el credo luciánico: pero los arrianos se esforzaron por alterarlo con un tercer credo, y el concilio parece haberse disuelto de forma incierta, aunque sin revocar el credo luciánico. Unos meses más tarde, otro concilio se reunió en Antioquía y adoptó un cuarto credo, más al gusto de los arrianos. En el fondo se oponía menos al arrianismo que el luciánico, su forma es una copia cercana del niceno. De hecho, es el niceno hasta los anatemas, pero el niceno con todas las aristas quitadas. Tan bien les sentó a los arrianos que lo reeditaron (con anatemas cada vez mayores) tres veces en los diez años siguientes.

La sospecha occidental se convirtió en una certeza, ahora que los intrigantes estaban manipulando abiertamente la fe nicena. Constans exigió un concilio general, y Constancio estaba demasiado ocupado con la guerra de Persia para rechazarlo. Así que se reunió en Sárdica, la moderna Sofía, en el verano de 343. Los occidentales eran unos 96 "con Osio de Córdoba como padre". Los orientales, bajo el mando de Esteban de Antioquía, eran unos 76. Exigieron que la condena de Atanasio y Marcelo se tomara como definitiva, y se retiraron a través de los Balcanes a Filipópolis cuando los occidentales insistieron en reabrir el caso. Así que hubo dos concilios enfrentados. En Sárdica se absolvió a los acusados, mientras que los orientales confirmaron su condena, denunciaron a Julio y a Osio, y reeditaron el cuarto credo de Antioquía con algunos anatemas nuevos.

La disputa se agravó. Pero al año siguiente llegó una reacción. Cuando el enviado occidental Eufrates de Colonia llegó a Antioquía, se le soltó una ramera; y el complot fue rastreado hasta el obispo Esteban. El escándalo fue demasiado grande: Esteban fue depuesto, y el cuarto credo de Antioquía volvió a publicarse, pero esta vez con largas explicaciones conciliadoras para los occidentales. Se despejaba el camino para el cese de las hostilidades. Constancio insistió en los decretos de Sárdica, Ursacio y Valente se retractaron de los cargos contra Atanasio, y por fin Constancio consintió su regreso. Su entrada en Alejandría (31 de octubre de 346) fue el triunfo que coronó su vida.

Los años siguientes fueron un intervalo de suspense, pues no se decidió nada. La sospecha conservadora no se disipó, y el regreso de Atanasio fue una humillación personal para Constancio. Pero el mero cese de las hostilidades no estuvo exento de influencia. Los conservadores estaban fundamentalmente de acuerdo con los nicenos sobre la realidad de la divinidad del Señor; y los celos menores se aplacaron cuando se les animó menos. La fase eusebiana del conservadurismo, que temía el sabelianismo y desconfiaba de los nicenos, estaba dando paso a la semiarriana, que llegaba a ver que el arrianismo era el peligro más acuciante, y se movía lentamente hacia una alianza con los nicenos. Vemos también el surgimiento de un arrianismo más desafiante, menos paciente con la supremacía conservadora y menos dócil al dictado imperial. Los líderes anomoeanos enfatizaron los aspectos más ofensivos del arrianismo, declarando que el Hijo no se parece al Padre, y sosteniendo audazmente que no hay ningún misterio en Dios. Su escuela era presuntuosa y superficial, pendenciera y pagana, pero no exenta de una franqueza y una firme convicción que se compara bien con la vacilación y la insinceridad de los jefes conservadores.

Mientras tanto, se acumulaban nuevos problemas en Occidente. Constans fue depuesto (enero de 350) por Magnentius. Tras deshacerse de un par de pretendientes menores, la lucha se libró entre Magnencio y Constancio. La batalla decisiva se libró (28 de septiembre de 351) cerca de Mursa, en Panonia, pero la destrucción de Magnencio no se completó hasta el 353. Constancio siguió siendo el amo del mundo. Los eusebianos tenían ahora su oportunidad. Ya en el 351-2 habían reeditado el cuarto credo de Antioquía de Sirmium, con sus dos anatemas convertidos en veintisiete. Pero tan pronto como Constancio fue el amo de la Galia, decidió imponer a los occidentales una condena indirecta de la fe nicena en la persona de Atanasio. Una aprobación directa del arrianismo estaba fuera de cuestión, pues el conservadurismo occidental estaba firmemente en contra de él por los concilios niceno y sardo. Los obispos estaban casi todos decididos en contra. Liberio de Roma siguió los pasos de Julio, Osio de Córdoba seguía siendo el patriarca de la cristiandad, y los obispos de Tréveris, Tolosa y Milán demostraron su fe en el exilio. Así que la doctrina se mantuvo en un segundo plano. Constancio se presentó personalmente ante un concilio en Arles (octubre de 353) como acusador de Atanasio, mientras todo el tiempo le hacía solemnes y repetidas promesas de protección. Los obispos no dejaron de aceptar la palabra del emperador, si el partido de la Corte se limpiaba del arrianismo; y al final cedieron, el legado romano con el resto. Sólo Paulino de Tréveris tuvo que ser desterrado. Durante los dos años siguientes, Constancio estuvo ocupado con los bárbaros, de modo que hasta el otoño del 355 no pudo convocar otro concilio en Milán, en el que se nombró a Juliano César para la Galia. Resultó ser bastante ingobernable, y sólo cedió al final a la violencia abierta. Tres obispos fueron exiliados, entre ellos Lucifer de Calaris, en Cerdeña.

