web counter

Cristo Raul.org

SALA DE BIOGRAFÍAS

BIOGRAFIA DE LEONARDO DE VINCI

 

Capítulo 18

LEONARDO DE VINCI INMORTAL

 

En el centro de Francia, sobre el Loire, se encontraba el castillo real de Amboise. En él se albergaba el rey cuando deseaba cazar, su deporte favorito. Al sudeste de este castillo, a diez minutos de marcha, se encontraba el de Cloux, pequeño castillo que había pertenecido al mayordomo y caballerizo de Luis XI. Por un lado un alto muro, y por el otro el riachuelo de Amas, afluente del Loire, rodeaban el edificio. Enfrente de la casa, una pradera húmeda descendía hasta el río. A la derecha se elevaba un palomar. Los sauces, mimbres y nogales entremezclaban sus ramas. Los muros del castillo, con sus ventanas y puertas en ojiva, destacaban sobre la oscura fronda de la arboleda de castaños, hayas y olmos. Con su tejado puntiagudo de pizarra, su minúscula capilla y su torre octogonal, cobijo de la escalera de caracol que comunicaba las habitaciones de arriba con las de abajo, el pequeño edificio parecía una villa o una casa de campo. Había sido construido unos cuarenta años antes. Y su apariencia seguía siendo alegre y acogedora. Pues bien, en este castillo fue donde Francisco I instaló a Leonardo de Vinci.

El soberano francés acogió al artista con afabilidad y respeto. El anciano propuso reconstruir el castillo de Amboise y hacer un enorme canal que transformase a la vecina provincia, la pantanosa Sologne, desierta y estéril, en un jardín floreciente. Así soñaba Leonardo beneficiar a un país extranjero con las aportaciones de una ciencia que su patria había rehusado. El rey aceptó la propuesta. Y Leonardo, acompañado de Francisco, partió hacia aquella región. Exploró el terreno, midió el nivel de las aguas y dibujó planos y mapas. Pero como casi todas sus empresas, tampoco estas dos dieron resultado. Porque prudentes consejeros hicieron ver al soberano que los proyectos atrevidos de Leonardo eran irrealizables. Y el rey acabó por enfriar su entusiasmo. El artista comprendió que, a pesar de todas sus amabilidades, no debía esperar de Francisco I más que de Moro, César, Soderini, Médicis y León X. La última esperanza que abrigó de dar a los hombres una mínima parte al menos de lo que durante toda su vida acumuló para ellos, le abandonaba también. Decidió retirarse definitivamente y renunciar a toda actividad.

En la primavera del año 1517 contrajo unas fiebres en los pantanos de Sologne. Regresó al castillo de Cloux. Y gracias a los cuidados de sus fieles amigos, al llegar el verano, se sintió mejor, pero ya no volvió a gozar de una salud perfecta.
Cada día, después de desayunar, Leonardo salía de la casa apoyado en el brazo de Francisco Melzi. Paseaban, o se sentaban, y el muchacho leía la Biblia o algún libro de filosofía. El anciano caía en una especie de somnolencia. Contemplaba cuanto le rodeaba, con una mirada de despedida antes de la separación eterna. Acariciaba los cabellos del discípulo, sentado a sus pies. Y a éste se le llenaba el corazón de amargura, tanta, que, tímida y silenciosamente, besaba la mano del anciano, como reiterando el inmenso afecto que por él sentía.

Por aquel entonces Leonardo comenzó un extraño cuadro, que representaba a Baco. Pero pronto se cansó y lo dejó sin terminar, para empezar otro más extraño aún: San Juan el Precursor. Trabajaba en éste con tenacidad y rapidez, como si presintiera que sus días estaban contados y desease darle fin. En pocos meses la obra adelantó mucho. Un día, Francisco I, a pesar del olvido en que tenía a Leonardo, recordó que desde hacía mucho tiempo tenía pensado visitar el estudio del artista. Acompañado de un reducido séquito, se dirigió al castillo de Cloux. Precisamente aquel día, el maestro había estado trabajando con entusiasmo en su «Juan el Precursor», aunque se sentía débil y doliente. Al atardecer, aprovechando los últimos resplandores del día, se apresuraba a terminar el brazo derecho del Precursor, cuya mano designaba la cruz. De pronto escuchó bajo la ventana pasos y voces.

