![]() |
![]() |
HISTORIA DE ASIRIA.CAPÍTULO V.ASURBANIPAL Y LA CAÍDA DE ASIRIAI.
LAS
GUERRAS DE ASURBANIPAL
EL ALTO nivel de la
cultura asiria en la época de Asurbanipal (669-626 a. C.) se debió al hecho de
que la supremacía asiria se había mantenido con éxito durante un siglo. Tampoco
parecía haber en los primeros años de su reinado ninguna probabilidad de que
esa supremacía fuera a ser atacada con éxito. Estos años estuvieron ciertamente
llenos de importantes empresas militares, llevadas a cabo en muchas partes
diferentes de sus fronteras, por el rey asirio y sus generales, pero las
guerras eran todas del tipo habitual, y rara vez presentaban problemas
difíciles. Hay muchísimas ediciones de los anales de Asurbanipal que contienen
relatos de las campañas, consistentes entre sí, excepto en un aspecto. El deseo
de los compiladores de las ediciones posteriores de introducir alguna forma
literaria en la narración les llevó a tratar las campañas en secuencia
geográfica, no cronológica, utilizando términos que parecerían referirse a la
cronología. Así, las dos campañas egipcias se sitúan en primer lugar, y el
relato de las relaciones de Asurbanipal con Egipto se traslada a la revuelta de
Psamético, como si todos estos acontecimientos hubieran tenido lugar en los dos
primeros años del reinado del rey. La culpa reside realmente en una cierta
torpeza en el manejo del material: los críticos que consideran esta torpeza
como una falsificación deliberada exageran la importancia del asunto. Sin
embargo, este fracaso de los escribas en observar una secuencia temporal
estricta es muy lamentable, ya que, aunque los diversos relatos datan los
principales acontecimientos, muchos puntos menores de la cronología permanecen
oscuros.
La primera campaña, en
668, surgió de un asunto fronterizo de poca importancia. El magistrado de la
ciudad de Kirbit, en las cercanías de los casitas, condujo a sus seguidores en
varias ocasiones al distrito de Yamutbal en expediciones de saqueo. De acuerdo
con la práctica asiria, el gobernante desordenado era objeto de una expedición
punitiva. Probablemente un pequeño cuerpo de tropas resultó suficiente para
sitiar y capturar la ciudad; los habitantes fueron deportados durante la
siguiente campaña a Egipto, donde habían comenzado las hostilidades.
En Egipto, la muerte de Asarhaddón
había sido recibida por Tirhakah el nubio como una oportunidad para restaurar
su gobierno. En consecuencia, ese monarca marchó hacia el norte, entró en
Menfis y permaneció allí, enviando tropas al Delta para hacer una demostración
contra los príncipes nativos y los oficiales asirios en cuyas manos Asarhaddón
había dejado el gobierno del país. Los príncipes del Delta no hicieron ningún
intento de resistir, sino que aparentemente huyeron hacia el este, esperando el
apoyo oportuno de Asiria. El ejército asirio apareció en Egipto en el año 667,
después de realizar una larga marcha forzada para salvar una situación que se
había vuelto peligrosa por la ineficiencia y la cobardía. Los dos ejércitos se
enzarzaron en batalla en Karbaniti, en algún lugar al este del Delta, con el
resultado habitual; Nubios y egipcios no pudieron resistir el asalto asirio y
se retiraron en desorden. Tirhakah, al oír la noticia, se retiró inmediatamente
de Menfis a Tebas, una operación fácil de llevar a cabo debido a la demora del
ejército asirio, que esperaba refuerzos consistentes en contingentes enviados
por los veinte príncipes tributarios de Siria, Chipre, Fenicia y Palestina. Los
asirios finalmente marcharon a Menfis, que cayó en sus manos después de unos
días, y Asurbanipal o su lugarteniente se dedicaron entonces a restaurar a los
príncipes egipcios que habían sido expulsados por Tirhakah.
Esta restauración de los
gobernantes nativos parece mostrar que Asurbanipal reconoció la debilidad
esencial de la posición asiria en Egipto. A menos que los asirios pudieran
confiar en gobernadores nativos para que les sirvieran fielmente, el señorío no
se establecería en esta tierra lejana. Sin embargo, la experiencia reciente
mostró que se necesitaban guarniciones asirias más fuertes en Egipto de lo que
Asarhaddón había considerado necesarias, y en consecuencia se detallaron antes
del regreso a Nínive. Aun así, la partida del ejército principal fue la señal
para un intento de rebelión por parte de los mismos príncipes recientemente
restituidos a sus nomos. Necao de Menfis y Sai se unieron a Mantimankhi de
Tebas y a todos los demás príncipes importantes para ofrecer lealtad a
Tirhakah, ahora una vez más en Nubia, siempre que volviera a luchar contra el
invasor. Los oficiales asirios fueron capaces de hacer frente fácilmente a esta
conspiración en 666 y, al capturar a los principales conspiradores a tiempo,
fueron capaces de mantener su control sobre Egipto sin pedir más apoyo al rey.