La aparición de Lucifer es un hito. El despotismo sin ley de Constancio había despertado un fanatismo agresivo. Lucifer tenía toda la valentía de Atanasio, pero nada de su recelo y moderación. Apenas condesciende a razonar, sino que se deleita en el trabajo más placentero de denunciar los fuegos de la condenación contra el desobediente emperador. Un campeón más digno fue Hilario de Poitiers, el más noble representante de la literatura occidental en la época nicena. Hilario era un pagano de nacimiento, y llegó a nosotros en el año 355 como un viejo converso y un obispo de cierto prestigio. En poder masivo de pensamiento estaba a la altura de Atanasio; pero era más bien estudiante y pensador que orador y estadista. No había estudiado el Credo de Nicea hasta hace poco; pero cuando lo encontró verdadero, no pudo negarse a defenderlo. No estuvo en el concilio, sino que fue desterrado a Asia unos meses después, aparentemente bajo la acusación de inmoralidad, que los eusebianos solían presentar contra los obispos detestables.

Cuando Osio de Córdoba fue encarcelado, sólo quedaba un poder en Occidente que no podía ser tratado sumariamente. La grandeza de Osio era personal, pero Liberio reclamaba la reverencia universal debida a la sede apostólica e imperial de Roma. Un obispo así era un poder de primera importancia, cuando el arrianismo dividía el Imperio en torno a los campos hostiles de la Galia y Asia. Liberio era un niceno acérrimo. Cuando sus legados cedieron en Arles, repudió su acción. Desoyó las amenazas del emperador y echó fuera de la Iglesia los regalos del emperador. No pasó mucho tiempo antes de que el mundo se escandalizara con la noticia de que Constancio había arrestado y exiliado al obispo de Roma.

Ya se había intentado desalojar a Atanasio de Alejandría, pero éste se negó a obedecer nada más que las órdenes escritas del emperador. Como Constancio había dado su promesa solemne de protegerlo en el año 346, y tres veces había escrito para repetirla desde la muerte de su hermano, el deber, así como la política, le prohibían dar crédito a los funcionarios. No se podía suponer que el emperador más piadoso se refiriera a la traición; pero él mismo debía decirlo si lo hacía. El mensaje fue lo suficientemente claro cuando llegó. Una fuerza de 5000 hombres rodeó la iglesia de Teonas en una noche de vigilia (8 de febrero de 356). La congregación fue atrapada como en una red. Atanasio se desmayó en el tumulto: sin embargo, cuando los soldados llegaron al trono del obispo, su ocupante había sido trasladado de alguna manera.

Durante seis años, Atanasio desapareció de los ojos de los hombres, mientras Alejandría se entregaba al ultraje militar. El nuevo obispo Jorge de Capadocia (antiguo contratista de cerdos) llegó en la cuaresma de 357, y pronto provocó al feroz populacho de Alejandría. Escapó a duras penas de un motín en 358, y fue bastante expulsado de la ciudad por otro en octubre. Constancio tuvo su venganza, pero ésta sacudió al Imperio hasta sus cimientos. La huida de Atanasio reveló el poder de la religión para suscitar un levantamiento nacional, no menos real por no estallar en una guerra abierta. En el siglo siguiente, los concilios de la Iglesia se convirtieron en el campo de batalla de las naciones, y la victoria de la ortodoxia helénica en Calcedonia implicó, tarde o temprano, la separación de Egipto monofisita y Siria nestoriana.

El arrianismo parecía haber obtenido su victoria cuando el último campeón niceno fue expulsado al desierto. Pero Occidente sólo estaba aterrorizado, Egipto era devoto de su patriarca, los nicenos eran bastante fuertes en Oriente y los conservadores que habían ganado la batalla nunca aceptarían el arrianismo. Sin embargo, este fue el momento elegido para una declaración abierta del arrianismo, por un pequeño concilio de obispos occidentales en Sirmium, encabezado por Ursacius y Valens. Enfatizan la unidad de Dios, condenan las palabras esencia, y ponen el acento en la inferioridad del Hijo, limitan la Encarnación a la asunción de un cuerpo, y más de la mitad dicen que es sólo una criatura. Esta era una clara doctrina anomoeana, y causó revuelo incluso en Occidente, donde fue rápidamente condenada por los obispos galos, ahora parcialmente protegidos de Constancio por el cesarismo de Juliano. Pero el manifiesto sirmiano sembró la consternación en las filas de los conservadores orientales. No habían acabado con el sabelianismo sólo para instaurar a los anomeos; y el peligro les llegó cuando Eudoxio de Antioquía y Acacio de Cesárea convocaron un sínodo sirio para aprobar el manifiesto. El contragolpe conservador se dio en Ancyra en la cuaresma de 358. La carta sinodal es larga y torpe, pero en ella vemos que el conservadurismo pasa de su fase eusebiana a una fase semita: del miedo al sabelianismo al miedo al arrianismo. Obtuvieron una victoria completa en la Corte y enviaron a Eudoxio y al resto al exilio. Sin embargo, esto fue demasiado. Los exiliados pronto fueron llamados de nuevo, y la lucha comenzó de nuevo más amargamente que nunca.

