web counter

cristoraul.org

El Vencedor Ediciones/

 

CONSTANTINO Y SU CIUDAD

 

LA PRIMERA cuestión que hay que considerar al trazar el plan de una Historia Medieval es: ¿Por dónde empezar? ¿Dónde debemos trazar la línea que la separa de la Historia Antigua? Algunos la fijarían en la muerte de Domiciano, otros en la de Marco Aurelio. Algunos bajarían hasta Constantino, hasta la muerte de Teodosio, hasta la gran invasión bárbara del 406, o hasta el final del Imperio de Occidente en el 476; y otros volverían a llegar hasta Gregorio I, o incluso hasta Carlomagno. Incluso hay algo que decir para empezar con Augusto, o en la destrucción de Jerusalén, aunque quizás estas épocas no se propongan seriamente. Sin embargo, todas ellas tienen sus ventajas. Si, por ejemplo, consideramos únicamente el mérito literario de los historiadores, debemos trazar la línea después de Tácito; y si fijamos nuestra mirada en el feudo de romanos y bárbaros, no podemos detenernos hasta la coronación de Carlomagno. Curiosamente, la época que se suele fijar en el final del Imperio de Occidente, en el año 476, es precisamente aquella de la que menos hay que hablar. Deberíamos hacerlo mejor dividiendo en medio de la Guerra Gótica (535-553). Tenemos en rápida sucesión el cierre de las Escuelas de Atenas, el Código de Justiniano, el gran asedio de Roma y la abolición del consulado. La Roma que entregó Belisario era todavía la Roma de los Césares, mientras que la Roma en la que entró Narsés dieciséis años después es ya la Roma de los papas. Lo mismo ocurre en la Galia. Los restos de la antigua civilización que aún se encuentran bajo los hijos de Clodoveo son en su mayoría borrados en la siguiente generación. Procopio fue testigo de una revolución tan grande como la de Polibio.

Pero incluso esto no sería satisfactorio. No podemos cortar en dos la Guerra Gótica y el reinado de Justiniano; y en cualquier caso no podemos trazar ninguna división tajante después de Constantino sin ignorar la mayor potencia del mundo ese Imperio Romano de Oriente que arrastró la antigua civilización grecorromana casi hasta el final de la Edad Media. En realidad, el comienzo preciso de la Historia Medieval es tan indefinido como el comienzo preciso de la niebla. No hay ningún punto entre Augusto y Carlomagno en el que podamos decir: "Lo viejo ha terminado, lo nuevo aún no ha empezado". Elijamos donde elijamos, los elementos medievales son rastreables antes de él, los elementos antiguos después de él. Así, el gobierno de Teodorico en Italia se sitúa en la línea de lo antiguo, mientras que la invasión franca de la Galia pertenece al nuevo orden. Si en el presente trabajo comenzamos con Constantino, no queremos decir que haya ninguna ruptura en la historia en este punto, aunque vemos cambios importantes en la adopción del cristianismo y la fijación del gobierno en la forma que conservó durante siglos. La principal ventaja de elegir esta época es que, como los elementos medievales no eran fuertes antes del siglo IV, podremos rastrear casi todo su crecimiento sin invadir demasiado la Historia Antigua. Al mismo tiempo, nos mantendremos libres para remontarnos hasta donde sea necesario.

Comenzamos con un esbozo de la vida de Constantino. Su importancia la podremos discutir más adelante.

Flavio Valerio Constantino nació en Naissus, en Dacia, hacia el año 274. Su padre, Constancio, era ya un hombre de cierta marca, aunque todavía en las etapas inferiores de la carrera que le llevó a la púrpura. Por parte de su padre, Constancio pertenecía a las grandes familias de Dardania, la provincia montañosa al norte de Macedonia, mientras que su madre era una sobrina del emperador Claudio Gótico. Pero la propia madre de Constantino, Helena, era una mujer de bajo rango procedente de Drepanum, en Bitinia, aunque no hay razón para dudar de que tuviera la posición legal (y bastante moral) de concubina o esposa monárquica de Constancio.

De los primeros años de Constantino sólo sabemos que no tuvo una educación erudita; y podemos suponer, por su griego vacilante, que fue criado en tierras latinas, quizá en parte en Dalmacia, donde su padre fue en un tiempo gobernador. En el año 293 Constancio fue nombrado César, y prácticamente dueño de la Galia, con la tarea asignada de recuperar Britania de manos de Carausio. Pero como condición para su elevación se le exigió que se divorciara de Helena y se casara con Teodora, una hijastra de Maximiano. Constantino fue llevado a la corte de Diocleciano, en parte como rehén de su padre, y en parte con vistas a un futuro lugar para él en el colegio de emperadores. Así que fue con Diocleciano a Egipto en el 296, y en el camino se familiarizó con Eusebio, el futuro historiador y obispo de Cesárea. Al año siguiente parece haber visto servicio con Galerio contra los persas. Por esta época debió de tomar a Minervina (muy probablemente como concubina), pues su hijo Crispo era ya un joven en el 317. A principios del año 303 se inició la Gran Persecución con la demolición de la iglesia de Nicomedia: y allí estaba un joven y alto oficial mirando con pensamientos propios, como Napoleón observando los disturbios de junio de 1792.

Cuando Diocleciano y Maximiano abdicaron (1 de mayo de 305), se creía generalmente que Constantino sería uno de los nuevos césares. Había razones para esta creencia. Se había desposado con Fausta, la hija de Maximiano, ya en el año 293, cuando era una simple niña; y las hijas de los emperadores no eran tan comunes como para desprenderse de ellas. Además, recientemente se había acuñado moneda en Alejandría con la inscripción CONSTANTINUS CAESAR. Pero en el último momento Diocleciano lo descartó. Tal vez fue demasiado persuadido por Galerio: lo más probable es que lo reservara para suceder a su padre en la Galia. Sin embargo, después de esto, la corte de Galerio no era lugar para Constantino. Al poco tiempo consiguió escapar y se unió a su padre en Boulogne. Tras una breve campaña en Caledonia, Constancio murió en York (25 de julio de 306) y el ejército aclamó a Constantino Augusto. Era un buen oficial, los hijos de Teodora eran sólo niños, y el ejército de Britania (siempre el más amotinado del Imperio) no tenía ganas de esperar a un nuevo César de Oriente. Su principal impulsor fue Crocus, el rey germánico (según Gregorio de Tours, este Crocus invadió la Galia y el norte de Italia en el año 268): y este parece ser el primer caso de un rey bárbaro como general romano, y también el primer caso de acción bárbara en la elección de un emperador. De buena o mala gana, Galerio reconoció a Constantino, aunque sólo como César. Poco importaba: él tenía el poder, y el título llegó un par de años después.

Así, Constantino sucedió a su padre en la Galia y en Britania. Oímos poco de su administración durante los seis años siguientes (306-312), pero tenemos la impresión general de que fue un buen gobernante, y cuidadoso con su pueblo. Los combates que tuvo que librar fueron del tipo habitual contra los francos, sobre todo en el interior del Rin, y contra los alemanes y los brúcteres más allá. La guerra, sin embargo, fue despiadada, ya que incluso el sentimiento pagano se conmocionó cuando entregó a los reyes bárbaros a las bestias, junto con sus seguidores por miles a la vez. Pero la Galia nunca se recuperó de las grandes invasiones (254-285) y sus remisiones de impuestos no dieron un alivio permanente a la miseria pública. En cuanto a la religión, era, por supuesto, pagano; pero se volvió cada vez más monoteísta, y los cristianos siempre lo consideraron amistoso como su padre.

El último acto de Galerio (abr. 311) fue un edicto de tolerancia para los cristianos. No estaba gravado con ninguna "condición dura", pero se dio sobre el principio pagano de que todo dios tiene derecho al culto de su propio pueblo, mientras que la persecución impedía a los cristianos rendir ese culto. Pocos días después de esto murió Galerio. Ahora había cuatro emperadores. Constantino tenía la Galia y Bretaña, Majencio Italia, España y África, mientras que Licinio (más propiamente Licinio) gobernaba Ilírico, Grecia y Tracia, y Maximino Daza (o Daia) tenía todo lo que había más allá del Bósforo. Sus alianzas políticas estaban determinadas en parte por su posición geográfica, ya que Constantino llegaba por encima de Majencio a Licinio, mientras que Maximino llegaba por encima de Licinio a Majencio; en parte también por su relación con los cristianos, ya que ésta era ahora la cuestión inmediata de la política práctica. Constantino era amistoso con ellos, y Licinio nunca había sido un perseguidor activo; mientras que Maximino era un enemigo cruel y malicioso, y Majencio, estando como estaba por Roma, no podía sino ser hostil a ellos. Así que Majencio debía aplastar a Constantino, y Maximino ocuparse de Licinio.