Si Asurbanipal lo hubiera creído posible, sin duda habría reducido a Egipto a
una provincia asiria, pero reconoció la imposibilidad de esto, y no trató a los
príncipes capturados con tanta severidad como los gobernadores de Egipto
trataron a la soldadesca nativa. Necao fue especialmente señalado como receptor
del favor real, y a la muerte de Tirhakah, en 664, ya estaba de vuelta en Sais,
mientras que su hijo Psamético, llamado por los asirios Nabu-Shezibanni, había
sido nombrado gobernador de Athribis.
La política de Asurbanipal
dio buenos frutos, al menos durante un tiempo. Tirhakah fue sucedido por su
sobrino Tandamane (Tenot-[o Tanut-Amon], quien hizo un valiente intento de
restaurar el prestigio nubio. Después de apoderarse de Tebas y Heliópolis, marchó
hacia el delta y sitió a los asirios en Menfis, creyendo tal vez que no se
enviarían refuerzos. Pero el ejército imperial marchó a Egipto en los primeros
meses de 663, y Tandamane se retiró apresuradamente a Tebas, mientras que el
rey asirio o su representante fue saludado como su señor feudal por los
príncipes tributarios de Menfis. El nubio ni siquiera estaba dispuesto a
resistir un asedio en Tebas, y continuó su huida hacia el sur. Tebas cayó en
manos del ejército asirio después de una breve resistencia, y se llevó un botín
muy considerable de esa magnífica ciudad. Los asirios habían derrotado
finalmente el intento de establecer una supremacía nubia en Egipto.
La muerte de Necao en 663 llevó a Psamético, que sucedió en el gobierno
de Sais, ocupando una posición inusualmente poderosa entre los príncipes
tributarios. Durante algunos años permaneció fiel a los juramentos que había
hecho al rey asirio; pero aprovechó las oportunidades que le brindó el apoyo
extranjero para rebelarse, y entre 658 y 651 logró expulsar a las guarniciones
asirias de Egipto, con la ayuda de los mercenarios lidios que le envió su
aliado Giges. La facilidad con la que este esfuerzo de Psamético tuvo éxito
parece mostrar que el rey asirio era indiferente a la pérdida de Egipto.
Posiblemente las expectativas de enormes riquezas que se ganarían en Egipto se
habían visto defraudadas; tal vez la dificultad de mantener el país, excepto
con guarniciones más grandes de las que bien podían salvarse, indujo a
Asurbanipal a abstenerse de intentar cualquier reconquista. La pérdida de
Egipto no fue en realidad una pérdida para Asiria, y posteriormente se acordó
una alianza ofensiva y defensiva entre las dos potencias.
El asedio de Tiro, que
Asarhaddón había sido incapaz de tomar, continuó hasta el año de la ascensión de
Asurbanipal, cuando probablemente fue concluido por un tratado entre
Asurbanipal y Ba'alu de Tiro en términos más generosos que los ofrecidos por
Asarhaddón. Las princesas de Tiro fueron enviadas al harén de Nínive, e
Iakhi-Milki, el hijo de Ba'alu, rindió pleitesía al soberano. Sin embargo, no
fue detenido como rehén. Aunque Tiro ayudó a Asurbanipal en la campaña egipcia
de 667, Ba'alu parece haber conservado una considerable independencia. Una
política moderada trajo nuevos éxitos en el norte. Yakinlu de Arvad (que no se
había sometido a Asarhaddón), Mugallu de Tabal,
Sandasharme de Khilakku, todos sometidos como vasallos; y la realidad de la
sumisión se muestra por el hecho de que el rey asirio nombró al sucesor de
Yakinlu, Aziba'al. La causa subyacente de esta disposición a aceptar la
supremacía asiria, es decir, la necesidad de apoyo contra los bárbaros del
norte, se pone de manifiesto por la acción de otro príncipe, que gobernaba una
tierra más allá de la frontera asiria, Giges de Lidia.