Se llegó a un punto muerto. Todas las partes habían fracasado. Los anomoeanos eran bastante activos, pero el arrianismo puro estaba irremediablemente desacreditado en todo el Imperio. Los nicenos contaban con Egipto y Occidente, pero no podían superar la Corte y Asia. Los semitas orientales eran el partido más fuerte, pero esos hombres violentos no podían cerrar la contienda. En este callejón sin salida no quedaba más que una caridad especiosa y una indefinición incolora; y éste era el plan del nuevo partido homoeano, formado por Acacio y Eudoxio en Oriente, Ursacius y Valens en Occidente.

Se decidió celebrar un consejo general; pero se dividió en dos: los occidentales se reunirían en Ariminum, los orientales en Seleucia, en Cilicia, el cuartel general del ejército que entonces operaba contra los isaurios. Mientras tanto, los partidos comenzaron a agruparse de nuevo. Los anomoeanos se fueron con los homoeanos, de los que sólo podían esperar algún favor, mientras que los semiarrianos se acercaron a los nicenos, y fueron acogidos por Hilario de Poitiers en su conciliador de Synodis. El siguiente paso fue una pequeña reunión de los líderes homoeanos y semiarrianos, celebrada en presencia del emperador en la víspera de Pentecostés (22 de mayo de 359) para redactar un credo que se presentaría ante los concilios. El credo fechado (o cuarto de Sirmium) es conservador en sus apelaciones a la Escritura, en su solemne reverencia al Señor, en su rechazo de la esencia que no se encuentra en la Escritura y en su insistencia en el misterio de la generación eterna. Pero su cláusula central dio una ventaja decisiva a los homoanos. "Decimos que el Hijo es como el Padre en todas las cosas, como dicen y enseñan las Escrituras". Incluso los anomoeanos podían firmar esto. "Como el Padre, como dicen las Escrituras, y no más; y encontramos muy poca semejanza enseñada en las Escrituras. Como el Padre si se quiere, pero no como Dios, pues ninguna criatura puede serlo. Como el Padre ciertamente, pero no en esencia, pues la semejanza que no es identidad implica diferencia; o en otras palabras, la semejanza es una cuestión de grado". De estas tres respuestas, la primera es justa, la tercera perfectamente sólida.

La recepción del credo fue hostil en ambos concilios. Los occidentales en Ariminum lo rechazaron, depusieron a los líderes homoanos y ratificaron el Credo Niceno. Sin embargo, al final aceptaron el de Sirmia, pero con la adición de una serie de estrictos anatemas contra el arrianismo, que Valente aceptó, por el momento. Los orientales de Seleucia lo rechazaron igualmente, depusieron a los líderes homoeanos y ratificaron el credo luciano. Ambos bandos enviaron diputados al emperador, tal y como se había acordado; y tras muchas presiones, estos diputados firmaron una revisión del credo fechado en la noche del 31 de diciembre de 359. Los homoeanos vieron ahora su camino hacia la victoria final.

Al derrocar a los anomoeanos y condenar a su líder Aetius, pudieron imponer la prohibición de los semiarrianos de una esencia con: y entonces sólo quedaba revisar de nuevo el credo fechado para un concilio celebrado en Constantinopla en febrero de 360, y enviar a los líderes semiarrianos al exilio.

La dominación homoica nunca se extendió más allá de los Alpes. La Galia era firmemente nicena, y Constancio no pudo hacer nada allí después de que el motín de París de enero de 360 independizara a Juliano de él. Los pocos arrianos occidentales pronto se extinguieron. Pero en Oriente, el poder homoeo duró casi veinte años. Su fuerza residía en su atractivo para los hombres moderados que estaban cansados de las luchas, y para los pensadores confusos que no veían que se trataba de una cuestión vital. El credo fechado parecía reverente y seguro; y sus defectos no habrían sido fáciles de ver si los anomoeanos no los hubieran hecho evidentes. Pero la posición de las partes había cambiado mucho desde el año 356. Primero Hilario de Poitiers había hecho algo para reunir a conservadores y nicenos; luego Atanasio retomó la labor en su propio de Synodis. Es una noble obertura de amistad a sus antiguos enemigos conservadores. Los semiarrianos, o muchos de ellos, aceptaban la esencia y los anatemas nicenos, y dudaban sólo de una esencia con. Tales hombres, dice él, no deben ser tratados como enemigos, sino razonados como hermanos que difieren de nosotros sólo en el uso de una palabra que resume su propia enseñanza así como la nuestra. Cuando confiesan que el Señor es un verdadero Hijo de Dios y no una criatura, conceden todo lo que nosotros sostenemos. Su propio credo sin la esencia no excluye el arrianismo, pero los dos juntos equivalen al Credo. Si aceptan nuestra doctrina, tarde o temprano encontrarán que no pueden rechazar su necesaria salvaguarda. Pero si los nicenos y los semiarrianos se juntaron, también lo hicieron los homoéanos y los anomoéanos. Cualquier idea de conciliar el apoyo niceno fue destruida por el exilio de Melecio, el nuevo obispo de Antioquía, por predicar un sermón cuidadosamente modelado en el credo fechado, pero sustancialmente niceno en la doctrina. Surgió un cisma en Antioquía; y en lo sucesivo los líderes de los homoeanos fueron prácticamente arrianos.

