cristoraul.org |
HISTORIA DE LOS MUSULMANES ESPAÑOLES HASTA LA CONQUISTA DE ANDALUCÍA POR LOS ALMORAVIDES. (711-1110.)LIBRO I
LAS GUERRAS CIVILES.
CAPÍTULO I
Mientras Europa hace siglos que progresa y se
desarrolla, la inmovilidad es el carácter distintivo de esas innumerables
hordas que con sus tiendas y sus rebaños recorren los áridos y vastos desiertos
de la Arabia. Hoy son lo que eran ayer, y lo que serán mañana; en ellas nada
cambia ni se modifica: los Beduinos de nuestros días conservan en toda su
pureza el espíritu que animaba a sus abuelos en tiempo de Mahoma, y los mejores
comentarios sobre la historia y la poesía de los Árabes paganos, son las noticias
que nos trasmiten los viajeros modernos acerca de las costumbres, los hábitos y
la manera de pensar de los Beduinos, entre quienes han habitado.
Y sin embargo, este pueblo no carece ni de la
inteligencia ni de la energía necesarias para conocer y mejorar sus
condiciones, si quisiera. Si no progresa, si permanece extraño a toda idea de
adelanto, es porque indiferente al bienestar y a los goces materiales que
ofrece la civilización, no quiere cambiar su suerte por ninguna. El Beduino en
su orgullo se considera como el tipo más perfecto de la creación, menosprecia a
los otros pueblos, porque no se le parecen y se cree infinitamente más feliz
que el hombre civilizado. Cada condición tiene sus inconvenientes y sus
ventajas; pero la vanidad de los Beduinos se explica y se comprende sin
esfuerzo. Guiados no por principios filosóficos, sino por una especie de
instinto, han realizado de buenas a primeras la noble divisa de la revolución
francesa; la libertad, la igualdad y la fraternidad.
El Beduino es el hombre más libre de la tierra: «Yo no
reconozco, dice, más señor que el del Universo.» La libertad de que goza es tan
grande, tan ilimitada, que comparadas con ella, nuestras más avanzadas doctrinas
liberales parecen preceptos de despotismo. En nuestras sociedades, un gobierno
es un mal necesario, inevitable, un mal que es la condición del bien, los Beduinos
no lo tienen. Hay, es verdad, en cada tribu un jefe elegido por ella; pero este
jefe no posee más que una cierta influencia; se le respeta, se escuchan sus
consejos, sobre todo si tiene el don de la palabra, pero no se le concede en
manera alguna el derecho de mandar. En lugar de cobrar sueldo, tiene, y aun
está obligado por la opinión pública, a proveer a la subsistencia de los
pobres, a distribuir entre los amigos los presentes que recibe y a ofrecer a
los extranjeros una hospitalidad más suntuosa que cualquier otro miembro de la
tribu. En todas ocasiones tiene que consultar el consejo de la tribu, que se
compone de los jefes de las diferentes familias. Sin el consentimiento de esta
asamblea no puede, ni declarar la guerra, ni concluir la paz, ni aun siquiera
levantar el campo. Cuando una tribu concede el título de jeque a uno de sus
miembros, no es la más veces sino un homenaje sin consecuencia; le da con esto
un testimonio público de estimación; reconoce solemnemente en él el más capaz,
el más bravo, el más generoso, el más adicto a los intereses de la comunidad.
«Nosotros, no concedemos a nadie esta dignidad, decía un Árabe antiguo, a menos
que no nos haya dado todo lo que posee, que nos haya permitido hollar todo lo
que le es querido, y todo lo que quisiera ver honrado, y que no nos haya servido
como esclavo», pero la autoridad de este jeque es las más veces tan mínima, que
apenas se percibe. Habiendo preguntado uno a Araba, contemporáneo de Mahoma, de
qué manera había llegado a ser el jeque de su tribu, Araba negó al principio
que lo fuera, e insistiendo el otro, Araba le respondió al cabo: «Si las
desgracias aquejaban a mis contributos, yo les daba
dinero, si alguno de ellos cometía alguna falta, yo pagaba la multa por él, y
he establecido mi autoridad apoyándome en los hombres más dignos de la tribu.