Las hordas errantes de
cimerios habían llegado a la frontera de Lidia, poco después de la ascensión de
Giges, alrededor de 687, y había un peligro inminente para 660 de que los
bárbaros invadieran el país. La historia de la batalla de Sargón con estas hordas
debe haber sido conocida por Giges; en cualquier caso, juzgó correctamente que
el aliado más útil que podía tener en esas circunstancias era el rey asirio, ya
que sólo los asirios eran lo suficientemente poderosos como para atacar a los
cimerios por la retaguardia. En consecuencia, envió una embajada a Asurbanipal
en Nínive, con regalos para ese monarca y con órdenes de rendirle pleitesía
como soberano. Este reconocimiento gratuito del poder asirio por parte de un
importante príncipe mucho más allá de sus fronteras no dejó de halagar el
orgullo de Asurbanipal; y los delegados lidios fueron capaces de excitar su
interés con una historia muy adecuada al gusto asirio. Giges, dijeron, había
oído la voz de su dios patrón en un sueño, ordenándole que rindiera homenaje a
Asurbanipal, rey de Asiria, y conquistara a sus enemigos en nombre de
Asurbanipal. Los anales proceden a registrar que, después de que sus
embajadores hubieron saludado a Asurbanipal, Giges obtuvo una gran victoria
sobre los cimerios, y envió a dos de sus prisioneros a Nínive, con parte del
botín. Los críticos modernos han concluido generalmente que Asurbanipal no tomó
ninguna medida para ayudar a Giges, cuya victoria suponen que se debió
enteramente a su propio esfuerzo; su conclusión se basa en el hecho de que no
se menciona una campaña para ayudar a Giges contra los cimerios. El hecho de
que tal campaña sería una operación menor llevada a cabo por el gobernador
provincial del distrito noroeste es suficiente explicación del hecho de que no
se menciona; y la acción de Giges al enviar tributo después de la victoria no
es fácilmente comprensible si los asirios no le hubieran ayudado realmente. Es
bastante creíble que las fuerzas asirias en el noroeste se enfrentaran a los
cimerios en la retaguardia, y así permitieron al príncipe lidio infligirles una
derrota.
La liberación de Egipto
del dominio asirio por Psamético hizo que Giges alterara su política, y señaló
su ruptura con Asiria enviando tropas al Delta para ayudar al nuevo faraón.
Esta amistad con Psamético se debió sin duda en parte a intereses comerciales;
tal vez también a una confianza indebida en la fuerza de su propia posición,
que los acontecimientos posteriores demostraron que no estaba justificada. Los
cimerios, conscientes de la brecha entre Lidia y Asiria, y empujados por otras
hordas hacia el norte y el este, cayeron sobre Lidia en 652 y capturaron
Sardes. Giges cayó el mismo año en que Asurbanipal emprendió su primera campaña
contra su hermano, Shamash-Shum-Ukin de Babilonia
El éxito de esta hazaña
envalentonó a Tugdamme, el líder de los cimerios, para regresar a Cilicia, con
la intención de forzar un paso hacia Siria. A menos que los cimerios
sucumbieran a los treres, un pueblo indoeuropeo que se dirigía hacia Asia Menor
desde el noroeste, y a los escitas, que estaban reuniendo fuerzas en el este,
la única esperanza de Tugdamme era abrirse paso en las ricas y amplias tierras
del sur. Desgraciadamente, no tenemos constancia del último gran encuentro de
los asirios con los cimerios, y la fecha es bastante incierta; pero
probablemente fue alrededor de la época de las guerras babilónicas. En
efecto, en esta ocasión se encontró una horda tan confusa en Cilicia, que la
inscripción que se refiere a ella en términos breves aplica al enemigo el
término general de Umman-manda, usado en otros lugares para describir a los
diversos pueblos salvajes que se encuentran en Media, Armenia y Asia Menor en
este tiempo. Una vez más, los asirios tuvieron éxito y Siria se salvó. Tal
victoria, obtenida, como probablemente lo fue, cuando las fuerzas principales
de Asiria estaban enzarzadas en una lucha a vida o muerte con Elam y Babilonia,
es un gran tributo a las armas asirias; Pero la victoria misma condujo a más y
mayores dificultades de las que había resuelto. La derrota parece haber llevado
a un colapso de los cimerios, ahora bajo el hijo de Tugdamme, Sandakhshatra, y
parecen haber sido dispersados y absorbidos, principalmente por los escitas.
Lidia se recuperó un poco
del desastre de 652 bajo el hijo de Giges, Ardys, pero sufrió otro duro golpe
alrededor de 646, cuando los Treres marcharon hacia Sardes, y Ardys se vio
obligado a ofrecer una resistencia desesperada desde su ciudadela. Posiblemente
fue la situación desesperada a la que Ardys se vio reducido en ese momento lo
que lo indujo a imitar la conducta de su padre. Asurbanipal, en el apogeo de su
poder después de sus conquistas en Elam, recibió una vez más a los embajadores
de la lejana Lidia, y aceptó su homenaje. Finalmente, Ardys se recuperó y poco
a poco limpió su reino de enemigos. Una vez más, es posible que las actividades
de los gobernadores asirios en el noroeste ayudaran a Lidia, pues aunque en las
inscripciones no se menciona ni una sola palabra de lucha en estos distritos,
la situación de los asuntos en Asia Menor hace cierto que durante todo este
período las guarniciones asirias estuvieron involucradas en incesantes
hostilidades.
Los anales guardan
silencio en cuanto a los acontecimientos en Urartu y en el norte; sólo se
mencionan dos embajadas de saludo enviadas por Rusas II (hacia 680-645) y
Sarduris III (IV) (hacia 645-620), la de Rusas perteneciente al año 654, y la
de Sarduris algún tiempo después de 639. Tales relaciones pacíficas entre los
dos estados de Urartu y Asiria despiertan sorpresa en vista de la historia
anterior y sólo pueden explicarse por la suposición de que sus fronteras ya no
eran contiguas. La irrupción de los escitas en la época de Senaquerib y
Asarhaddón había reducido muy considerablemente los territorios urartianos, y la
influencia asiria en el país de Nairi había desaparecido por completo.