Constantino no esperó a ser aplastado. Levantando su campamento en Colmar, empujó rápidamente a través de los Alpes. En un combate de caballería cerca de Turín, los galos superaron a los formidables cataphracti -caballo y jinete vestidos con cota de malla- de Majencio. Luego, directamente a Verona, donde en Ruricio Pompeyano encontró un enemigo digno de su acero. Pompeyo defendió muy bien Verona; y si escapó del asedio, fue sólo para reunir un ejército para socorrerla. Luego, otra gran batalla. Pompeyo fue muerto, Verona se rindió, y Constantino se dirigió directamente a Roma.

Sin embargo, Majencio no dio ninguna señal. Había desconcertado la invasión dos veces antes quedándose quieto en Roma, y Constantino no podría haber asediado la ciudad con fuerzas muy inferiores. En el último momento, Majencio salió a unas pocas millas y ofreció batalla (28 de octubre de 312) en Saxa Rubra. Una hábil marcha de flanco de Constantino le obligó a luchar con el Tíber a sus espaldas, y el puente Milvio para su retirada. Sus númidas huyeron ante la caballería gala, la Guardia Pretoriana cayó luchando donde estaba, y el resto del ejército fue conducido de cabeza al río. Majencio pereció en las aguas, y Constantino fue el amo de Occidente.

Esta breve campaña, la más brillante hazaña de las armas desde la época de Aureliano, fue una época para el propio Constantino. A ella pertenece la historia de la Cruz Luminosa. En algún lugar entre Colmar y Saxa Rubra vio una tarde en el cielo una cruz brillante con las palabras Hoc Vince, y el ejército también la vio; y en un sueño esa noche Cristo le pidió que la tomara como estandarte. Así se lo contó el propio Constantino a Eusebio, y así lo registró Eusebio en el año 338; y no hay razón para sospechar de engaño ni de uno ni de otro. En cualquier caso, las pruebas del ejército no valen mucho; pero las de Lactancio en el 314 y las del pagano Nazario en el 321 ponen fuera de toda duda razonable que algo así ocurrió. Pero no es necesario, por tanto, que lo consideremos un milagro. La cruz observada puede muy bien haber sido un halo, como el que vio Whymper cuando bajó tras el accidente del Cervino en 1865: tres cruces por sus tres compañeros perdidos. El resto no es más que lo que puede explicar la imaginación de Constantino, inflamada como debió de estar por la intensa ansiedad de la desigual contienda. Sin embargo, después de todo, la cruz no era un símbolo exclusivamente cristiano. La acción fue ambigua, como la mayoría de las acciones de Constantino en este periodo de su vida. Tenía muy claro el monoteísmo; pero no tenía igualmente clara la diferencia entre Cristo y el Sol Invicto. Los galos habían luchado antaño bajo la cruz de luz del dios Sol: así que mientras los cristianos veían en el lábaro la cruz de Cristo, los paganos del ejército sólo recibían de nuevo un viejo estandarte. Tal fue el origen del lábaro bizantino.

Constantino permaneció dos meses en Roma, partiendo en los primeros días del 313 hacia Milán, donde entregó a su hermana Constancia en matrimonio a Licinio, y conferenció con él sobre la política en general, y sobre la actitud hostil de Maximino en particular. Ese gobernante no había publicado el edicto de Galerio, sino que se limitó a enviar una circular a los funcionarios en la que se indicaba que la persecución real debía detenerse por el momento. Unos meses más tarde (hacia noviembre del 311) la reanudó, con menos derramamiento de sangre y más espíritu de Estado. Fue mucho más hábilmente planificada que cualquiera de las anteriores. El empeño de Maximino fue azuzar a los municipios contra los cristianos, organizar una iglesia rival del paganismo y dar un sesgo definitivamente anticristiano a la educación. Incluso la caída de Majencio sólo había sacado de él un rescripto tan lleno de incoherencias que ni paganos ni cristianos podían sacar provecho de él, salvo que Maximino era un prodigioso mentiroso. Incluso negó que hubiera habido alguna persecución durante su reinado. En cualquier caso, este no fue el cambio completo de política necesario para salvarlo. Constantino y Licinio vieron su ventaja, y emitieron desde Milán un nuevo edicto de tolerancia. Su texto se ha perdido, pero iba mucho más allá del edicto de Galerio. Por primera vez en la historia, se estableció oficialmente el principio de la tolerancia universal: que todo hombre tiene derecho a elegir su religión y a practicarla a su manera sin que el Estado lo desaconseje. Sin duda, se estableció como un movimiento político, pues ni Constantino ni Licinio lo cumplieron. Constantino trató de aplastar a donatistas y arrianos, y Licinio retrocedió incluso en la tolerancia de los cristianos. Sin embargo, el viejo principio pagano de que ningún hombre puede adorar a dioses que no estén en la lista oficial, fue rechazado por el momento, y la tolerancia se convirtió en la ley general del Imperio, hasta la época de Teodosio.

Las festividades de la boda fueron interrumpidas bruscamente por la noticia de que Maximino había realizado un ataque repentino sin esperar al final del invierno, y obtuvo un brillante éxito, capturando Bizancio y avanzando hacia Adrianópolis. Allí, sin embargo, Licinio le salió al encuentro con una fuerza muy inferior, y lo derrotó por completo (30 de abril de 313). Maximino huyó a Nicomedia, y pronto descubrió que sería todo lo que podía hacer para mantener la línea del monte Tauro. Ahora no tenía otra opción: los cristianos eran fuertes en Egipto y Siria, y debían ser conciliados a cualquier precio. Así que promulgó un nuevo edicto, explicando que los funcionarios habían cometido muchas opresiones muy dolorosas para un gobernante benévolo como él; y ahora, para hacer imposibles más errores, hace saber a todos los hombres que cada uno es libre de practicar la religión que le plazca. Maximino da la misma libertad que Constantino y Licinio -no podía ofrecer menos-, pero no declara ningún principio de tolerancia. Sin embargo, ya era demasiado tarde. Maximino murió en el verano, y Licinio emitió un rescripto llevando a cabo las decisiones de Milán, y restaurando las propiedades confiscadas a "la corporación de los cristianos". Se publicó en Nicomedia el 13 de junio de 313. Constantino envió cartas similares en Occidente.

La derrota de Maximino pone fin a la larga contienda de la Iglesia y el Estado iniciada por Nerón. Las anteriores persecuciones se habían extinguido por sí mismas, e incluso Galieno sólo había restaurado los bienes confiscados; pero ahora los cristianos habían obtenido el pleno reconocimiento legal, del que nunca más fueron privados. Licinio y Juliano podían idear molestias y conspirar para cometer atropellos, y trabajar la administración con un espíritu hostil; pero nunca se aventuraron a revocar el Edicto de Milán. El paganismo seguía siendo fuerte en sus asociaciones con la filosofía y la cultura griegas, con el derecho romano y el orden social, y su carácter moral se mantenía más alto que antes. Apenas parecía un enemigo vencido: sin embargo, así era. Su última esperanza real había desaparecido.

La paz religiosa estaba asegurada, pero la unidad del Imperio aún no se había restaurado. Constantino y Licinio eran ambiciosos, y la guerra entre ellos era sólo una cuestión de tiempo. No estaban enfrentados de forma desigual. Si Constantino contaba con las legiones victoriosas de la Galia, Licinio gobernaba el Oriente desde la frontera de Armenia hasta la de Italia, de modo que era dueño de las provincias ilirias, que proporcionaban los mejores soldados del ejército romano. Todos los emperadores desde Claudio hasta el propio Licinio fueron ilirios, excepto Tácito y Caro. Y si Constantino había realizado una espléndida hazaña con las armas, Licinio era también un excelente soldado, y (con todos sus vicios personales) no menos cuidadoso con sus súbditos.