Aquél de mis compañeros que no puede hacer otro tanto, es menos considerado que
yo, el que lo puede es mi igual, y el que me escoge es más estimado que yo.» En
efecto, entonces como ahora se deponía al jeque, si no sabía mantener su rango,
o si había en la tribu un hombre más generoso o más valiente que él.
La igualdad, aunque no es completa en el Desierto, es
sin embargo mayor que fuera. Los Beduinos no admiten ni la desigualdad de las
relaciones sociales, porque todos viven de un mismo modo, usan los mismos
vestidos, y consumen los mismos alimentos; ni la aristocracia de fortuna,
porque la riqueza no es a sus ojos un título de pública estimación.
Menospreciar el dinero y vivir al día del botín conquistado por su valor,
después de haber repartido su patrimonio en regalos, es el ideal del caballero
árabe. Este desdén de la riqueza, es sin duda, prueba de grandeza de alma y de
verdadera filosofía; preciso es sin embargo, no perder de vista que la riqueza
no puede tener para los Beduinos el mismo valor que para los otros pueblos,
pues que entre ellos es extremadamente precaria, y cambia de dueño con
asombrosa facilidad. «La riqueza viene por la mañana y se va por la tarde» ha
dicho un poeta árabe, y en el desierto esto es estrictamente verdadero. Extraño
a la agricultura, y no poseyendo una pulgada de tierra, el Beduino no posee más
bienes que sus camellos y sus caballos; pero es una posesión con la que no
puede contar un solo instante. Cuando una tribu enemiga ataca a la suya y le
quita todo lo que posee como sucede todos los días el que ayer era rico, se encuentra
reducido de pronto a la miseria mañana tomará la revancha y volverá a ser rico.
Sin embargo la igualdad completa no puede existir sino
en el estado de la naturaleza, y el estado de la naturaleza no es más que una
abstracción. Hasta cierto punto, los Beduinos son iguales entre sí, pero en
primer lugar sus principios igualitarios no se extienden a todo el género
humano; ellos se estiman muy superiores, no solo a sus esclavos y a los
artesanos, que ganan el pan trabajando en sus campos, sino aun a todos los hombres
de otras razas; tienen la pretensión de haber sido amasados de un barro
diferente al de todas las otras criaturas humanas.
Luego, las desigualdades naturales acarrean
distinciones sociales, y si la riqueza no da al Beduino consideración ni
importancia alguna, tanto más se la dan la generosidad, la hospitalidad, la
bravura, el talento poético y el don de la palabra. «Los hombres se dividen en
dos clases, ha dicho Hatim: las almas bajas se
complacen en amontonar dinero, las almas elevadas buscan la gloria que procura
la generosidad.» Los nobles del desierto, los «reyes de los árabes,» como decía
el Califa Omar, son los oradores, y los poetas, son aquellos que practican las
virtudes beduinas; los plebeyos son los necios o malvados que no las practican.
Por lo demás los Beduinos no han conocido nunca ni privilegios ni títulos, a
menos que no se considere como tal el sobrenombre de «Perfecto» que sedaba
antiguamente al que juntaba al talento de la poesía la bravura, la liberalidad,
el conocimiento de la escritura, la destreza en nadar y en tirar el arco. La
nobleza de nacimiento que bien comprendida impone grandes deberes y hace las
generaciones solidarias unas de otras existe también entre los Beduinos. La
multitud, llena de veneración hacia la memoria de los grandes hombres a
quienes rinde una especie de culto, rodea a sus descendientes de su estimación
y afecto, con tal que, si estos no han recibido las mismas dotes que sus
abuelos, conserven al menos en su alma, el respeto y el amor a los hechos
heroicos, al talento y a la virtud. Antes del Islamismo se consideraba
nobilísimo el jeque de tribu cuyo padre, abuelo y bisabuelo le hablan precedido
sucesivamente en el mismo puesto. Nada más natural. Puesto que no se daba el
título de jeque sino al más distinguido, se debía creer que las virtudes
beduinas eran hereditarias en una familia que durante cuatro generaciones había
estado a la cabeza de su tribu.