Probablemente las relaciones amistosas que Asarhaddón había establecido con los
escitas fueron mantenidas por su hijo, quien en consecuencia parece haber
considerado a Tur 'Abdin su frontera en el norte. Esto se ilustra con los
acontecimientos del año 658; pues en ese año Andaria, el gobernador de Lubdi,
una antigua provincia urartiana, atacó los distritos asirios de Uppumu y
Kullimmeri. Es cierto, a partir de las indagaciones hechas al oráculo de
Shamash con respecto a este evento, que la fuerza atacante no era urartiana,
sino una fuerza bárbara mixta. Lo más probable es que Andaria fuera un líder
escita, que actuaba de forma independiente, en contravención del entendimiento
general entre su pueblo y los asirios. La guarnición asiria en Kullimmeri
derrotó y mató a Andaria, y envió su cabeza a su rey en Nínive. Esta es la única
ocasión durante la primera mitad del reinado en la que las tropas asirias
entraron en conflicto con los escitas, que observaron una actitud amistosa y
correcta en un territorio más discutible hacia el sur. El reino de los Mannai,
siempre problemático, se había vuelto cada vez más audaz debido al apoyo que
Akhsheri, su rey, recibió de ciertos príncipes medos independientes. La
necesidad de hacer frente a este peligro incipiente llevó al envío del general
Nabu-Shar-Usur contra Akhsheri en 659. Saqueando e incendiando a medida que
marchaban, las tropas asirias persiguieron a Akhsheri desde su capital, Izirtu,
hasta la fortaleza de Ishtatti. Allí se cumplió un oráculo de Ishtar. Akhsheri
y su familia cayeron a manos de su propio pueblo. Su hijo superviviente, Ualli,
se rindió inmediatamente al soberano asirio y entregó rehenes por su buen
comportamiento. Las fronteras de Mannai se retiraron considerablemente, de modo
que varios municipios importantes quedaron ahora bajo el dominio de los
gobernadores asirios.
La intervención de los
medos en los asuntos de Mannai condujo a una campaña punitiva contra algunos de
sus principitos en el mismo año, 659. Los asirios atacaron y derrotaron
Biriskhadri, Sarati y Parikhia, y capturaron setenta y cinco municipios. Esta es
la única ocasión en los primeros años de Asurbanipal en que los medos se
encontraron en el campo. El relato resumido de la campaña deja mucho que
desear, pero parece que en este momento todavía no había ninguna apariencia de
unidad entre las diversas tribus que estaban inmediatamente en contacto con
Asiria. Este punto, sin embargo, no puede ser insistido; bien puede ser que ya
las tribus más orientales reconocieran a un rey de Media, a quien las tribus
más occidentales pronto se someterían.
Las relaciones pacíficas
de Asiria con Elam establecidas por Asaradón fueron bienvenidas y continuadas
por Asurbanipal. Los suministros de alimentos enviados para aliviar la hambruna
que en ese momento afligía a los distritos elamitas en la frontera babilónica,
enviados primero por Asaradón, continuaron en el reinado siguiente; y el rey
asirio bien pudo haber pensado que Urtaku, el rey de Elam, demostraría, si no
un aliado, al menos un neutral bien dispuesto en cualquier problema que pudiera
surgir en su frontera sur. La situación de los asuntos en su propio país parece
haber impedido a Urtaku seguir una política tan sabia. Elam había sufrido mucho
desde los días en que Merodac-Baladán había inducido al reino oriental una vez
más a inmiscuirse en los asuntos de Babilonia. Las guerras con Asiria habían
resultado necesariamente una sangría para el ejército; y parece probable que
las provincias orientales hubieran sido considerablemente reducidas por la
llegada de tribus de raza indoeuropea. En la época de Asurbanipal hay todos los
signos de una tendencia a la disrupción en Elam. El príncipe de Khidalu, por
ejemplo, ocupaba una posición semiindependiente. Los gobernadores de distrito
se unían a las disputas familiares que amenazaban continuamente al soberano reinante,
e incluso aquellos que no eran de sangre real aspiraban al poder supremo. Sobre
todo, la gente de la frontera, incapaz de apreciar los riesgos en los que
incurría, persistió en la práctica de atacar Babilonia, aunque era poco
probable que los elamitas pudieran enfrentarse a los asirios con éxito en el
campo de batalla.