El motín de París implicaba una guerra civil: pero justo cuando empezaba, Constancio murió en Mopsucrenae, al pie del monte Tauro (3 de noviembre de 361) y Juliano quedó como único emperador. No nos ocupamos aquí de la historia general de su reinado, ni siquiera de su política hacia los cristianos, sólo de su relación con el arrianismo. En general, mantuvo la tolerancia del Edicto de Milán. Los cristianos no debían ser perseguidos -sólo privados de privilegios especiales-, pero el favor del emperador debía reservarse para los adoradores de los dioses. Así pues, la administración era poco amistosa con los cristianos, y dejaba impunes los ultrajes ocasionales, o los desechaba con una escasa reprimenda. Pero no se trataba de grandes asuntos, pues los cristianos eran ahora demasiado fuertes para ser linchados a placer. El principal empeño de Juliano era dar nueva vida al paganismo: y en esto los propios paganos apenas le tomaron en serio. Su único acto de persecución definitiva fue el edicto que, casi al final de su reinado, prohibía a los cristianos enseñar a los clásicos; y esto es desaprobado por el "frío e imparcial pagano" Ammiano.

Todos los golpes asestados por Juliano contra los cristianos cayeron primero sobre los homoanos a los que Constancio había dejado en el poder; y la reacción que provocó contra la cultura griega amenazó los postulados filosóficos del arrianismo. Pero a Juliano le importaban poco las rencillas internas de los cristianos, y sólo rompió su regla de imparcialidad despectiva cuando reconoció a uno más grande que él en "el detestable Atanasio". Al poco tiempo, un edicto volvió a llamar a los obispos exiliados, aunque no los sustituyó en sus iglesias. Si otros estaban en posesión, no era asunto de Juliano echarlos. Esto era tolerancia, pero Juliano tenía la maliciosa esperanza de enredar aún más la confusión. Si se dejaba a los cristianos solos, "se pelearían como bestias". Consiguió algunas riñas escandalosas, pero en lo esencial se equivocó. Los cristianos sólo cerraron sus filas contra el enemigo común: los arrianos también eran cristianos sanos en este asunto: el viejo ciego Maris de Calcedonia vino y lo maldijo en su cara.

De vuelta a sus ciudades llegaron los supervivientes de los obispos exiliados, ya no viajando en pompa y circunstancia a sus ruidosos concilios, sino destinados a la más noble misión de buscar sus rebaños perdidos o dispersos. Era el momento de reanudar la interrumpida labor de conciliación de Hilario. La violencia semita había desacreditado de antemano el nuevo conservadurismo de Seleucia: pero Atanasio tenía las cosas más a su favor, pues el reinado de Juliano no sólo había sobado el partidismo, sino que había dejado un campo libre para que se impusiera la fuerza moral más fuerte de la cristiandad. Y esta fuerza estaba con los nicenos. Atanasio reapareció en Alejandría el 22 de febrero de 362 y celebró allí un pequeño concilio antes de que Juliano lo expulsara de nuevo. Primero se decidió que los arrianos que se pasasen al bando niceno debían conservar su rango a condición de aceptar el concilio niceno, sin que nadie, salvo los jefes y defensores activos del arrianismo, quedase reducido a la comunión laica.

Entonces, después de aclarar algunos malentendidos de Oriente y Occidente, y de intentar zanjar el cisma de Antioquía induciendo a los antiguos nicenos, que por el momento no tenían obispo, a aceptar a Melecio, se ocuparon de dos nuevas cuestiones de doctrina. Una era la divinidad del Espíritu Santo. Su realidad fue reconocida, excepto por los arrianos; pero ¿equivale a una deidad co-esencial? Esa era todavía una cuestión abierta. Pero ahora que la atención se dirigía plenamente al tema, se desprendía de las Escrituras que la teoría de las distinciones eternas en la naturaleza divina debía extenderse al Espíritu Santo o abandonarse. Atanasio tomó un camino, los anomoeanos el otro, mientras que los semiarrianos trataron de establecer una diferencia entre la deidad del Señor y la del Espíritu Santo: y esto se convirtió gradualmente en el principal obstáculo para su unión con los nicenos. El otro tema de debate fue el nuevo sistema de Apolinario de Laodicea, el más sugestivo de todas las antiguas herejías. Apollinarius fue el primero que enfrentó con justicia la dificultad de que si todos los hombres son pecadores, y el Señor no era pecador, no puede haber sido verdaderamente hombre. Apollinarius replicó que el pecado reside en la debilidad del espíritu humano, y explicó la impecabilidad de Cristo poniendo en su lugar al Logos divino, y añadiendo la importante afirmación de que si el espíritu humano fue creado a imagen del Logos (Gen. i. 28) Cristo no sería menos humano sino más por la diferencia. El espíritu en Cristo era un espíritu humano, aunque divino. Además, el Logos que en Cristo era espíritu humano era eterno. Aparte, pues, de la Encarnación, el Logos era el hombre arquetípico además de Dios, de modo que la Encarnación no fue un simple expediente para librarse del pecado, sino la revelación histórica de lo que estaba latente en el Logos desde la eternidad. El Logos y el hombre no son seres ajenos, sino que están unidos en su naturaleza más íntima, y en un sentido real cada uno está incompleto sin el otro. Por sugerente que sea esto, Apollinarius no llega a la verdadera encarnación. Contra él se decidió que la Encarnación implicaba un alma humana así como un cuerpo humano -una decisión que golpeó bastante directamente a los arrianos, pero que pasó por alto la triple división de cuerpo, alma y espíritu en la que Apollinarius basaba su sistema.