Constantino fue llamado a alejarse de Milán por algunas incursiones de los francos, que lo mantuvieron ocupado durante el verano de 313. Cuando las cosas estuvieron más asentadas, se propuso instituir un dominio intermedio para su otro cuñado Bassiano. El plan parece haber sido que mientras Constantino le daba Italia, Licinio le diera Ilírico. Licinio lo frustró al involucrar a Bassiano en un complot por el que fue condenado a muerte, y luego se negó a entregar a Constantino su agente Senecio, hermano de Bassiano. Esto significó la guerra. Constantino tomó la ofensiva como lo había hecho antes, introduciéndose en Panonia con no más de 20.000 hombres, y atacando a Licinio donde se esforzaba por cubrir Sirmium. Tenía 35.000 contra él, pero una dura batalla (8 de octubre de 314) terminó con una victoria completa y la captura de Sirmium. Licinio huyó hacia Adrianópolis, profundizando la disputa en el camino al dar el rango de César a su general ilirio Valente. Se reunió un nuevo ejército; pero otra gran batalla en la llanura de Mardian fue indecisa. Constantino obtuvo la victoria; pero Licinio y Valente pudieron tomar una posición amenazante en su retaguardia en Beroea. Así que hubo que hacer la paz. Primero se sacrificó a Valente: luego Licinio renunció a Ilírico desde el Danubio hasta el extremo de Grecia, conservando en Europa sólo Tracia, que, sin embargo, en aquellos días llegaba al norte hasta el Danubio. Así que las cosas se calmaron. Constantino regresó a Roma en el verano para celebrar su Decennalia (25 de julio de 315), y en el 317 se aseguró la sucesión mediante el nombramiento de césares, Crispo y Constantino los hijos de Constantino, y Licinio el hijo de Licinio. Crispo ya era mayor, pero Constantino era un bebé.

El tratado podía ser hueco, pero mantuvo la paz durante casi ocho años. Si Constantino era evidentemente el más fuerte, Licinio era todavía demasiado fuerte para ser atacado precipitadamente. Así que cada uno siguió su camino. Pronto se vio cuál era el mejor estadista. Constantino se acercó a los cristianos, mientras que Licinio se desvió hacia la persecución, ideando molestias suficientes para convertirlos en enemigos, pero no lo suficiente como para hacerlos inofensivos. Así, Constantino permite la manumisión en la iglesia, juzga a los donatistas, cierra los tribunales los domingos, carga las iglesias de regalos y, por fin (mayo de 323), libera a los cristianos de todas las ceremonias paganas del Estado. Licinio expulsó a los cristianos de su corte, prohibió las reuniones de los obispos y se entrometió vejatoriamente en su culto. Esto dio a la guerra algo de carácter religioso; pero su ocasión no fue religiosa. Los godos habían estado bastante tranquilos desde que Aureliano los había instalado en Dacia. No fue hasta el año 322 que Rausimod, su rey, cruzó el Danubio en una incursión. Constantino los hizo retroceder, los persiguió más allá del Danubio, mató a Rausimod y asentó a miles de siervos godos en las provincias adyacentes. Pero en la persecución cruzó el territorio de Licinio; y esto llevó a la guerra. El ejército de Constantino contaba con 130.000 hombres, y su hijo Crispo tenía una flota de 200 velas en el Pireo. Licinio le esperaba con 160.000 hombres cerca de Adrianópolis, mientras que su almirante Amandus debía mantener el Helesponto con 350 barcos. No se pensó en utilizar la flota para tomar a Constantino por la retaguardia.

Tras unas difíciles maniobras, Constantino ganó la primera batalla (3 de julio de 323), pero fue detenido ante las murallas de Bizancio. Licinio estaba a salvo allí, mientras mantuviera el mar; así que eligió a Martiniano su magister officiorum para el nuevo Augusto de Occidente. Mientras tanto, Constantino reforzó su flota y su hijo Crispo derrotó completamente a Amandus en el Helesponto. Licinio dejó que Bizancio se defendiera -había resistido dos años contra Severo- y se preparó para mantener la orilla asiática. Constantino dejó Bizancio por un lado y desembarcó cerca de Crisópolis, donde encontró a todo el ejército de Licinio dispuesto para recibirlo. La batalla de Crisópolis (18 o 20 de septiembre de 323) fue decisiva. Licinio huyó a Nicomedia, y en ese momento Constancia salió a pedir la vida de su marido. Se le concedió, y Constantino confirmó su promesa con un juramento. Sin embargo, Licinio fue condenado a muerte en octubre de 325 bajo la acusación de intriga traicionera. La acusación es improbable: pero Licinio era muy capaz de hacerlo, y su ejecución no parece haber alejado a Constancia de su hermano. Pero tal vez el asunto esté mejor relacionado con la tragedia familiar a la que llegaremos en seguida.

Como general, Constantino ocupa un lugar destacado entre los emperadores. Aunque la mayoría de ellos eran buenos soldados, ninguno, salvo Severo y Aureliano, podía presumir de una carrera de victorias como la que llevó a Constantino desde las costas de Britania hasta las orillas del Tíber y las murallas de Bizancio. Pero después de la "misericordia suprema" de Crisópolis no hubo más combates, excepto con los godos. Los últimos catorce años de Constantino (323-337) fueron años de paz: y la primera cuestión que se le planteó entonces fue la de la religión. ¿Por qué camino se acercó al cristianismo, y hasta dónde llegó en el viaje?

Se pueden descartar de inmediato dos fábulas: la pagana contada por Zósimo en el siglo V, según la cual los cristianos se mostraron complacientes cuando los filósofos se negaron a absolverle por el asesinato de su hijo Crispo; y la papal del siglo VIII, según la cual fue curado de la lepra por el papa Silvestre, y a partir de ahí le dio el dominio sobre "el palacio, la ciudad de Roma y todo Occidente". Estas leyendas son refutadas sumariamente por el hecho de que fue bautizado en el 337, y no como nos dicen en el 326. Volviendo ahora a la historia, no tenemos motivos para suponer que debiera las impresiones cristianas a la enseñanza de su madre: pero Constancio era un ecléctico de la mejor clase, y un hombre de cierta cultura; y su memoria contrastaba bien con la de sus colegas. Constantino parece haber empezado donde lo dejó su padre, como más o menos monoteísta y reacio a los ídolos, y más o menos amigo de los cristianos; y todas estas cosas crecieron en él. Puede que esto último no significara mucho al principio, ya que incluso emperadores hostiles como Severo y Diocleciano tenían el suficiente sentido común como para mantener buenas relaciones con los cristianos cuando no estaban dispuestos a aplastarlos. Pero Constantino se sintió atraído por ellos tanto personal como políticamente; por su vida pura y su genuina humanidad, así como por su astucia como estadista. Su elevado monoteísmo y su moral austera le atrajeron, su fuerte organización captó la atención del gobernante.

Cuando Diocleciano lanzó su desafío a la Iglesia, hizo de la religión la cuestión urgente de la época: y la persecución fue un visible fracaso antes de que Constantino estuviera bien asentado en la Galia. Si Diocleciano había fracasado en aplastar a la Iglesia, no era probable que otros tuvieran éxito. Maximino o Licinio podrían rememorar el pasado; pero Constantino vio claramente que el Imperio tendría que llegar a algún tipo de acuerdo con la Iglesia, de modo que la única cuestión era hasta dónde sería necesario o seguro llegar. Por el momento, un poco de amabilidad con los obispos galos fue suficiente para asegurar la buena voluntad de los cristianos de todo el Imperio. Luego vinieron las guerras del 312-3, que obligaron a Constantino y a Licinio a defender a los cristianos, e hicieron que fuera una buena política darles plena tolerancia legal. Licinio se detuvo allí, y Constantino no se decidió sin ansiedad. El Dios de los cristianos había mostrado un gran poder, y podría ser el mejor protector; y en cualquier caso una firme alianza con su fuerte jerarquía no sólo eliminaría un gran peligro, sino que daría la ayuda que el Imperio necesitaba. Por otra parte, era algo serio romper con el pasado y enfrentarse a los terrores de la magia pagana. Además, los cristianos eran una minoría incluso en Oriente, y no podía acercarse abiertamente a ellos sin riesgo de una reacción pagana. Así que se movió con cautela. El cristianismo se diferenciaba muy poco del mejor tipo de paganismo. Ambos podían ser llevados bajo el amplio escudo del monoteísmo, si los paganos renunciaban a sus ídolos y a sus cultos inmorales, y los cristianos no insistían demasiado rudamente en esa incómoda doctrina de la deidad de Cristo. En estos términos, el león del cristianismo podría acostarse con el cordero del eclecticismo, y el cándido emperador sería el niño pequeño que guiaría a ambos.

El problema de la Iglesia y el Estado era nuevo, ya que la antigua religión de Roma nunca fue más que un departamento del Estado, y los adoradores de Isis y Mitra se ajustaban fácilmente "a las ceremonias del pueblo romano". Pero cuando el cristianismo hizo una distinción práctica entre las cosas del César y las de Dios, la relación de la Iglesia y el Estado se convirtió en una cuestión difícil. Constantino la manejó con gran habilidad y mucho éxito. No sólo hizo que los cristianos fueran totalmente leales, sino que se ganó el apoyo activo de las iglesias, y obtuvo tal influencia sobre los obispos que casi parecían dispuestos a hundirse en un departamento del Estado. Pero olvidó una cosa. El pensamiento superficial de su tiempo, tanto cristiano como pagano, tendía a un vago monoteísmo que consideraba a Cristo y al sol como símbolos casi igualmente buenos del Supremo: y esto oscureció la convicción más profunda de los cristianos de que la deidad de Cristo es tan esencial como la unidad de Dios. Después de todo, el cristianismo no es una filosofía monoteísta, sino una vida en Cristo.