Urtaku se vio obligado a enviar
una expedición de incursión a través del Tigris mientras el ejército asirio se
enfrentaba a Tirhakah en Egipto. Indudablemente, los
caldeos estaban ocupados en esta empresa hasta cierto punto, pero este enérgico
pueblo estaba en ese momento en desventaja porque las diferentes tribus no
reconocían a ningún líder común, y la ayuda de los arameos, siempre prestada,
era de poca importancia militar. Los elamitas, después de un éxito preliminar
debido a la sorpresa, fueron derrotados y rechazados por una fuerza compuesta
por tropas extraídas de las guarniciones asirias en Babilonia. El interés
principal de esta campaña radica en el hecho de que muestra que los asirios
habían establecido una supremacía completa en el reino del sur, y que fueron
capaces de defenderlo a pesar de que el ejército imperial principal estaba
ocupado en un escenario diferente. Esta supremacía se debió incuestionablemente
en parte a la curiosa forma de diarquía que estaba en vigor en Babilonia debido
a las disposiciones de Asarhaddón.
II.
LA
GUERRA DE BABILONIA
Asurbanipal había
instalado a su hermano, según el arreglo de Asarhaddón, como rey en Babilonia,
en 668, y parece muy probable que Shamash-Shum-Ukin fuera reconocido como el
rey legal en todo el país. Sin embargo, los gobernadores locales fueron
nombrados por Asurbanipal, y se reconocieron a sí mismos como directamente
responsables, especialmente en asuntos militares, ante él. Ahora, a lo largo de
muchos años, un sistema de este tipo resultaría claramente en una fricción
constante. La administración legal y religiosa de Babilonia encontraría
continuamente que las órdenes eran descuidadas o frustradas por los
gobernadores asirios en cumplimiento de una política dirigida desde Nínive. Al
principio, sin embargo, tal fricción no surgió, y mientras Babilonia y Nínive
todavía estaban en armonía, surgió la ocasión para que Asurbanipal asestara a
Elam un golpe del que ese reino no se recuperó.
Urtaku murió poco después del
regreso de la infructuosa expedición, tal vez a manos de un asesino. Fue
sucedido por un hermano menor, Teumman, alrededor de
664-663, quien presumiblemente había planeado la muerte de Urtaku.
Los principales miembros restantes de la familia real huyeron inmediatamente de
Elam para evitar el destino siempre susceptible de suceder a los posibles
rivales de un usurpador, y se dirigieron a Nínive, aparentemente seguros de
encontrar seguridad con el único monarca lo suficientemente poderoso como para
protegerlos. Estos refugiados se convirtieron en objeto de correspondencia
entre Teumman y Asurbanipal, y los elamitas, cuando
su demanda de rendición fue rechazada, provocaron una guerra con sus insultos. Teumman pudo contar con los aliados habituales: Shumai, de la casa principesca de Bit Yakin,
estaba activo en su favor, Dananu de Gambulu trajo fuerzas no despreciables en su ayuda, e
Ishtar-Nandi, el príncipe independiente de Khidalu en
Elam, también se unió a la guerra. Sin embargo, el avance de los asirios
provocó la inmediata retirada de Teumman hacia Susa,
para cubrir la ciudad que ocupaba a lo largo del río Ulai.
Los asirios obtuvieron una victoria señalada en esta batalla, de la cual los
dramáticos incidentes están representados en el friso recuperado del palacio de
Asurbanipal. Tanto Teumman como su hijo fueron
asesinados, y la resistencia elamita se rompió por completo. Los asirios
entraron en Madaktu y Susa, las dos ciudades
"reales", y permanecieron allí hasta que Ummanigash,
uno de los hijos de Urtaku que había huido a Nínive,
fue debidamente instalado en el trono. Otro hijo de Urtaku fue nombrado príncipe de Khidalu en lugar de la
fallecida Ishtar-Nandi. De este modo, Elam quedó prácticamente reducido a un
estado dependiente.
Shamash-Shum-Ukin aceptó el señorío de su
hermano en Babilonia con bastante lealtad durante muchos años; Pero las
constantes fricciones que debieron surgir de la diarquía resultaron ser una
prueba demasiado severa de su buena fe. También debe recordarse que los
caldeos, el único pueblo vigoroso en Babilonia en este período, gradualmente se
habían convertido en mayoría incluso en las ciudades del norte de Babilonia, y
que la única manera de llegar a ser verdaderamente rey en Babilonia era
asegurar su adhesión mediante una firme oposición a Asiria. Además, un
movimiento general hacia la rebelión en todas las provincias asirias había
adquirido proporciones que requerían una decisión inmediata por parte de
Shamash-Shum-Ukin. Si permanecía fiel a su hermano, ciertamente perdería su
trono en Babilonia, al menos por un tiempo, y sólo lo recuperaría con la ayuda
de su hermano, para entonces ocupar una posición más subordinada que nunca; o
si rompía la fe con Asiria, la experiencia militar y la habilidad de sus propios
partidarios inmediatos podrían ser suficientes para inclinar la balanza a favor
de los rebeldes contra su propio pueblo, en cuyo caso ocuparía una posición que
no sería desafiada por ningún príncipe de Asia occidental. No es sorprendente
que Shamash-Shum-Ukin se aliara secretamente, alrededor de 654-653, con
Ummanigash de Elam, Nabu-Bel-Shumati de Bit Yakin, Ea-Zer-Ikisha de Bit
Amukkani, Mannu-ki-Babili de Bit Dakkuri, los arameos, los Aribi, varios
príncipes de Palestina y Necao de Egipto.