Atanasio fue exiliado de nuevo casi de inmediato: La ira de Juliano se encendió con la noticia de que había bautizado a algunas damas paganas en Alejandría. Pero su obra permaneció. En Antioquía, en efecto, fue estropeada por Lucifer de Calaris, que no quiso saber nada de Melecio, y consagró a Paulino como obispo de los antiguos nicenos. Así que el cisma continuó, y en lo sucesivo el naciente partido niceno del Ponto y Asia se dividió por esta cuestión personal de los antiguos nicenos de Egipto y Occidente. Pero en general la política indulgente del concilio fue un gran éxito. Un obispo tras otro cedió su adhesión a la fe nicena. Entraron semiarcas amistosos como Cirilo de Jerusalén, siguieron los viejos conservadores, y por fin (en tiempos de Joviano) el propio archienemigo Acacio cedió su firma. Incluso los credos fueron remodelados en todas las direcciones en sentido niceno, como en Jerusalén y Antioquía, y en Capadocia y Mesopotamia. Es cierto que las otras partes no estaban ociosas. La coalición homoeana era aún más inestable que la eusebiana, y se rompió por sí misma en cuanto la opinión fue libre. Un partido se inclinó por los anomoeanos, otro se acercó a los nicenos, mientras que los semiarrianos completaron la confusión confirmando las decisiones seléuticas y reeditando el credo luciano. Pero la corriente principal se orientó hacia los nicenos, y la fe nicena se estaba abriendo paso rápidamente hacia la victoria cuando el proceso retrocedió casi veinte años por la muerte de Juliano en Persia (26 de junio de 363).

La muerte de Juliano parecía dejar el Imperio en manos de cuatro generales bárbaros: pero mientras ellos se debatían, unos cuantos soldados de fuera aclamaron a un favorito llamado Joviano como emperador. El grito fue acogido, y en pocos minutos el joven oficial se encontró con el sucesor de Augusto. Joviano era un cristiano decidido, aunque su carácter personal no hacía honor al Evangelio. Pero su política religiosa era de auténtica tolerancia. Si Atanasio fue recibido amablemente en Antioquía, a los arrianos se les dijo con escasa cortesía que podían reunirse como quisieran en Alejandría. Así que todos los partidos siguieron consolidándose. Los anomoeanos habían estado inquietos desde la condena de Aecio en Constantinopla, pero no fue hasta ahora que perdieron la esperanza de los homoeanos y formaron una secta organizada. Pero todos estos movimientos llegaron a su fin con la repentina muerte de Joviano (16-17 de febrero de 364). Esta vez los generales eligieron; y eligieron al panoniano Valentiniano como emperador. Un mes más tarde asignó el Oriente de Tracia a su hermano Valente.

Valentiniano era un buen soldado y poco más, aunque podía honrar el saber y llevar adelante la obra reformadora de Constantino. Su política religiosa era la tolerancia. Si se negó a desplazar a los pocos obispos arrianos que encontró en su poder, dejó a las iglesias en libertad de elegir sucesores nicenos. Así, Occidente se recuperó pronto de las luchas que Constancio había introducido. En Oriente ocurrió lo contrario. Valente era un personaje más débil, tímido e inerte, pero no inferior a su hermano en el cuidado escrupuloso de los intereses de sus súbditos. No era un soldado, pero era más o menos bueno en finanzas. Durante un tiempo los acontecimientos siguieron desarrollándose con naturalidad. Los obispos homoeanos mantenían sus sedes, pero su influencia disminuía rápidamente. Los anomeos estaban formando un cisma por un lado, los nicenos estaban recuperando el poder por el otro. En ambos lados, las doctrinas más sencillas estaban expulsando los compromisos. Era el momento de que incluso los semiarrianos se aprestaran. Unos años antes eran indiscutiblemente la mayoría en Oriente; pero esto no era tan seguro ahora. Los nicenos habían hecho un gran avance desde el Concilio de Ancyra, y ahora eran menos conciliadores. Lucifer los había comprometido en una dirección, Apollinarius en otra, e incluso Marcelo nunca había sido desautorizado; pero la principal causa de sospecha para los semitarianos era ahora el avance de los nicenos hacia la creencia en la deidad del Espíritu Santo.