—No dejes entrar a nadie —dijo a Francisco Melzi, que estaba a su lado—. Di que estoy enfermo o que me he marchado.

Pero en la antecámara, el discípulo reconoció al rey e, inclinándose respetuosamente, le abrió la puerta. Leonardo apenas tuvo tiempo de cubrir el retrato de «La Gioconda», que se encontraba al lado del de San Juan. Siempre lo hacía así, porque no deseaba que fuese vista por extraños. Según la etiqueta de la corte, el anciano artista quiso doblar la rodilla ante el joven Francisco, pero éste lo impidió, e inclinándose le abrazó con respeto.

—Hace mucho tiempo que no nos hemos visto, maestro Leonardo —le dijo amablemente—. ¿Cómo te va? ¿Has pintado más cuadros?

—Siempre estoy enfermo, señor — respondió Leonardo, al tiempo que tomaba el retrato de «La Gioconda» y lo ponía en otro sitio.

— ¿Qué es eso? — preguntó el rey, señalando el cuadro.

—Un retrato antiguo, señor. Vuestra Majestad ya lo ha visto.

—No importa, enséñamelo. Los buenos cuadros deben contemplarse muchas veces. Así gustan más.

Leonardo tardó en obedecer. Más entonces, uno de los cortesanos se acercó y quitó la tela que lo cubría, descubriendo a «La Gioconda». El artista torció el gesto. Pero el rey se sentó en un sillón y estuvo contemplando el retrato durante largo tiempo, en completo silencio.

— ¡Maravilloso! —exclamó como saliendo de un sueño fantástico—. He aquí a la mujer más bella que he visto en mi vida. ¿Quién es?

Monna Lisa, mujer del ciudadano florentino Giocondo.

— ¿Hace mucho tiempo que has hecho este retrato?

—Diez años, señor.

— ¿Y sigue siendo tan bella como dice su retrato?

—Mona Lisa murió, majestad.

—El maestro Leonardo ha trabajado durante tres años en este cuadro y afirma que todavía no lo ha terminado — intervino un cortesano.

— ¿Todavía no está terminado? —exclamó sorprendido el monarca—. ¿Qué es lo que le falta? Pero si parece estar viviendo. No le falta más que hablar. Confieso que hay para envidiarte, maestro. Tres años al lado de una mujer tan extraordinaria. No puedes quejarte de tu suerte. Si ella no hubiese muerto, sin duda aún seguirías pintándola.

El rey se echó a reír, muy divertido. La idea de que Monna Lisa hubiese sido una mujer fiel a su marido no se le ocurrió siquiera. Y sin dejar de sonreír comprensivamente, continuó inspeccionando los cuadros, casi todos inacabados, que llenaban el estudio del artista. Parecía interesado por la obra de Leonardo. Antes de dar por acabada la visita, propuso:

—Maestro Leonardo, voy a proponerte la compra de «La Gioconda». Realmente, esa mujer me ha impresionado.

—Majestad, no tenía intención alguna de venderla — dijo palideciendo intensamente.

Pero todos sus esfuerzos fueron vanos. Francisco I estaba decidido a poseer «La Gioconda» y ofrecía un precio fabuloso por ella. Cuatro mil escudos.

—Mañana mandaré a recoger el cuadro —dijo, dando por zanjada la cuestión.

Cuando Leonardo quedó solo, se dejó caer en un sillón. Fijaba sobre la Gioconda» una mirada perdida, como si no acabara de comprender lo que había sucedido. Se le ocurrieron mil ideas absurdas y pueriles a zafarse del mandato real. Bruscamente, tomó una decisión. Se puso en pie y ordenó a Francisco Melzi que le acompañase. Estaba resuelto a hablar con el rey. Y abandonando su castillo emprendió camino del castillo real. Fue recibido por Francisco I y su hermana, la encantadora princesa Margarita. Venciendo su gran timidez, Leonardo pidió:

—Señor, no os quedéis con ese retrato, os lo ruego. No me importa el dinero. Lo que quiero es el retrato mismo. Dejádmelo hasta que muera.

La princesa le contemplaba interesada. El rey se encogió de hombros y frunció el ceño.

—Señor —intervino la princesa, dirigiéndose a su hermano—, conceded lo que os pide el maestro Leonardo. Tened piedad de él. Lo merece, hermano mío.