Cuando esta convicción se afirmó con un poder abrumador en el Concilio de Nicea, Constantino cedió con buena gracia. Al igual que se había decidido en Saxa Rubra que el Imperio debía luchar bajo la cruz de Dios, ahora se decidió en Nicea que la cruz debía ser la cruz de Cristo, y no la cruz de luz del dios Sol.

Podemos dudar de si Constantino comprendió el significado completo de la decisión: pero en cualquier caso significaba que los cristianos se negaban a ser incluidos con otros en una religión estatal monoteísta. Si el Imperio iba a contar con su plena amistad, debía convertirse definitivamente en cristiano: y esta es la meta a la que Constantino parece haber mirado en sus últimos años, aunque difícilmente puede haber esperado alcanzarla él mismo. El paganismo seguía siendo fuerte, y él continuaba utilizando un vago lenguaje monoteísta. Sólo en su última enfermedad se sintió seguro al arrojar la máscara y declararse cristiano. "Que no haya ninguna ambigüedad", dijo, mientras pedía el bautismo; y entonces se despojó de la púrpura, y pasó con la túnica blanca de un neófito cristiano (22 de mayo de 337).

Este parece ser el esquema general de la vida y la política religiosa de Constantino. Ahora podemos volver a la mañana de Crisópolis, y tomarla con más detalle. Ahora que era dueño del imperio, estrechó su alianza con los cristianos tanto como pudo sin abandonar la neutralidad oficial de su monoteísmo. Su actitud queda bien patente en sus monedas. Marte y Genio P. R. desaparecen después de Saxa Rubra, o a más tardar hacia el 317: Sol invictus hacia el 315, o en todo caso hacia el 313. Las monedas de Júpiter Aug. parecen haber sido acuñadas sólo para Licinio. Más tarde, las inscripciones paganas son sustituidas por frases tan neutras como la propia cruz, como Beata tranquillitas o Providentia Augg., o Instinctu Divinitatis en su arco de triunfo en Roma. Sus leyes siguen el ritmo de las monedas. En cuanto a la forma, son en su mayoría neutras; una inclinación creciente hacia el cristianismo. Así, su edicto para la observancia del "venerable día del Sol" sólo lo elevó al rango de las feriae paganas cerrando los tribunales; y la oración en latín que impuso al ejército (el primer caso conocido de oración en una lengua desconocida) es bastante indeterminada en cuanto a Cristo y Júpiter. Así también, cuando antes del 316 sancionó las manumisiones en las iglesias, sólo estaba tomando una pista de las manumisiones en ciertos templos. Y cuando en el 313 (y por ley posterior) eximió al clero de la Iglesia católica -no al de las sectas- del decurionato y otras cargas, sólo les dio los privilegios que ya disfrutaban algunos de los sacerdotes y maestros paganos. Pero el alivio fue lo suficientemente grande como para provocar una carrera impía por las órdenes sagradas, y con ello tal pérdida de contribuyentes que en el año 320 tuvo que prohibir la ordenación de cualquier persona cualificada para la curia de su ciudad. Ahora sólo podían ordenarse los pobres (y algún funcionario ocasional), y éstos sólo para cubrir las vacantes causadas por la muerte. Puede que la segunda limitación no se aplicara, pero la primera se mantuvo. Para salvar los ingresos, la Iglesia se degradó de golpe.

Otras leyes, sin embargo, se inclinan más hacia un lado, como el edicto de 319 que amenaza con quemar a los judíos si apedrean a "un converso al culto de Dios". Sin duda, tales conversos necesitaban protección; y la ley romana no tenía remilgos a la hora de quemar a los criminales, si eran de bajo rango. En general, esta política de neutralidad oficial y favor personal estimuló poderosamente el crecimiento de las iglesias. Los servidores del tiempo ya eran todos cristianos, y Eusebio denuncia claramente su "indecible hipocresía". Al menos en los años posteriores, el propio Constantino tuvo que reprender a los obispos por sus adulaciones. La derrota de Licinio le permitió presentarse más abiertamente como patrón de las iglesias. Su carta a los provinciales del Imperio (Eusebio da, naturalmente, la copia que fue a Palestina) comienza con un gran elogio de los confesores y una fuerte denuncia de los perseguidores, cuya maldad se demuestra por sus miserables fines. Habrían destruido la república, si la Divinidad no me hubiera suscitado a mí, Constantino, desde el lejano oeste de Bretaña para destruirlos. A continuación, devuelve el rango y la propiedad a todas las víctimas de la persecución en las islas, las minas y las casas de trabajos forzados, y termina con una ferviente exhortación al culto del único Dios verdadero.

Pero después de todo, la Iglesia no era exactamente lo que Constantino quería que fuera. No le atraía más su elevado monoteísmo que la imponente unidad que prometía nueva vida al cansado Estado. Durante seiscientos años el mundo había estado en busca de una religión universal. El estoicismo no era más que una filosofía para unos pocos, el culto al emperador estaba degradado por el oficialismo, y por aquel entonces estaba bastante superado, e incluso el mitraísmo nunca había mostrado un poder tan vivo como el cristianismo. Aquí había, pues, algo que podía realizar el lado religioso del Imperio de una forma más noble de lo que Augusto o Adriano habían soñado nunca: una Iglesia universal que pudiera estar al lado del Imperio universal y apoyar dignamente sus labores por la paz y el bienestar del mundo. Pero para este propósito la unidad era esencial. Si la Iglesia estaba dividida contra sí misma, no podría ayudar al Imperio. Peor que esto; difícilmente podría estar dividida contra sí misma sin estarlo también contra el Imperio. Era probable que una de las partes apelara al emperador; y entonces éste tendría que decidir entre ellas y enemistarse con la parte derrotada; y si intentaba hacer valer su decisión, era probable que se resistieran a él tan obstinadamente como toda la Iglesia había resistido a los emperadores paganos. Esto traería de nuevo toda la dificultad de las persecuciones, aunque posiblemente a menor escala. Para decirlo brevemente, los cristianos tenían conciencia en materia de religión, y a veces confundían la voluntad propia con la conciencia.

Constantino tuvo experiencia de la voluntad propia de los cristianos en África poco después de la derrota de Majencio. Cuando Diocleciano ordenó a los cristianos que entregaran sus libros sagrados, todos los partidos coincidieron en negarse a obedecer. Los que sí obedecieron fueron llamados traditores. Pero a los oficiales no siempre les importaba qué libros se llevaban: ¿podrían entregarse los libros apócrifos? Así pensaba Mensurio de Cartago, mientras que otros consideraban una apostasía renunciar a cualquier libro. La controversia se agudizó a la muerte de Mensurio en el año 311, cuando Félix de Aptunga consagró a su sucesor Cecilio. Pero ese derecho fue reclamado por Segundo de Tigisis, el obispo mayor de Numidia, que consagró a un obispo rival de Cartago. Pasó algún tiempo antes de que los donatistas (como pronto se les llamó) tuvieran clara su posición. Sostenían que Félix era un traditor, que las ministraciones de un traditor son nulas y que una iglesia que tiene comunión con un traditor es apóstata.

Después de la batalla de Saxa Rubra, Constantino envió dinero a Cecilio para el clero "de la iglesia católica"; y como "había oído que algunas personas mal dispuestas los estaban molestando", ordenó a Cecilio que los remitiera a las autoridades civiles para su castigo. En consecuencia, apelaron a él. Constantino parece haber contemplado un pequeño tribunal para juzgar el caso -Milcíades de Roma, tres obispos galos y, al parecer, el arcediano de Roma-, pero en su lugar se reunió un pequeño concilio (octubre de 313) en Roma, que se pronunció a favor de Cecilio. Los donatistas estaban furiosos y apelaron de nuevo. Esta vez Constantino convocó a todos los obispos que pudo, ordenando a cada uno de ellos que trajera consigo a tantos clérigos y sirvientes, y dándole poder para utilizar el correo estatal para el viaje. Así que un gran concilio de las iglesias occidentales se reunió en Arles en agosto de 314 (posiblemente 315). Incluso Gran Bretaña envió obispos de Londres, York y algún otro lugar. Destruyó la contienda donatista al decidir que Félix no era un traditor. También resolvió algunas controversias más destacadas, a favor de la fecha romana de la Pascua, y la costumbre romana de no repetir el bautismo herético, si se había dado en nombre de la Trinidad. Las decisiones fueron enviadas a Silvestre de Roma para su circulación, no para su confirmación. Podemos reconocer en Arles el patrón del Concilio de Nicea. Sin embargo, los donatistas no estaban satisfechos. Pidieron al emperador que decidiera él mismo el asunto, y éste consintió de mala gana. Los escuchó en Milán (noviembre de 316) y una vez más decidió en contra de ellos. Entonces se volvieron y dijeron: "¿Qué asunto tiene el emperador para entrometerse en la Iglesia?".