Pasó algún tiempo antes de que Valente tuviera una política que declarar. No era más que un catecúmeno, quizás le importaban poco las cuestiones anteriores a su elevación, y no heredó ninguna posición asegurada como la de Constancio. Pasó algún tiempo antes de que cayera en manos del homoeo Eudoxio de Constantinopla, un hombre de experiencia y erudición, cuya suave prudencia le proporcionó justo la ayuda que necesitaba. De hecho, una política homoea era realmente la más fácil por el momento. El paganismo había fracasado en manos de Juliano, y un curso anomeo era aún más desesperanzador, mientras que los nicenos eran todavía una minoría fuera de Egipto. La única alternativa era favorecer a los semitas; y esto también estaba lleno de dificultades. En general, los homoeanos seguían siendo el partido más fuerte en 365. Estaban en posesión de las iglesias y contaban con líderes astutos, y su doctrina aún no había perdido su atractivo para los hombres tranquilos que estaban cansados de la controversia.

En la primavera del 365 un rescripto imperial ordenó a los municipios que expulsaran de sus ciudades a los obispos que habían sido exiliados por Constancio y restaurados por Juliano. En Alejandría, el populacho declaró que el rescripto no se aplicaba a Atanasio, a quien Juliano no había restaurado, y suscitó disturbios tan peligrosos que el asunto tuvo que ser devuelto a Valente. Entonces llegó la revuelta de Procopio, que se apoderó de Constantinopla y estuvo a punto de desplazar a Valente. Atanasio fue restaurado, y no pudo ser molestado de nuevo con seguridad. Después de la revuelta de Procopio vino la guerra gótica, que mantuvo a Valente ocupado hasta el año 369: y antes de que pudiera volver a los asuntos eclesiásticos, había perdido a su mejor consejero, ya que Eudoxio de Constantinopla fue sustituido por el temerario Demófilo.

El partido homoano era la última esperanza del arrianismo. La doctrina original de Arrio había sido rechazada de forma decisiva en Nicea, la coalición eusebiana se había roto con el manifiesto de Sirmio, y si la unión homoeana también fracasaba, su fracaso significaba la caída del arrianismo. Ahora bien, la debilidad del poder homoeano se demuestra por el crecimiento de un nuevo partido niceno en la provincia más arriana del Imperio. Capadocia era un distrito rural: sin embargo, Juliano lo encontró incorregiblemente cristiano, y oímos hablar muy poco de paganismo a Basilio. Pero era un bastión del arrianismo; y aquí se formó la alianza que decidió el destino del arrianismo. Hombres serios como Melecio sólo habían sido atraídos al bando de los homoeanos por sus profesiones de reverencia a la Persona del Señor, y empezaron a mirar hacia atrás, hacia el concilio de Nicea, cuando se vio que Eudoxio y sus amigos eran prácticamente arrianos después de todo. De los antiguos conservadores también, había muchos que sentían que la posición semiaria era poco sólida, y sin embargo no podían encontrar satisfacción en la doctrina indefinida profesada en la Corte. Así, la dominación homoica se vio amenazada por una doble secesión. Si los dos grupos de descontentos pudieran formar una unión entre sí y con los nicenos más antiguos de Egipto y Occidente, serían mucho más fuertes de los partidos.

Esta era la política del hombre que ahora pasaba al frente de los líderes nicenos. Basilio de Cesárea -el capadocio de Cesárea- era un discípulo de las escuelas atenienses, y un maestro de la elocuencia y el aprendizaje paganos, y lo suficientemente hombre de mundo como para asegurarse el interés amistoso de hombres de todo tipo. Sus conexiones se encontraban entre los antiguos conservadores, aunque había sido un decidido oponente del arrianismo desde el año 360. Sucedió al obispado de Cesárea en 370. La crisis estaba cerca. Valente se desplazó hacia el este en 371, llegando a Cesarea a tiempo para la gran fiesta de mediados de invierno de la Epifanía de 372. Muchos de los obispos menores cedieron, pero las amenazas y los halagos se lanzaron sobre su metropolitano, y cuando el propio Valente y Basilio se encontraron cara a cara, el emperador quedó sobrecogido. Más de una vez se preparó la orden para su exilio, pero nunca se emitió. Valens se adelantó en su viaje, dejando un regalo principesco para el asilo de Basilio. A partir de entonces fijó su residencia en Antioquía hasta que los desastres de la guerra gótica lo llamaron de nuevo a Europa en el 378.