— ¡Cómo! ¿Vos le apoyáis?

—Pero, ¿no lo comprendéis? —le murmuró la princesa al oído—. ¡Es que la ama todavía!

—Pero si ha muerto.

— ¡Qué importa! ¿Es que no se ama a los muertos? ¿No decís que el retrato se la ve tan viva que parece que está hablando? Vamos, hermano mío, sed bueno. Dejadle el último recuerdo del pasado. No amarguéis la vejez del gran artista.

—Pues bien, sea, maestro Leonardo —dijo el rey, sintiendo el impulso de mostrarse generoso con el desvalido artista—. Has sabido elegir una buena protectora. Estate tranquilo, se cumplirá tu deseo. Pero no olvides que el cuadro me pertenece. De todos modos, serás pagado de antemano.

—Y dándole un cariñoso golpecito en la espalda, reafirmó—: Amigo mío, yo te lo aseguro, nadie te separará de tu Monna Lisa.

Visiblemente emocionado, Leonardo besó en silencio la mano que le tendió la princesa con dulce sonrisa, y se retiró del salón y del castillo real. En su corazón, seguía intacta la esperanza de ver cada día y a todas horas a «La Gioconda».

Un día de otoño de 1518, Leonardo se sintió verdaderamente enfermo. Ya hacía tiempo que Francisco le suplicaba que descansase, que dejara de trabajar, porque su salud declinaba a ojos vistas. Pero el anciano no quería oír hablar de descanso, y seguía pintando su «Precursor». Aquel día, acabó el trabajo más pronto que de costumbre, rogando a Melzi que le ayudase a subir a su alcoba por la escalera de caracol. Necesitaba ayuda, pues sufría frecuentes vértigos.
Francisco le ayudó. A cada tres o cuatro escalones se detenían para que el enfermo tomase aliento. De pronto su cuerpo vaciló y se tuvo que apoyar pesadamente sobre su discípulo. Este llamó a voces al viejo criado Battista Villanis. Luego acudieron otros, y entre todos le transportaron a su lecho. Como de costumbre, no quiso alimentos ni medicinas. Permaneció en cama seis semanas. Hacia el principio de invierno se sintió mejor, pero su restablecimiento fue largo y difícil. Además, todo el lado derecho del cuerpo y el brazo del mismo lado quedaron paralíticos.

En los primeros días de diciembre se levantó. Dio algunos pasos por la habitación, y hasta se atrevió a bajar al estudio. Pero no trabajó. Un día, a la hora silenciosa de la siesta, cuando todo el mundo dormía, Francisco encontró a Leonardo en el estudio. Entreabrió la puerta, sin llegar a entrar. El maestro se hallaba de pie delante de San Juan, tratando de pintar con su mano enferma. La contracción de un esfuerzo desesperado desfiguraba su rostro, fruncía los labios y las cejas; sus mechones grises se pegaban a la frente cubierta de sudor. Los dedos agarrotados no obedecían. El pincel temblaba en las manos del gran artista, como en las de un principiante. Era una lucha entre el espíritu vivo y la carne moribunda.

El invierno de 1518 fue muy duro. Las gentes morían de frío en las carreteras. Y los lobos bajaban hasta los alrededores de la ciudad.


Figura 45. San Juan Bautistas, último cuadro que el genio de Leonardo de Vinci concibió, cuando ya se encontraba muy enfermo. (Museo del Louvre. París.) (Fotografía Arborio Mella.)

Una mañana, Francisco encontró sobre la nieve una golondrina medio helada, que llevó al maestro. Leonardo la reanimó con su aliento y le preparó un nido en un rincón cálido, dispuesto a darle la libertad cuando llegase la primavera.
Leonardo ya no intentaba trabajar. El «San Juan» yacía sin acabar, junto con otros cuadros, dibujos, pinceles y colores. Los días pasaban lánguidamente. El notario de Amboise le visitaba con cierta frecuencia. Y también un monje franciscano, que era confesor de Melzi, y natural de Italia. Charlaban o jugaban a las damas o naipes. Cuando sus amigos se iban, el maestro comenzaba a pasear por su habitación durante horas enteras, lanzando frecuentes miradas al infeliz Zoroastro, que seguía con sus pequeñas y extrañas manías. Al caer la noche, Francisco encendía el fuego en la chimenea, cogía el laúd y se sentaba a los pies del maestro, comenzando a tocar y cantar con su voz agradable. Leonardo se ensimismaba escuchando, mientras sus pensamientos iban hacia «La Gioconda» y hacia lo que más le preocupaba ahora: la muerte. Una noche, al terminar una canción, Francisco levantó los ojos y vio el rostro del maestro surcado por las lágrimas. Es que le dominaba una misteriosa melancolía. Sentía miedo de la muerte. Y sólo hallaba paz cuando se sumergía en la lectura de la Biblia, el libro más maravilloso del mundo.