La guerra que Shamash-Shum-Ukin se había comprometido a emprender puede
ser considerada de dos maneras. La alianza que se había formado no era nueva:
Merodac-Baladán en la época de Sargón y Senaquerib había demostrado la
importancia de formar estas combinaciones, y al principio parecería que esta
guerra también era simplemente un levantamiento de las naciones tributarias
contra el poder imperial, que en carácter no se distinguía de las guerras
anteriores de este tipo. Esto, por supuesto, es cierto, pero no es toda la
verdad. Está claro que esta llamada "guerra de hermanos" se libró en
el lado babilónico con una determinación y un coraje bastante inusuales en la
historia de los muchos encuentros de ese país con Asiria. Además, la prolongada
resistencia que Nabu-Bel-Shumati y sus miembros de la tribu caldea pudieron
ofrecer en la frontera elamita muestra que la misma influencia estaba obrando
también entre los pueblos del sur; Las levas tribales se convirtieron en
ejércitos. Por lo tanto, parece una inferencia bastante segura que el nuevo
factor que iba a hacer de la "guerra de los hermanos" la lucha más
severa y prolongada en la que el ejército asirio se había comprometido durante
muchas décadas, residía en los preparativos militares y la habilidad en el
liderazgo del propio Shamash-Shum-Ukin y sus partidarios asirios. En este
sentido, la guerra puede ser considerada como una guerra civil. El ejército
asirio se encontró por primera vez con líderes entrenados en su propia escuela.
El estallido de la
rebelión de Shamash-Shum-Ukin en el año 652 a.C. estuvo marcado por una gran
actividad militar por parte de los rebeldes. Ummanigash de Elam envió un
ejército muy considerable al norte de Babilonia bajo el mando de uno de los
hijos de Teumann, Undashu, a quien aparentemente se le asignó el papel de
cubrir la frontera mientras Shamash-Shum-Ukin atacaba a los gobernadores
asirios que permanecían fieles a Asurbanipal. Ni Shamash-Shum-Ukin ni Undashu
tuvieron éxito al final. El primero se movió contra Ur y Uruk, pero no pudo
hacer más que amenazar con poner en peligro a aquellas ciudades bien
fortificadas; mientras que Undashu fue derrotado por el principal ejército
asirio. Esta derrota fue seguida por un motín en el ejército elamita, dirigido
por Tammaritu, un primo de Ummanigash. El ejército regresó a Susa, y en la
guerra civil que siguió en 651, Ummanigash perdió la vida. Tammaritu se apoderó
entonces del trono elamita, y él mismo asumió el mando contra Asiria. Este
asunto en Elam debe haber debilitado considerablemente la posición de
Shamash-Shum-Ukin, ya que el ejército elamita no participó en la primera parte
de la campaña de 651. El avance de los asirios, que capturaron Babsame y
Sippar, cortó de inmediato la comunicación directa entre Elam y Babilonia, y
amenazó la ciudad capital. En el sur, los enérgicos oficiales de Asurbanipal
hicieron que la tierra del mar fuera insostenible para Nabu-Bel-Shumati, que se
vio obligado a refugiarse en las colinas de Elam; pero se llevó consigo un número
de rehenes importantes, cuya recuperación se convirtió en un punto de honor
para los asirios. El ataque contra las fuerzas combinadas de Nabu-Bel-Shumati y
Tammaritu en la frontera resultó infructuoso, pero este revés no parece haber
mejorado la posición de Shamash-Shum-Ukin, ya que contempló la huida de
Babilonia en el otoño de 651, y escapó por poco de la captura en el intento de
ejecutar su plan.
La campaña de 650 comenzó
con los asirios en una posición muy fuerte. Los oficiales de Asurbanipal habían
limpiado el sur de Babilonia de las fuerzas rebeldes; Bel-Ibni, el gobernador
asirio de la Tierra del Mar, mantenía a raya a Nabu-Bel-Shumati y a los
elamitas, y Babilonia y Borsippa estaban ocupadas en el norte. Si se quería
reservar la posición para Shamash-Shum-Ukin, era imperativo que los Aribi,
hasta entonces ocupados en perseguir sus propios intereses en las fronteras de
Palestina, se enfrentaran a los sitiadores asirios. En consecuencia, Uaite' I
envió un ejército a Akkad bajo el mando de Abi-Iate' y Aimu, con la intención
de romper las fuerzas inversoras, pero el esfuerzo fracasó. Los aribi fueron
derrotados en el campo de batalla, y el cuerpo principal se vio obligado a
refugiarse en Babilonia. Dado que la hambruna ya había comenzado a debilitar a
las tropas defensoras en esa ciudad, las dificultades de Shamash-Shum-Ukin
aumentaron sensiblemente por esta adición al número de bocas que tenía que alimentar,
y puede ser que fuera a instigación suya que los Aribi hicieron un esfuerzo
desesperado por abrirse paso. En este intento sufrieron mucho, y el mismo
Abi-Iate, aislado del desierto, huyó directamente a Nínive, para ser perdonado
allí por Asurbanipal. Los esfuerzos de los aribi no tuvieron más éxito en el
oeste. Ammu-Iadin, príncipe de Kedar, que dirigió los ataques contra las
guarniciones asirias en la frontera palestina, fue derrotado y capturado por
Kamash-khalta, rey de Moab, a quien Adia, la esposa de Uaite',
también cayó prisionera.