Armado con un poder espiritual que en cierto modo se extendía sobre Galacia y Armenia, Basilio era ahora libre para trabajar en su plan. Los descontentos homoanos formaban el núcleo de la liga, pero los viejos conservadores se incorporaron y Atanasio dio su bendición patriarcal al plan. Pero las dificultades eran enormes. La liga estaba llena de celos. Atanasio podía reconocer la ortodoxia de Melecio, pero otros casi llegaron a prohibir a todos los que habían sido arrianos. Otros se mostraron de nuevo tibios o hundidos en la mundanidad, mientras que los occidentales se mantuvieron al margen. Los confesores del 355 se recogieron en su mayoría a su descanso, y la Iglesia de Roma se preocupó poco de los problemas que no podían llegar a ella. Tampoco Basilio era el hombre adecuado para la obra. Su valor era ciertamente indomable. Gobernó Capadocia desde un lecho de enfermo, y derribó la oposición por pura fuerza de voluntad; y a esto unió un fervor ascético que le aseguró la devoción de sus amigos, y a menudo el respeto de sus enemigos. Pero echamos de menos el elevado respeto a sí mismo de Atanasio. El asceta suele estar demasiado lleno de sus propios propósitos para sentir simpatía por los demás, o incluso para fingirla como un diplomático. Basilio tenía la prudencia mundana suficiente para disimular su creencia en el Espíritu Santo, pero no la suficiente para proteger a sus amigos más cercanos de su temperamento imperioso. No es de extrañar que el gran plan encontrara muchas dificultades.

Los años de decadencia de Atanasio transcurrieron en paz. El paganismo era todavía un poder en Alejandría, pero los arrianos estaban casi extinguidos. Uno de sus últimos actos públicos fue recibir una confesión presentada en nombre de Marcelo, que aún vivía en Ancyra en una edad extremadamente avanzada. Era una confesión sólida hasta donde llegaba; y aunque Atanasio no estaba de acuerdo con Marcelo, nunca había considerado vitales sus errores. Así que la aceptó, negándose una vez más a sacrificar al viejo compañero de su exilio. Lo hizo noblemente; pero no concilió a Basilio.

La escuela de Marcelo expiró con él, y si Apollinarius estaba formando otra, era en todo caso un decidido enemigo del arrianismo. Mientras tanto, las iglesias de Oriente parecían estar en un estado de disolución universal. El desorden bajo Constancio se convirtió en una confusión aún mayor bajo Valente. Los obispos exiliados eran otros tantos focos de disputa, y las rencillas personales tenían plena cabida. Cuando, por ejemplo, el hermano de Basilio, Gregorio, fue expulsado de Nisa por un motín organizado por Antímo de Tiana, se refugió bajo la mirada de Antímo en Doara, donde otro motín había expulsado al obispo arriano. Los credos estaban en la misma confusión. Los homoeanos no tenían ningún principio consistente más allá del rechazo de los términos técnicos. Algunos de sus obispos eran sustancialmente nicenos, mientras que otros eran anomoeanos a ultranza. Había espacio para todos en la feliz familia de Demófilo. La historia de la Iglesia no registra un período de decadencia más claro que éste. El descenso de Atanasio a Basilio es claro; de Basilio a Cirilo es rápido. Los vencedores de Constantinopla no son más que los epígonos de una poderosa contienda.

Atanasio falleció en el 373, y Alejandría se convirtió en presa de la violencia arriana. La liberación llegó repentinamente, y en la confusión del mayor desastre que jamás había caído sobre Roma. Cuando los hunos subieron desde las estepas asiáticas, los godos buscaron refugio al amparo de las águilas romanas. Pero la codicia y los pecadillos de los funcionarios romanos los llevaron a la revuelta: y cuando el propio Valente con todo el ejército de Oriente se encontró con ellos cerca de Hadrianópolis (9 de agosto de 378) su derrota fue abrumadora. Dos tercios del ejército romano perecieron en la matanza, y nunca más se supo del propio emperador. El golpe fue aplastante: por primera vez desde los días de Galieno, el Imperio no pudo colocar ningún ejército en el campo.

El cuidado de todo el mundo recaía ahora en el emperador de Occidente, Graciano, hijo de Valentiniano, un joven de diecinueve años. Graciano era un cristiano celoso, y como occidental sostenía la fe nicena. Su primera medida fue proclamar la libertad religiosa en Oriente, excepto para los anomanos y los fotinianos, una pequeña secta que se suponía había llevado demasiado lejos la doctrina de Marcelo. Como la tolerancia seguía siendo la ley general del Imperio (aunque Valente podría haber exiliado a obispos individuales) la ganancia del rescripto recayó casi por completo en los nicenos. Los exiliados encontraron pocas dificultades para reanudar el gobierno de sus rebaños, o incluso para enviar misiones a los pocos lugares donde los arrianos eran fuertes, como la emprendida por Gregorio de Nacianzo a Constantinopla. Los semiaristas estaban divididos. Algunos de ellos se unieron a los nicenos, mientras que el resto adoptó una posición independiente. Así, el poder homoeo en las provincias se derrumbó por sí mismo, y casi sin lucha, antes de ser tocado por la persecución.