Se inició una vigorosa persecución, pero con poco éxito. Una banda de fanáticos donatistas llamados Circumceliones recorrió el país, cometiendo desórdenes y desafiando a las autoridades para que los convirtieran en mártires. Incluso en el año 317 Constantino ordenó que no se tomaran represalias por sus desmanes; y cuando le enviaron un mensaje en el 321 de que no se comunicarían de ninguna manera con "ese canalla, su obispo", detuvo la persecución por inútil y les concedió francamente la tolerancia. África estuvo bastante tranquila durante el resto de su reinado.

Después de la derrota de Licinio, Constantino encontró varias disputas en las iglesias orientales. La vieja cuestión de la Pascua seguía sin resolverse, el cisma meleciano dividía a Egipto, y no se sabía hasta dónde se extendería la controversia arriana. La unidad debía ser restaurada de inmediato, y ello mediante el viejo plan de convocar un concilio. Las iglesias tenían desde hacía tiempo la costumbre de reunirse cuando surgían dificultades. Podían negarse a reconocer a un obispo insatisfactorio; y hacia el año 269 un concilio se aventuró a deponer a Pablo de Samosata, y Aureliano hizo cumplir su decisión. El punto débil de este método era que se podían organizar concilios rivales, de modo que cada disputa local tenía una excelente oportunidad de convertirse en una controversia general. El arrianismo, en particular, enfrentaba a concilios. Constantino decidió ir un paso más allá de estas reuniones locales. Así como había convocado a los obispos occidentales a Arles, ahora convocó a todos los obispos de la cristiandad. Si podía llevarlos a una decisión, no era probable que fuera discutida; y en cualquier caso podía darle con seguridad la fuerza de la ley. Un concilio ecuménico sería una gran demostración, no sólo de la unidad de la Iglesia, sino de su estrecha alianza con el Imperio. Así que cursó invitaciones a todos los obispos cristianos para que se reunieran con él en Nicea, en Bitinia, en el verano de 325, para poner fin definitivamente a todas las disputas que desgarraban la unidad de la cristiandad. El programa era aún más amplio que en Arles; pero los donatistas no estaban incluidos en él. Constantino podía dejar dormir a los perros. Observamos aquí la elección de Nicea por su nombre auspicioso -la ciudad de la victoria- y la conveniencia de su acceso; y vemos en ella uno de los muchos signos de que el verdadero centro del Imperio se estaba asentando en algún lugar cerca del Bósforo.

No hace falta que analicemos detenidamente la imponente lista de obispos presentes procedentes de casi todas las provincias del Imperio, con unos pocos de más allá de sus fronteras en el Extremo Oriente y el Norte. La leyenda decía que eran 318, el número sagrado de la cruz de Jesús. Disponemos de listas en diversas lenguas, ninguna de las cuales da más de 221 nombres; pero se sabe que están incompletas. El número real puede haberse acercado a los 300. Todas las trece grandes diócesis del Imperio estaban representadas, excepto Britania e Ilírico, aunque sólo vinieron obispos en solitario de África, España, Galia y Dacia. Sólo uno vino en persona de Italia, aunque dos presbíteros se presentaron para el obispo de Roma. Así que la gran mayoría procedía de las provincias orientales del Imperio. Los forasteros eran cuatro o cinco: Teófilo, obispo de los godos más allá del Danubio, Catirio (el nombre está corrompido) del Bósforo de Crimea, Juan el Persa y Restates el Armenio, hijo de Gregorio el Iluminador, con quizá otro obispo armenio. Eusebio está lleno de entusiasmo por su majestuosa lista de iglesias, tanto de lejos como de cerca, desde el extremo de Europa hasta los confines de Asia. Fue un día de victoria tanto para el Imperio como para la Iglesia. El Imperio no sólo había hecho las paces con la obstinación de sus enemigos, sino que había sido aceptado como su protector y guía. La Iglesia había obtenido la mayor de todas sus victorias cuando Galerio promulgó su edicto de tolerancia: pero su misión para el mundo entero nunca ha sido tan vívidamente encarnada como por esa augusta asamblea. Nos perdemos la mitad del significado del Concilio si pasamos por alto la trémula esperanza y la alegría de aquellos primeros años de victoria mundial. Atanasio lo muestra aún más que Eusebio. Una cosa al menos estaba clara. El nuevo mundo se enfrentaba al viejo, y el hechizo del Sacro Imperio Romano ya había empezado a funcionar.

Constantino asumió de inmediato la posición de moderador. Comenzó quemando sin leer el presupuesto de las quejas de unos contra otros que los obispos le habían presentado. Luego les predicó un sermón sobre la unidad; y la unidad fue su texto durante todo el tiempo. Estaba mucho más ansioso por hacer que las decisiones fueran unánimes que por influir en ellas de un modo u otro. Su único objetivo era acabar con la división en las iglesias. Así que todo lo que complacía a los obispos complacía también al emperador. La Pascua se fijó, según la costumbre de Roma y Alejandría, para el domingo siguiente a la luna llena que sigue al equinoccio de primavera. Es la regla que tenemos ahora, y aunque no produjo una unidad completa hasta que el ciclo lunar estuvo completamente establecido, aseguró que la Pascua viniera después de la Pascua, "porque" dijo Constantino, "¿cómo podemos nosotros, que somos cristianos, guardar el mismo día que esos judíos impíos?" El cisma meleciano se resolvió pacíficamente -para disgusto de Atanasio en años posteriores- otorgando al clero meleciano un estatus junto al ortodoxo, con derecho de sucesión si se le consideraba digno. Hasta aquí bien: pero la condena del arrianismo puede haber sido una especie de prueba para Constantino, que no entendía muy bien por qué creían que valía la pena ensañarse con una cuestión tan insignificante como la deidad de Cristo. Sea como fuere, el arrianismo era políticamente imposible. Ya debía saber por Hosio que Occidente no lo aceptaría, y el primer acto del Concilio supuso su rechazo casi unánime por parte de Oriente. En cuanto no hubo duda de cuál sería la decisión, hizo todo lo posible para que fuera bastante unánime. Se probaron todas las artes de la persuasión imperial con los vacilantes, hasta que al final sólo quedaron dos recusantes obstinados que fueron enviados al exilio.

A algunos aspectos más amplios del Concilio volveremos más adelante. Por el momento puede ser suficiente decir que Constantino había obtenido un gran éxito. No sólo había conseguido que se resolvieran sus cuestiones, sino que él mismo había tomado parte conspicua en su resolución. Más que esto. Había establecido relaciones formales, no ya con obispos o grupos de obispos, sino con una gran confederación de iglesias. Las iglesias habían tendido durante mucho tiempo a organizarse según las líneas del Imperio, como vemos en las teorías de Cipriano; y ahora Constantino convirtió a la Iglesia en un alter ego del Estado, y le dio una unidad concreta de tipo político que nunca había tenido antes. En adelante, la santa Iglesia católica de los credos se limitó cada vez más a la confederación de iglesias reconocidas por el Estado, de modo que sólo quedaba obligar a todos los hombres a entrar en ellas, e impedir la formación de cualquier otra comunidad religiosa. De este modo, la Iglesia se hizo mucho más útil para el Estado, y también quizá más apta para resistir el choque de las conquistas bárbaras que siguieron; pero seguramente se perdió algo de libertad y espiritualidad, y por tanto también de moralidad práctica.