Babilonia y Borsippa aún
resistían, pero los acontecimientos ocurridos en Elam en 649 hicieron que la
causa de Shamash-Shum-Ukin fuera desesperada. Esa tierra de discordia se sumió
una vez más en una guerra civil, cuyo resultado fue que Indabigash, un funcionario,
obligó a Tammaritu a huir de Susa al sur de Babilonia, y asumió el título real
él mismo. Tammaritu y sus partidarios cayeron en manos del general asirio
Marduk-Shar-Usur, quien los envió a Nínive por orden de Bel-Ibni. Allí,
Tammaritu fue sometido a una humillante ceremonia de sumisión, y luego tratado
con el mismo favor que se le había concedido a Abi-Iate'; y una intención
similar puede ser asignada a Asurbanipal en cada caso. En este tiempo, también,
Shuma, el sobrino de Tammaritu, huyó a la tribu nómada de los Takhkha', y se
alió con los asirios. La posición de Indabigash en Elam era tan débil que
intentó tratar con Asurbanipal, y como primer paso hacia el establecimiento de
relaciones amistosas liberó a los rehenes llevados a Elam por Nabu-Bel-Shumati.
Asurbanipal procedió a exigir la rendición del propio Nabu-Bel-Shumati, y sin
duda también habría recibido satisfacción en este asunto, si un nuevo giro de
los acontecimientos en Elam no hubiera provocado la caída de Indabigash. El
partido anti-asirio estaba ahora dirigido por Ummanaldash, quien logró derrotar
y matar a Indabigash a principios de 648, y ascendió al trono en Susa como
Ummanaldash III. Esto significó una reanudación de la guerra con Asiria.
Elam, desgarrado por la
facción, ahora era impotente para ayudar a Shamash-Shum-Ukin de manera
efectiva, y él mismo ya no era capaz de defender Babilonia. Esa ciudad había
estado sitiada durante casi dos años. Por primera y única vez en la historia,
la famosa ciudad había sido defendida de una manera digna de la fuerza de las
fortificaciones; no fue al asalto asirio que sucumbieron las tropas de
Shamash-Shum-Ykin, sino al hambre. El propio rey de Babilonia no se sometió a
la derrota, sino que se arrojó a un fuego destinado a consumir su palacio, de
la manera atribuida por la leyenda a Sardanápalo. Al final, el ejército asirio
tuvo poco que hacer más que marchar hacia una ciudad ya devastada, lo que
hicieron en 648; pero el reinado legal de Shamash-Shum-Ukin realmente cesó en
el año 650 a.C., según el cálculo de algunos. Por lo tanto, los documentos
legales encontrados en Ur estaban fechados en 'el año 19 de Asurbanipa'.
Babilonia no fue saqueada por los asirios; Por supuesto, el botín fue tomado
del palacio de Shamash-Shum-Ukin, y los líderes del partido anti-asirio en
Babilonia fueron asesinados como ofrenda a los manes de Senaquerib, pero la
atención de Asurbanipal se dedicó inmediatamente a limpiar y restaurar la
capital. Él mismo parece haber ocupado el trono en Babilonia sólo para el año
648; Luego volvió al arreglo que había resultado conveniente durante la mayor
parte de su reinado. Un rey titular llamado Kandalanu (el Kineladan del canon
ptolemaico) fue instalado en Babilonia en el año 647, para reinar allí durante
veinte años bajo las mismas condiciones que se aplicaban anteriormente a
Shamash-Shum-Ukin. Asurbanipal no iba a tener más problemas en Babilonia
propiamente dicha.