El siguiente paso de Graciano fue compartir su pesada carga con un colega. El nuevo emperador procedía del lejano oeste de Cauca, cerca de Segovia, y a él se le confió la guerra gótica, y con ella el gobierno de todas las provincias al este de Sirmium. Teodosio era, por tanto, un occidental y un niceno, con una medida completa de valor e intolerancia española. La guerra no fue muy peligrosa, pues los godos no pudieron hacer nada con su victoria, y Teodosio pudo ocuparse de la Iglesia mucho antes de que terminara. Una peligrosa enfermedad a principios del 380 le llevó a ser bautizado por Aquelarre de Tesalónica; y ésta fue la señal natural para una política más decidida. Una ley fechada el 27 de febrero del 380 ordenaba a todos los hombres que siguieran la doctrina nicena, "encomendada por el apóstol Pedro a los romanos, y ahora profesada por Dámaso de Roma y Pedro de Alejandría", y amenazaba a los herejes con castigos temporales. En esto parece abandonar la prueba de ortodoxia de Constantino mediante la suscripción a un credo, volviendo al requisito de Aureliano de la comunión con los principales obispos de la cristiandad. Pero la mención de San Pedro y la elección tanto de Roma como de Alejandría, son suficientes para mostrar que todavía era un extraño al estado de los partidos en Oriente.

Teodosio hizo su entrada formal en Constantinopla el 24 de noviembre de 380, y enseguida exigió al obispo que aceptara la fe nicena o que abandonara la ciudad. Demófilo se negó honorablemente a renunciar a su herejía, y trasladó sus servicios a los suburbios. Pero la plebe de Constantinopla era arriana, y sus tormentosas manifestaciones cuando la catedral de los Doce Apóstoles fue entregada a Gregorio de Nacianzo hicieron vacilar a Teodosio. No por mucho tiempo. Un segundo edicto en enero del 381 prohibió todas las asambleas heréticas dentro de las ciudades, y ordenó que las iglesias de todas partes fueran entregadas a los nicenos. Así se acabó con el arrianismo tal y como había sido instaurado, por el poder civil. No quedaba más que limpiar los restos de la contienda.

Una vez más se hizo una convocatoria imperial para que un concilio de los obispos orientales se reuniera en Constantinopla en mayo de 381. Fue una reunión sombría: incluso los conquistadores no pueden haber tenido un sentimiento más esperanzador que el de la satisfacción de ver el final de la larga contienda. Sólo estuvieron presentes 150 obispos, ninguno del oeste de Tesalónica. Los semíticos, sin embargo, reunieron a 36, bajo el mando de Eleusio de Císico. Melecio de Antioquía presidió, y los egipcios no fueron invitados a las primeras sesiones, o al menos no estuvieron presentes. Teodosio ya no era neutral entre los antiguos y los nuevos nicenos. Tras ratificar la elección de Gregorio de Nacianzo como obispo de Constantinopla, el siguiente paso fue sondear a los semiarrianos. Seguían siendo un partido fuerte más allá del Bósforo, por lo que su amistad era importante. Pero Eleusio no debía dejarse tentar. Por mucho que se opusiera a los anomoeanos, no podía perdonar a los nicenos su doctrina sobre el Espíritu Santo. Aquellos de los semiarrianos que estaban dispuestos a unirse a los nicenos ya lo habían hecho, y el resto se mostró obstinado. Se retiraron del concilio y renunciaron a sus iglesias como los arrianos.

Independientemente de los celos que pudieran dividir a los conquistadores, la contienda con el arrianismo había llegado a su fin. El Ponto y Siria seguían divididos de Roma y Egipto en la cuestión de Melecio, y había gérmenes de futuros problemas en la disposición de Alejandría de buscar ayuda en Roma contra la sede advenediza de Constantinopla. Pero contra el arrianismo el concilio estaba unido. Su primer canon es una solemne ratificación del credo niceno en su forma original, con un anatema contra todos los partidos arrianos. Sólo faltaba que el emperador completara el trabajo del concilio. Un edicto a mediados de julio prohibió a los arrianos de todo tipo construir iglesias incluso fuera de las ciudades; y a finales de mes Teodosio publicó una definición modificada de la ortodoxia. La verdadera fe debía ser custodiada en adelante por la exigencia de comunión, ya no con Roma y Alejandría, sino con Constantinopla, Alejandría y las principales sedes de Oriente: y la elección de las ciudades es significativa. Un pequeño lugar como Nisa podría incluirse por la eminencia personal de su obispo; pero la omisión de Adrianopla, Perinto, Éfeso y Nicomedia muestra la determinación de dejar un campo libre para la supremacía de Constantinopla.

Por lo que respecta a los números, la causa del arrianismo no estaba aún desesperada. Era bastante fuerte en Asia, podía suscitar peligrosas revueltas en Constantinopla y tenía de su lado a la emperatriz-madre occidental Justina. Pero su destino era sólo una cuestión de tiempo. Su fría lógica no generaba ningún entusiasmo ardiente, su reciente origen no permitía que crecieran tradiciones venerables a su alrededor, y sus pretensiones imperiales la alejaban de cualquier apelación al sentimiento provincial. Así que cuando los últimos intentos de Teodosio fracasaron en el año 383, el arrianismo pronto dejó de ser una religión en el mundo civilizado. La existencia que mantuvo durante los siguientes trescientos años se debió a sus conversos bárbaros.