Pasamos del Concilio de Nicea a una tragedia familiar. Hasta ahora Constantino puede pasar como bastante misericordioso con los conspiradores de su propia casa. Maximiano, Bassiano y Licinio habían intentado asesinarle; y si dio muerte a Bassiano, había perdonado a Maximiano hasta que volviera a conspirar, y hasta ahora también había perdonado a Licinio. Pero ahora, en unos pocos meses a partir de octubre del 325, da muerte no sólo a Licinio, sino a su propio hijo Crispo y al más joven Licinio, luego a su propia esposa Fausta, y después a varios de sus amigos. Los hechos son ciertos, pero su significado exacto es oscuro. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la política dinástica de Diocleciano había dado una nueva importancia política a los miembros de una familia imperial. Las viudas de los emperadores del siglo III caen en la oscuridad; pero la viuda de Galerio es buscada primero en matrimonio por Maximino Daza, luego ejecutada por Licinio, que también dio muerte a los hijos de Severo, Daza y Galerio. Ahora Constantino se casó dos veces; y es muy posible que haya habido una amarga división en su familia. Minervina era la madre de Crispo, a quien hemos visto distinguirse mucho en la guerra con Licinio: y no parece haber ninguna duda seria de que los tres hijos menores eran hijos de Fausta, aunque el mayor de ellos no nació hasta el 315-6, ocho años después de su matrimonio. Así que llegamos a las preguntas que no podemos responder. ¿Estaba Constantino celoso de su hijo mayor, o ansioso por apartarlo del camino de los demás? ¿O era Crispo un conspirador justamente condenado a muerte? ¿Y cómo llegó Fausta a compartir su destino un poco más tarde? No es probable que hayan sido cómplices de un complot o que estén conectados por una pasión culpable, aunque no es imposible la historia de Zósimo, que lo acusó falsamente, y fue ella misma condenada a muerte por ello cuando Helena la condenó. No tenemos material suficiente para una opinión decidida. El peor punto, tal vez, contra Constantino es que no perdonó al joven Licinio. Si era hijo de Constancia, no podía tener más de doce años. Pero las alusiones a él sugieren que era algo más que un niño, y sabemos que Constancia estaba en los mejores términos con su hermano cuando murió un par de años después. Si Constantino sospechaba del mayor de los Licinios, el nuevo sultanismo implicaría al menor en su destino; y si Crispo se había casado con Helena, su hija, la sospecha podría recaer también sobre él. El destino de Fausta es el misterio. ¿O estaba Constantino más o menos fuera de sí ese invierno, como lo están ocasionalmente los déspotas? Una o dos de sus leyes pueden apuntar en esa dirección, y la posibilidad puede ayudar a explicar muchas cosas.

Constantino mantuvo su Vicennalia en Roma en el verano de 316. Fue una visita infeliz, aunque la tragedia doméstica ya había tenido lugar. Roma era el foco del paganismo, y del orgullo romano. Ella esperaba ver a sus soberanos en las ceremonias, y tratarlos con algo de familiaridad republicana. Constantino la escandalizó con su pompa oriental, y ofendió profundamente al senado y al pueblo al negarse a unirse a la inmemorial procesión de los caballeros de Roma al Capitolio. Cuando abandonó la ciudad en septiembre, la dejó para siempre.

En efecto, Roma hacía tiempo que había dejado de ser una buena capital. Estaba demasiado alejada de la frontera para fines militares, demasiado llena de supervivencias republicanas para sultanes como los emperadores se habían convertido ahora, demasiado pagana para césares cristianos. Así que Maximiano mantuvo su corte en Milán, mientras que Diocleciano fue desplazando su principal recurso hacia el este, de Sirmium a Nicomedia. Había muchos indicios ahora de que la sede del imperio debía estar en algún lugar cerca del Bósforo. Los principales peligros siempre habían venido del Danubio y del Éufrates; y alrededor del Bósforo estaba el único punto que dominaba ambos. Si éstos eran vigilados por el propio emperador, el Rin podría quedar a cargo de un César. Este era en gran medida el mejor camino por el momento; pero a largo plazo el problema era insoluble. Se podía vigilar el Rin y el Danubio, o el Danubio y el Éufrates; pero ahora que Roma no había conseguido hacer de su imperio una nación sólida, no podía vigilar permanentemente los tres juntos. Tarde o temprano debía llegar a una elección entre el Rin y el Éufrates, entre Italia y Grecia, entre Europa y Asia. Es probable que Constantino no viera con claridad todo esto; pero sí vio que desde el Bósforo mandaba sobre países más importantes de lo que podía hacerlo desde Roma o Milán. Estas podían controlar el Occidente latino y el alto Danubio; pero en el Bósforo tenía a sus pies el mundo griego desde Tauro hasta los Balcanes, flanqueado hacia el norte por los belicosos pueblos de Ilírico, y hacia el este por la gran franja bárbara de Egipto, Siria y Armenia, que llegaba desde el Cáucaso hasta las cataratas del Nilo. Nadie podía prever aún que en el siglo VII no quedaría más que el mundo griego. Pero, ¿dónde debía situarse precisamente la nueva capital? Nicomedia habría sido la ciudad de Diocleciano, no la de Constantino, y en cualquier caso se encontraba en el extremo de un golfo, a unas cincuenta millas de la línea principal de tráfico. Puede que Constantino soñara en un momento con su propio lugar de nacimiento, Naissus, o con Sárdica, y en otro comenzara a construir en el lugar de Troya, antes de fijarse en la inigualable posición de Bizancio.

Europa y Asia están separadas por las amplias extensiones de los mares Euxino y Egeo, que en conjunto se extienden casi mil millas desde Crimea hasta las montañas de Creta, y que en la antigüedad estaban casi rodeadas de ciudades griegas. No es toda una tierra de la vid y el olivo, incluso en las aguas del Egeo, pues el viento ruso barre toda la región excepto en las partes resguardadas, como donde Trebisonda está protegida por el Cáucaso, Filipos por el Ródope, o Esparta por el Taygetus, o donde Jonia se esconde tras el Olimpo místico y el Ida troyano. A pesar de todo su calor en verano, Constantinopla es tan fría en invierno como Londres, y los puertos occidentales del Mar Negro están más llenos de hielo que el norte de Noruega. Pero el Egeo y el Euxino no son una única y amplia lámina de agua. En los estrechos que los separan, las costas de Europa y Asia se acercan tanto que podemos navegar durante más de doscientas millas a la vista de ambos continentes. Dejando atrás el cálido sur en Lesbos (Mitilene), pasamos del Egeo al Propontis (Marmora) por el Helesponto (Dardanelos), un canal de unas cincuenta millas de longitud hasta Gallipoli, y dos o tres millas de ancho. Luego, una travesía de ciento cuarenta millas a través de las aguas más abiertas del Propontis nos lleva al Bósforo, que sólo tiene una anchura media de tres cuartos de milla, y tiene un curso sinuoso de dieciséis millas desde Bizancio hasta las rocas de Ciano en la entrada del Euxino. De ello se desprende que una ciudad en la Propontis está protegida al norte y al sur por los estrechos pasos del Bósforo y los Dardanelos, y que todo el tráfico entre el Egeo y el Euxino debe pasar por sus murallas. Además, el Bósforo resulta más conveniente que los Dardanelos para el paso de Europa a Asia. Así, dos de las principales rutas comerciales del mundo romano se cruzaban en Bizancio.

Es posible que los megáricos tuvieran alguna idea de estas cosas cuando colonizaron Calcedonia (674 a.C.), justo en el extremo sur del Bósforo, en el lado asiático del Propontis. Pero el emplazamiento de Calcedonia no tiene ninguna ventaja especial, por lo que sus fundadores se convirtieron en un proverbio de ceguera por pasar por alto la magnífica posición de Bizancio al otro lado del agua, que no fue ocupada hasta el 657 a.C. En el extremo sur del Bósforo, pero en el lado europeo, un triángulo romo está formado por el Propontis y el Cuerno de Oro, una profunda ensenada del Bósforo que se extiende siete millas hacia el noroeste. En el terreno elevado entre ambos se construyó la ciudad de Bizancio. Por pequeña que fuera su extensión en tiempos de los griegos, desempeñó un gran papel en la historia. Su dominio del comercio de maíz del Euxino la convirtió en una de las posiciones estratégicas más importantes del mundo griego, por lo que su captura por Alejandro (había rechazado a Filipo) fue uno de los principales pasos de su avance hacia el imperio. Formó una temprana alianza con los romanos, que la liberaron de sus perpetuos problemas con los bárbaros de Tracia, a los que ni la paz ni la guerra podían mantener tranquilos. Vespasiano (73 d.C.) le quitó sus privilegios y la arrojó a la provincia de Tracia. En las guerras civiles de Septimio Severo se puso del lado de Pescenio Níger, y resistió durante dos años tras el derrocamiento de Níger en Issus en 194. Severo destruyó sus murallas y la convirtió en una ciudad sujeta a Perinto. Caracalla la convirtió de nuevo en ciudad, pero fue saqueada de nuevo por Galieno. Mientras tanto, los vikingos góticos pasaron por delante de sus murallas en ruinas para sembrar el terror en todo el Egeo y en las costas de Italia. Bajo los emperadores ilirios fue fortificada de nuevo. Incluso entonces fue tomada primero por Maximino Daza y luego por Constantino en la primera guerra de Licinio, por lo que su plena importancia sólo se manifestó en la segunda. Licinio era un buen general, y hizo pivotar toda la guerra sobre ella tras su derrota en Adrianópolis. Podría haber resistido indefinidamente, si la destrucción de su flota en el Helesponto no le hubiera expulsado de Bizancio. 