En una tribu todos los Beduinos son hermanos; este es
el nombre que se dan entre sí cuando cuentan la misma edad; si es un anciano
el que habla a un joven te llama: hijo de mi hermano. Si uno de sus «hermanos»
se halla reducido a la mendicidad y viene a implorar su socorro, el Beduino
matará si es preciso hasta su última oveja para alimentarlo; si su «hermano»
ha sufrido una afrenta de un hombre de otra tribu, sentirá esta afrenta como
una injuria personal y no se dará punto de reposo hasta que no haya obtenido la
venganza. Nada puede dar una idea bastante clara, bastante viva de esta «azabia» como él la llama, de esa adhesión profunda,
ilimitada, inquebrantable que el Árabe siente hacia sus contributos,
de esa absoluta adhesión a los intereses, a la prosperidad a la gloria y al
honor de la comunidad que lo ha visto nacer y que lo verá morir; no es un
sentimiento parecido a nuestro patriotismo, que parecería al ardiente Beduino
frío en extremo, es una pasión violenta y terrible y al mismo tiempo el primero,
el más sagrado de los deberes, la verdadera religión del Desierto. Por su
tribu, el Árabe está siempre pronto a todos los sacrificios, por ella
comprometerá a cada instante su vida en esas empresas arriesgadas en que solo
la fé y el entusiasmo pueden realizar portentos; por
ella peleará hasta que su cuerpo deshecho no tenga figura humana... «Amad
a vuestra tribu, ha dicho un poeta, porque estáis unidos a ella por lazos más
fuertes que los que existen entre el marido y la mujer»
He aquí de qué manera comprende el Beduino la
libertad, la igualdad y la fraternidad. Estos bienes le bastan, no desea, no
imagina otros, está contento con su suerte. La Europa no está jamás contenta
con la suya, o no lo está más que durante un día. Nuestra febril actividad,
nuestra sed de mejoras políticas y sociales, nuestros esfuerzos incesantes para
llegar a un estado mejor ¿no son en el fondo los síntomas, la confesión
implícita del tedio y malestar que entre nosotros corroen y devoran la
sociedad? La idea del progreso preconizada hasta la saciedad en las cátedras y
en la tribuna es la idea fundamental de las sociedades modernas; ¿pero habla
sin cesar de cambios y mejoras el que se encuentra en una situación normal, el
que se halla feliz? Buscando siempre la felicidad sin conseguirla, destruyendo
hoy lo que edificamos ayer, caminando de ilusionen ilusión y de desengaño en
desengaño, acabamos por desesperar de la tierra y decimos en nuestros momentos
de abatimiento y debilidad que el hombre tiene otro destino que los Estados, y
aspiramos a bienes desconocidos, en un mundo invisible... Completamente
tranquilo y fuerte, el Beduino no conoce esas vagas y enfermizas aspiraciones
hacia un porvenir mejor, su espíritu alegre, expansivo, indiferente, sereno
como su cielo, no comprendería nuestros cuidados, nuestros dolores, ni
nuestras confusas esperanzas. A nosotros con nuestra ambición ilimitada en el
pensamiento, en los deseos y en el movimiento de la imaginación, esta vida
tranquila del desierto nos parecería insoportable por su monotonía y su
uniformidad y preferiríamos pronto nuestra sobre-excitacion habitual, nuestras miserias, nuestros sufrimientos, nuestras sociedades
conturbadas y nuestra civilización por concluir a todas las ventajas que
poseen los Beduinos en su inmutable tranquilidad.
Es porque entre ellos y nosotros, existe una diferencia
enorme, somos demasiado ricos de imaginación para gustar del reposo del
espíritu; pero es también a la imaginación a la que debemos nuestro progreso,
ella es la que nos ha dado nuestra superioridad relativa. Donde quiera que
falta, el progreso es imposible; cuando se quiere perfeccionar la vida civil y
desarrollar las relaciones de los hombres entre sí, es preciso tener presente
en el espíritu la imagen de una sociedad más perfecta que la existente; ahora
bien, los Árabes a despecho de un prejuicio acreditado no tienen sino muy
escasa imaginación. Tienen la sangre más impetuosa, más ardiente que nosotros
y pasiones más fogosas; pero son al mismo tiempo el pueblo menos inventivo del
mundo. Para convencerse de ello, basta examinar su religión y su literatura.