A principios de febrero mejoró el tiempo. Leonardo pasaba largas horas al sol, sentado en una butaca, en el mismo estudio. Permanecía inmóvil, con la cabeza baja y las manos enflaquecidas apoyadas entre las rodillas. La golondrina, que invernó en el estudio, domesticada por Leonardo, revoloteaba por la habitación. El anciano seguía sus vuelos. Y en su mente se despertó su eterna ilusión: las alas humanas, en las que nunca dejó de pensar. Y nuevamente resolvió intentar una última experiencia, con la esperanza tal vez insensata de que la creación de las alas humanas salvaría y justificaría toda la labor de su vida. Se entregó febrilmente a este nuevo trabajo. Olvidándose de comer y dormir, pasaba días y noches enteras dibujando y haciendo cálculos. Su rostro se contraía por la crispación de un esfuerzo de voluntad desesperado, casi furioso, el deseo de lo imposible. Transcurrió una semana. Melzi no le abandonaba un momento, y por la noche no dormía. Le observaba con temor creciente. Al cabo, la fatiga venció a Francisco, y una noche quedó amodorrado.

Al Amanecer, Leonardo, sentado ante su mesa de trabajo, tenía la pluma entre los dedos y la cabeza inclinada sobre un papel cubierto de cifras. De pronto se balanceó suavemente y la pluma se le cayó de la mano mientras reclinaba la cabeza sobre la mesa. Quiso levantarse, quiso llamar a Francisco, pero el grito expiró en sus labios, y al apoyarse torpe y pesadamente, con todo el peso de su cuerpo, sobre la mesa, la volcó. Melzi se despertó bruscamente y acudió a recoger al maestro, que yacía en tierra, en medio de cuartillas desparramadas, la mesa y la bujía apagada. Era el segundo ataque.
El enfermo permaneció varios días sin conocimiento, continuando en pleno delirio sus cálculos matemáticos. Cuando volvió en sí, pidió los planos de su máquina voladora.

— ¡No, no, maestro! —exclamó Francisco—. No permitiré que continuéis ese trabajo sin estar restablecido del todo...

— ¿Dónde has dejado los dibujos?

—Están bien guardados. No temáis.

— ¿Dónde los has dejado? — insistió el anciano. —Los he llevado al granero y guardado bajo llave.

— ¿Dónde está la llave?

—La tengo yo.

— ¡Dámela!

—Vamos, messer. ¿Para qué queréis ahora la llave?

— ¡Dámela, dámela en seguida!

Francisco tardaba. Los ojos del enfermo se inflamaron de cólera. Y para no irritarle, le dio la llave, que el maestro guardó debajo de la almohada, calmándose en seguida. Se restableció con bastante rapidez. Y un día de los primeros de abril, Francisco se adormeció a los pies de la cama de Leonardo. Mas al despertar, la cama estaba vacía. Nadie había visto al maestro. Entonces, Francisco corrió al granero. Allí estaba Leonardo, a medio vestir, sentado en el suelo ante una vieja caja que le hacía de mesa, escribiendo y haciendo cálculos, mientras hablaba en voz baja como si delirase. El discípulo no se atrevió a entrar. Pero Leonardo debió de presentirlo. Cogió el lápiz y borró con violencia la página recién escrita. Luego, se volvió hacia la puerta y se levantó, pálido y vacilante... Francisco corrió a sostenerle.

—Ya te lo decía, Francisco —dijo con extraña y dulce sonrisa—, ya te lo decía que acabaría bien pronto. Ya acabé. No temas. No volveré a empezar. Estoy viejo y torpe, más torpe que Astro. Ya no sé nada. Y lo que sabía, lo he olvidado. ¡Se acabaron las alas!