La lección no se le escapó a Constantino. Comenzó la obra algún tiempo después de su visita a Roma, y la impulsó con impaciencia. Trazó sus murallas para formar una base a dos millas y media del vértice del triángulo. Bizancio se alzaba sobre una sola colina, pero él se hizo con cinco, y sus sucesores contaron con siete, según el número de las colinas de Roma. La plaza del mercado estaba en la segunda colina, donde había estado su campamento durante el asedio. Levantó grandes edificios y reunió obras de arte de todas partes para adornarlo. Los templos de Bizancio permanecieron, aunque fueron eclipsados por la gran catedral de los Doce Apóstoles. También se utilizaron algunas ceremonias paganas, pues Constantinopla fue la última y más grande colonia de Roma, y durante siglos conservó el sabor de una ciudad latina. También la dotó de un senado y trajo a muchos de los senadores de Roma para que fueran senadores de la Nueva Roma, pues tal fue su título oficial, aunque siempre se la conoció como la Ciudad de Constantino. Los norteños la llamaban simplemente Miklagard, la Gran Ciudad. Nunca tuvo mucho en cuanto a anfiteatro o peleas de bestias: la diversión más cristiana y humana la proporcionaban el circo y las carreras de caballos. Sus raciones de maíz eran como las de Roma, y el maíz de Egipto se desviaba para su uso, dejando el de Sicilia y África para Roma. La Nueva Roma se situó junto a la Vieja en rango y dignidad, estando separada de la provincia de Europa, y gobernada por procónsules hasta que recibió un Praefectus Urbi como Roma en el 359. El obispo también se desprendió pronto de su dependencia de Perinto, y fue reconocido como próximo al obispo de Roma, "porque Constantinopla es la Nueva Roma", por el Concilio de 381. Esto desbancó a Alejandría del segundo puesto, y los celos que surgieron a partir de entonces tuvieron importantes consecuencias eclesiásticas. Las obras se completaron, en la medida en que la construcción apresurada lo permitía, en la primavera de 330: y el 11 de mayo de ese año es la fecha oficial de la fundación de Constantinopla.

Sería difícil sobrestimar la fuerza que la nueva capital dio al Imperio. Mientras los romanos mantuvieran el mar, la ciudad era inexpugnable. Si era atacada por un lado, podía abastecerse del otro; y cuando fue atacada por ambos lados en el año 628, los persas y los ávaros no pudieron unirse a través del Bósforo. Incluso cuando se perdió el dominio del mar, siguió siendo una fortaleza de una fuerza poco común. Así se mantuvo Constantinopla durante más de mil años. Los godos y los ávaros, los persas y los sarracenos, los búlgaros y los rusos, se abalanzaron en vano sobre sus muros, e incluso los turcos fracasaron más de una vez. Fue tomada con bastante frecuencia en la guerra civil con ayuda del interior; pero ningún enemigo extranjero asaltó nunca sus muros hasta la Cuarta Cruzada (1204 d.C.). La controversia arriana dejó claro por primera vez que el corazón del Imperio estaba en el mundo griego, o más exactamente en la Grecia asiática entre el Tauro y el Bósforo; y del mundo griego Constantinopla era la capital natural. Sin embargo, no se convirtió de inmediato en la residencia habitual de los emperadores. El propio Constantino murió en un suburbio de Nicomedia, Constancio llevó una vida errante, Joviano nunca llegó a la ciudad, y Valente en sus últimos años la evitó. Teodosio fue el primer emperador que la convirtió en su residencia habitual. Pero la supremacía comercial de Constantinopla estaba asegurada desde el principio. El centro de gravedad de Asia Menor se había desplazado hacia el norte desde el siglo I, y el Bósforo ofrecía un paso más fácil hacia Europa que el Egeo. Así pues, los caminos que habían confluido en Éfeso convergían ahora en Constantinopla. Ésta dominaba el mundo griego; y el mundo griego era la parte sólida del Imperio que resistió todos los ataques durante años. La pérdida fue más aparente que real cuando primero se arrancaron las tierras eslavas, luego Siria y Egipto, y por último Sicilia e Italia. El Imperio nunca fue golpeado en una parte vital hasta que los selyúcidas desarraigaron la civilización griega de las tierras altas de Asia Menor en el siglo XI. Incluso después de eso siguió siendo una potencia conquistadora bajo los comnenos y la casa de Lascaris; y su destino nunca fue desesperado hasta que su último terreno firme en Asia fue destruido por la política corrupta y egoísta de Miguel Paleólogo.

Sabemos poco de los años de decadencia de Constantino, excepto que fueron en general años de paz. Las guerras civiles terminaron en Crisópolis: ahora ni siquiera había un pretendiente, a no ser que contemos como tal a Calócero el camellero de Chipre, que fue abatido sin mucha dificultad, y debidamente quemado en la plaza del mercado de Tarso (335). Si el Rin no estaba del todo tranquilo, los problemas allí no eran graves. Los judíos, sin duda, nunca fueron leales, y el Imperio cristiano ya había mostrado una marcada hostilidad hacia ellos. Una sublevación mencionada sólo por Crisóstomo es muy probablemente una leyenda: pero es posible que ya hubiera algunos indicios del gran estallido sofocado por Ursicinus en 352. Sin embargo, en general hubo paz. El antiguo emperador no volvió a salir al campo en persona. Su última guerra fue con los godos; y esa fue dirigida por el más joven Constantino.

En una visión amplia, las legiones del Danubio se enfrentaron a los germanos en su curso superior y a los godos en el inferior, con los sármatas entre ellos; y cada uno de estos nombres representa diversas tribus y grupos de tribus, cuyas enemistades mutuas fueron fomentadas diligentemente por la política de Roma. En el año 331, los sármatas y los vándalos se mezclaron de algún modo y sufrieron una gran derrota a manos de los godos. Pidieron ayuda a Constantino, que estaba muy dispuesto a frenar el crecimiento del poder godo. Ararico, el rey godo, respondió llevando la guerra a la provincia romana de Moesia, de la que fue expulsado con grandes pérdidas. El joven Constantino obtuvo una gran victoria sobre él, el 20 de abril de 332; y cuando se hizo la paz, los godos volvieron a su antigua posición de servidores y aliados de Roma. Pero cuando los propios sármatas hicieron incursiones en territorio romano, Constantino los abandonó a su suerte. Pronto se vieron en dificultades con Geberico, el nuevo rey godo, y con sus propios esclavos los limigantes, que los expulsaron de su país. Algunos huyeron a los Quadi, otros se refugiaron entre las tribus godas, pero 300.000 de ellos buscaron refugio en el Imperio y recibieron tierras de Constantino, principalmente en Panonia.

La circunstancia más interesante de la guerra goda es la ayuda que Constantino recibió de Cherson, la última de las repúblicas griegas. Se encontraba donde ahora está Sebastopol. La historia sólo la cuenta Constantino Porfirio (911-959), pero el erudito emperador era un excelente anticuario y utilizaba autoridades originales. Cherson y los godos eran viejos enemigos, Roma y Cherson viejos aliados. La república se decidió por la guerra, y su primer magistrado Diógenes asestó un golpe decisivo atacando la retaguardia de los godos. Cherson recibió una rica recompensa de Constantino, y permaneció en relaciones generalmente amistosas con el Imperio hasta su anexión en 829, e incluso hasta su captura por los rusos en 988.

La colonización del Danubio fue el último de los grandes servicios de Constantino al Imperio. El Edicto de Milán había eliminado el peligro permanente de la desafección cristiana en Oriente, la derrota de Licinio había puesto fin a las guerras civiles, la reforma de la administración completó la obra de Diocleciano de reducir el ejército a la obediencia permanente, el Concilio de Nicea había asegurado la alianza activa de las iglesias cristianas, la fundación de Constantinopla hizo que la sede del poder fuera segura durante siglos; y ahora la consolidación de la frontera norte parecía alistar a todos los enemigos más peligrosos de Roma en su defensa. El Imperio ganó trescientos mil colonos para los desechos de la marcha gótica, y una paz firme de más de treinta años con la mayor de las naciones del norte. En lo sucesivo, el Rin estaba vigilado por los francos, el Danubio cubierto por los godos y el Éufrates flanqueado por el reino cristiano de Armenia. El Imperio ya dependía peligrosamente de la ayuda de los bárbaros dentro y fuera de sus fronteras; pero la paz romana nunca pareció más segura que cuando la hábil política de Constantino había convertido a sus principales enemigos bárbaros en un anillo protector de estados clientes amigos.