Antes que se hicieran musulmanes, tenían sus Dioses representantes de los
cuerpos celestes; pero nunca han tenido mitología, como los Indios, los
Griegos y los Escandinavos, sus Dioses no tenían pasado, no tenían historia y
nadie ha intentado componerles una. En cuanto a la religión predicada por
Mahoma, simple Monoteísmo al que han venido a juntarse algunas instituciones
y algunas ceremonias tomadas del judaísmo y del antiguo culto pagano, es sin
disputa, de entre todas las religiones positivas la más simple y la más
desnuda de misterio, la más razonable y la más depurada, dirían aquellos que
excluyen lo sobrenatural en cuanto es posible y que destierran del culto las
demostraciones exteriores y las artes plásticas. En la literatura, la misma
falta de invención, la misma predilección por lo real y positivo. Los demás
pueblos han producido epopeya en que lo sobrenatural juega un gran papel. La
literatura árabe no tiene epopeya, no tiene tampoco poesía narrativa;
exclusivamente lírica y descriptiva, esta poesía no ha expresado nunca más que
el lado práctico de la realidad. Los poetas árabes describen lo que ven y lo
que experimentan; pero no inventan nada, y si alguna vez se permiten hacerlo,
sus compatriotas en vez de complacerse en ello, los tratan secamente de
embusteros. La aspiración hacia lo infinito, hacia lo ideal, les es desconocida
y lo que vale más a sus ojos, desde los tiempos más remotos, es lo preciso y lo
elegante de la expresión, el lado técnico de la poesía. La invención es tan
rara en su literatura que cuando se encuentra en ella un poema o un cuento
fantástico, se puede casi siempre asegurar desde luego, sin temor de
equivocarse, que tal producción no es de origen árabe, que es una traducción.
Así, en «Las mil y una Noches» todo los cuentos de hadas, esas graciosas
producciones de una imaginación fresca y riente que han encantado nuestra
adolescencia. son de origen persa o índico; en esta inmensa colección, las
únicas narraciones verdaderamente árabes son los cuadros de costumbres, las
anécdotas tomadas de la vida real. En fin, cuando los Árabes establecidos en
inmensas provincias conquistadas con la punta de su espada, se han ocupado de
materias científicas, han mostrado la misma falta de poder creador. Han
traducido y comentado las obras de los antiguos, han enriquecido ciertas
especialidades con observaciones pacientes y minuciosas; pero no han inventado
nada, no se les debe ninguna concepción grande y fecunda.
Existen, pues, entre los Árabes y nosotros diferencias
esenciales. Acaso tienen ellos más elevación de carácter, más grandeza de alma
y un sentimiento más vivo de la dignidad humana; pero no llevan consigo el
germen del desarrollo y del progreso y con su necesidad apasionada de
independencia personal y con su carencia absoluta de espíritu político parecen
incapaces de plegarse a las leyes sociales. Lo han ensayado con todo:
arrancados por un profeta, de sus desiertos, y lanzados por él a la conquista
del mundo, lo han llenado con la fama de sus hazañas; enriquecidos con los
despojos de cien provincias, han aprendido a conocer los goces del lujo;
puestos en contacto con los pueblos que habían vencido, han cultivado las ciencias
y se han civilizado tanto como era posible. Sin embargo, aun después de Mahoma
ha trascurrido un periodo bastante largo antes de que perdieran su carácter
nacional. Cuando llegaron a España, eran todavía los verdaderos hijos del
Desierto y era natural que a las orillas del Tajo o del Guadalquivir, no
pensaran al principio sino en proseguir las luchas de tribu a tribu, de horda
a horda comenzadas en la Arabia, en la Siria y en el África. De estas guerras
es de lo que primero debemos ocuparnos y para comprenderlas bien es necesario
subir hasta Mahoma.
HISTORIA DE LOS MUSULMANES ESPAÑOLES HASTA LA CONQUISTA DE ANDALUCÍA POR LOS ALMORAVIDES. (711-1110)LIBRO I. LAS GUERRAS CIVILES.CAPÍTULO II.
|