Y cogiendo las cuartillas, las estrujó y arrojó al suelo con furor. A partir de este día, su estado empeoró. Y un día, posando su delgada mano sobre la de Francisco, dijo con dulce sonrisa:

—Hijo mío, envía a casa de fray Guillermo y dile que venga mañana. Quiero confesarme y comulgar. Ve a buscar también a nuestro amigo el notario.

El 23 de abril, sábado de Pasión, cuando el notario fue a verle, le comunicó su última voluntad. Como completa reconciliación, legaba a sus hermanos, con quienes se hallaba en litigio, los cuatrocientos florines que había dejado en depósito en casa del camarlengo de la iglesia de Santa María Nuova de Florencia. A Francisco Melzi, sus libros, sus instrumentos científicos, máquinas, manuscritos y el resto de los emolumentos que debía percibir del tesoro real. A su criado Battista Villanis, los objetos domésticos del castillo de Cloux y la mitad de la viña que poseía bajo la muralla de Milán. A su discípulo Andrea Salaino, la otra mitad de ese mismo viñedo. Y a la vieja sirvienta Maturina, en recompensa de sus fieles y largos años de servicio, le atribuyó un traje de buen paño negro, una cofia, también de paño forrado de pieles, y dos ducados de plata. En cuanto a sus exequias, rogó al notario que tratase con Melzi, a quien instituyó su ejecutor testamentario.
Después, fray Guillermo entró en la habitación con los Santos Sacramentos, y todo el mundo se retiró. Cuando volvió a salir, dijo a Francisco:

—Sumiso a la voluntad de Dios, ha cumplido todos los ritos con humildad cristiana. Digan lo que quieran las gentes, hijo mío, Leonardo de Vinci será absuelto y morirá en el seno de la Iglesia Católica.

—Gracias por vuestras palabras, fray Guillermo. Me tranquilizan muchísimo — respondió el joven Melzi.

Por la noche, el enfermo empezó a sofocarse, no respiraba bien, no veía ya, ni oía nada. Durante varios días aún parecía vivo a los que le rodeaban, pero no volvió a recobrar el conocimiento.


Figura 46. Escultura de L. Pampaloni, que representa al gran Leonardo de Vinci, genio incomprendido en su época, pero inmortal para la posteridad. (Pórticos del Palacio degli Uffizi. Florencia.)

En la mañana del 2 de mayo de 1519, Francisco Melzi y fray Guillermo advirtieron que su respiración se debilitaba. El fraile comenzó a leer la plegaria de los agonizantes. Poco después, el discípulo puso la mano sobre el corazón del maestro y notó que ya no latía. Leonardo de Vinci acababa de expirar. En aquel instante, la golondrina, que sin duda había buscado al maestro por toda la casa, entró en el dormitorio. Revoloteó y se posó, al fin, sobre las manos de Leonardo. De pronto levantó el vuelo y escapó por la ventana abierta, desapareciendo en el cielo. Francisco pensó que, por última vez, el maestro había hecho aquello que tanto le agradaba: dar la libertad a un prisionero con alas. Leonardo de Vinci fue enterrado en el convento de San Florentino, pero pronto su tumba olvidada fue borrándose, lo mismo que el recuerdo de él mismo. El lugar donde reposan sus cenizas ha quedado desconocido para la posteridad. Pero el tiempo se encargó de dar vida inmortal a Leonardo de Vinci, colocándole en el lugar en donde sus contemporáneos no supieron situarle.

Leonardo de Vinci fue un genio, un héroe, un semidiós, una mente inconmensurable en la ciencia y divina en el arte, un profeta de la era actual, un precursor de los adelantos modernos, un personaje audaz, un ser legendario y real, que legó al mundo la mínima parte de lo que pudo legar su extraordinario ingenio. La mayestática figura del florentino se agranda y ennoblece con los siglos, llegando a nuestros días como un gigante, como un coloso de las ciencias y el arte.

Leonardo de Vinci murió olvidado, pero su recuerdo vivirá eternamente como ejemplo de los que aman el saber por encima de todo.

 

 

BIOGRAFIA DE LEONARDO DE VINCI

MUERTE DE LEONARD DE VINCI

ESCULTURA DE L. PAMPALONI A LEONARDO DE VINCI