En cualquier caso, los años de paz no fueron una época de saludable recuperación. El Imperio no se había fortalecido en la larga paz de los Antoninos; y había recorrido un largo camino hacia abajo desde el siglo II. Cuando Diocleciano llegó al trono en 284, se encontró con tres grandes problemas ante él. El primero era militar: cómo detener los continuos motines que cortaban el paso a los emperadores antes de que pudieran hacer su trabajo. Esto lo resolvió, aunque a costa de dejar tras de sí un periodo de guerra civil. El segundo era religioso: cómo tratar a los cristianos. Diocleciano se equivocó en esto, y dejó que su error fuera reparado por Constantino. El tercero y más difícil era principalmente económico: restaurar la mermada agricultura, el comercio y la población del Imperio. En esto Diocleciano y Constantino se equivocaron juntos. No sólo no curaron el mal, sino que lo aumentaron en gran medida. No se ganó mucho con la condonación de impuestos que no se podían pagar, y con el asentamiento de colonos y siervos bárbaros en las provincias desperdiciadas. Las dificultades económicas graves tienen causas morales, y no había ninguna cura radical que no fuera un cambio completo en el temperamento de la sociedad. Sin embargo, se podría haber hecho mucho con una reducción permanente de los impuestos y una reforma de su incidencia y de los métodos de recaudación. En lugar de esto, la maquinaria del gobierno (y su gasto) se incrementó enormemente. El ejército tuvo que ser mantenido en jaque por tribunales de esplendor oriental y un vasto establecimiento de funcionarios corruptos. Podemos ver el crecimiento del oficialismo incluso en la lengua, si comparamos las palabras latinas de Atanasio con las del Nuevo Testamento. Así que hubo que cobrar impuestos más pesados a una población más pequeña y más pobre. La fiscalidad bajo el Imperio nunca había sido ligera; en el siglo III se hizo pesada, bajo Diocleciano fue aplastante, y en los últimos años de Constantino la carga se incrementó aún más por el enorme gasto que construyó la nueva capital como la ciudad de un cuento de hadas. Estamos a punto de llegar a la época en que toda la política del gobierno estaba dictada por la extrema necesidad financiera. Ya hemos llegado a un estado de cosas como el que vemos en Rusia. El más fuerte de los emperadores nunca había sido capaz de acabar con el bandolerismo; y ahora el desorden se extendía por las montañas, y a menudo por otros lugares. El gran ejército de funcionarios era todopoderoso para la opresión, y muy poco controlado por el emperador. Podía desplazar a un funcionario de un momento a otro, o "entregarlo a las llamas vengadoras"; pero no podía imponer ninguna reforma contra la resistencia pasiva de los funcionarios y los terratenientes. Así que las cosas fueron de mal en peor.

Tampoco podemos dudar de que el propio Constantino se volvió más flojo en los años de paz. La naturaleza le había dotado ricamente de una salud sana, unos miembros fuertes y una presencia majestuosa. Su energía era incansable, su observación aguda, su decisión rápida. Era un soldado espléndido y el mejor general desde Aureliano. Si bien no tenía una educación erudita, no carecía de interés por la literatura, y en cuanto a la habilidad práctica como estadista puede equipararse a Diocleciano. Su humanidad general destaca claramente en sus leyes, ya que ningún emperador hizo más por los esclavos, los expósitos y los oprimidos. Si empezó entregando a los reyes francos a las fieras, pasó (325) a prohibir los juegos del anfiteatro. En la vida privada era casto y sobrio, moderado y agradable. Sin embargo, era dado a las bromas, y sus amigos más cercanos no podían confiar del todo en él. Su ambición era grande y era muy susceptible a la adulación. Se la dispensaba tan libremente que a veces tenía que frenarla él mismo; pero en sus últimos años se dejó influir más o menos por favoritos indignos, como parece que ocurrió con Ablabius y Sopater. Sin duda, su cristianismo es de por sí una ofensa para Zósimo y Juliano, por lo que podemos descartar sus acusaciones de pereza y lujo: pero en general, el juicio de Eutropio parece imparcial, que Constantino estuvo a la altura de los mejores emperadores en la primera parte de su reinado, y en su final no más que la media.

Así como Constantino había ganado el Imperio, ahora tenía que disponer de él. Constantino, Constancio y Constans, sus tres hijos de Fausta, nacieron en 316, 317, 320, y recibieron el título de César en 317, 323, 333. En el 335 se delimitó su herencia. A Constantino le correspondió la prefectura de las Galias, a Constancio la de Oriente y a Constans la de Italia e Iliria. Esta es la partición que se hizo realmente tras la muerte del emperador; pero por el momento se complicó con algunas transacciones oscuras. Constantino había hecho una honrosa provisión para sus medio hermanos Delmacio y Julio Constancio, los hijos de Teodora, y nunca le dieron problemas políticos. De sus hermanas, casó a Constantia con Licinio, a Anastasia con Bassiano y a Nepotiano, de los cuales el segundo fue ciertamente un gran noble romano, por lo que tampoco sufrieron ningún menosprecio. También Basilina, la esposa de Julio Constancio y madre del emperador Juliano, pertenecía a la gran familia anicia. Delmacio dejó dos hijos, Delmacio y Aníbalo. De ellos, Delmacio debió ser un hombre de marca, pues ocupó el alto cargo de magister militum y fue nombrado César en el año 335, mientras que Hanniballianus fue el esposo de la hija de Constantino, Constantina. Pero no tenían derecho a ninguna participación en la sucesión, y no sabemos por qué se les concedió. Es posible que haya habido partidos en el palacio; y si es así, es probable que Ablabio haya tenido una participación en el asunto, ya que fue condenado a muerte junto con ellos en la masacre que siguió a la muerte de Constantino. Lo cierto es que se les repartió una parte de la herencia de sus primos. A Delmatius le correspondió la marcha gótica, mientras que Hanniballianus recibió el Ponto, con el sorprendente título de rex regum, pues ningún romano desde los tarquinos había llevado el nombre de rey.

El extraño título puede apuntar a algún designio sobre Armenia, pues toda la cuestión oriental de la época se planteó cuando Persia amenazó con la guerra. Cuatro emperadores en el siglo III se habían encontrado con el desastre en la frontera persa, pero había habido cuarenta años de paz desde la victoria de Galerio en 297. El Imperio ganó Mesopotamia a los Aboras, y las cinco provincias que cubrían las laderas meridionales de las montañas armenias; y en la propia Armenia, la supremacía romana fue plenamente reconocida por su gran rey Tiridates (287-314). Si su adopción del cristianismo condujo a una breve guerra con Maximino Daza, sólo acercó a Armenia a Constantino. Pero si la casa real era cristiana y se apoyaba en Roma, había un gran partido pagano que miraba a Persia: y Persia era una potencia agresiva bajo Sapor II (309-380). Se llevó a cabo una vigorosa persecución de los cristianos, y la guerra con Roma era sólo cuestión de tiempo. Sapor exigió la devolución de las cinco provincias y atacó Mesopotamia, mientras que una revolución en el palacio puso a Armenia en sus manos.

Cuánto de esto se hizo durante la vida de Constantino es más de lo que podemos decir: pero en cualquier caso una guerra persa estaba a la vista en la primavera del 337; y una guerra con Persia era un asunto demasiado serio para dejarlo en manos de los césares como una incursión franca o una incursión gótica, así que el viejo emperador se preparó para salir al campo en persona. Nunca se puso en marcha. Constantino cayó enfermo poco después de la Pascua, y cuando la enfermedad se agravó, fijó su residencia en Ancyrona, un suburbio de Nicomedia. Al acercarse su fin, recibió la imposición de manos, pues hasta entonces no había sido ni siquiera catecúmeno. Entonces solicitó el bautismo, explicando que esperaba recibirlo algún día en las aguas del Jordán como el propio Señor. Después de la ceremonia, se despojó de la púrpura y falleció vestido de blanco inmaculado (22 de mayo de 337). Como todos sus hijos estaban ausentes, el gobierno se llevó a cabo durante tres meses en nombre del emperador fallecido, hasta que se hicieron los arreglos necesarios y los soldados masacraron a casi toda la casa de Teodora. Constantino fue enterrado en el lugar que él mismo había señalado en la catedral de los Doce Apóstoles de su propia ciudad imperial. La Iglesia griega todavía lo llama isapostolos - un igual de los Apóstoles.