La rebelión de Shamash-Shum-Ukin había terminado, pero Arabia y Elam aún
quedaban por resolver antes de que terminara la guerra. Los aribi no estaban en
condiciones de ofrecer una resistencia seria. Uaite' I fue expulsado por su
pueblo, exasperado por su mal éxito en la guerra y por el estallido de la
hambruna. Huyó en busca de seguridad a Natnu de Nabaite, e intentó inducir a
ese importante monarca a declarar la guerra a Asiria. Natnu no fue engañado;
rindió homenaje voluntariamente a Asurbanipal, envió una embajada con tributo a
Nínive y tal vez entregó al antiguo rey de los Aribi a su señor supremo. Es
probable que todos estos acontecimientos pertenezcan al año 648. Las tribus del
desierto estaban ahora sometidas a un gobierno más estricto que cualquiera que
se les hubiera impuesto hasta entonces, aunque desafortunadamente no se sabe
nada sobre las medidas que tomó el gobierno. Los líderes de las tribus en este
tiempo eran Abi-Iate', que debía su autoridad en Kedar a Asurbanipal, y Uaite'
II, hijo de Bir-Dadda, que sucedió a su primo, Uaite' I, hijo de Hazailu. Estos
dos determinaron después de poco tiempo librarse del yugo asirio; Natnu de
Nabaite se alió con ellos. El primer ataque de las tribus combinadas se llevó a
cabo, como de costumbre, en la frontera occidental. Un fuerte ejército asirio,
enviado al oeste entre 641 y 638, participó en una serie de batallas que
parecen haberse centrado en el Damasceno. Las tribus Isamme' y Nabaite fueron
derrotadas entre Iarki y Azalia, los hombres de Kedar y “las bandas de Atarsamain” en Kurasiti, mientras
que las fuerzas de Abi-Iate' y Aimu fueron dispersadas en Khukkurina, siendo
capturados los dos líderes. Uaite' II parece haber evitado un enfrentamiento,
pero el hambre y la peste ayudaron a los asirios. Uaite' fue expulsado por su
propio pueblo, y probablemente huyó a Natnu en la lejana Nabaite, donde los
asirios no lo siguieron. Asurbanipal había castigado ampliamente a los aribi
por su alianza con Shamash-Shum-Ukin. Una incursión punitiva en Ushu
(Palaetyrus) y Akku ('Akko, Acre) concluyó la campaña.
Las últimas luchas de Elam
fueron un asunto más desesperado de lo que podría haberse esperado en un país
agotado por las rebeliones y una guerra larga e infructuosa. Con la ascensión
de Umman-Aldash, Asurbanipal renovó su demanda de la rendición de Nabu-Bel-Shumati,
que fue rechazada. En consecuencia, el ejército asirio marchó a Susa en 646 y
colocó a Tammaritu II una vez más en el trono. Sin embargo, el candidato asirio
no estaba dispuesto a actuar como un rey títere, y de hecho atacó a las tropas
que habían expulsado a su rival Umman-Aldash de Susa. Su intento de
independencia terminó rápidamente en su derrota y captura. Durante esta
campaña, los asirios aseguraron las principales fortalezas de la frontera,
obteniendo así grandes ventajas en cualquier campaña que tuvieran que librar
posteriormente. El intento de Umbakhabua de establecerse en el sur de Elam
también fue derrotado; pero finalmente la retirada de los asirios de Susa dio a
Umman-Aldash la oportunidad de regresar a su capital. Sin embargo, ya no era lo
suficientemente fuerte como para afirmar su autoridad incluso en aquellos
distritos en los que no había guarniciones asirias, ya que un tal Pa'e
gobernaba algunas ciudades mientras él mismo reinaba en Susa. Esta situación
continuó, y probablemente sólo llegó a su fin gracias a las actividades de
Nabu-Bel-Shumati en la frontera del Mar. Este príncipe inquieto conservó
suficiente influencia entre los miembros de su tribu caldea como para causar a
los gobernadores asirios una considerable ansiedad, y fue, sin duda, la
negativa de Umman-Aldash a rendirlo lo que condujo a la última campaña contra
Elam. Esta campaña consistió en una serie de éxitos militares por parte de los
asirios en todas las partes habitables de Elam, que terminaron con la captura
de Susa. En esta ocasión la ciudad fue saqueada a fondo; grandes cantidades de
tesoros babilónicos, capturados en la guerra o recibidos como sobornos, fueron
devueltos a Babilonia, y todos los monumentos artísticos llamativos fueron
llevados a Nínive. Incluso los huesos de los reyes muertos eran sacados de la
tumba y enviados a Asurbanipal para señalar esta victoria final sobre el rival
más importante de Asiria. Es imposible fechar con exactitud esta campaña, que
marca el final del reino nativo de Elam, pero debe pertenecer al período
642-639.
A pesar del éxito de la
campaña, el propio Umman-Aldash no había sido capturado, sino que se había
retirado a colinas inaccesibles. A su regreso a Nínive, bajó de las colinas a
Madaktu, ya que Susa era ahora inhabitable. Ahora era poco más que el príncipe
de una sola ciudad, y estaba obligado a obedecer a Asurbanipal en todos los
detalles. Su propio pueblo, bajo el liderazgo de un tal Umman-Igash, lo expulsó
de Madaktu, de donde huyó hacia el norte, sólo para caer en manos de las tropas
asirias en algún momento del año 639. Con ese acontecimiento cesa nuestra
información sobre la historia de Elam; cuando las mismas tierras vuelven a
desempeñar un papel importante en la historia, unos ochenta años más tarde, en
tiempos de Ciro, príncipe de Anshan, un nuevo pueblo gobernante, los persas, se
establecen en Susa, entre los restos del pueblo antiguo, y las circunstancias
han cambiado de una manera aún desconocida. Las guerras de Asurbanipal en Elam
fueron el preludio del acontecimiento más importante de la historia de finales
del siglo VII y principios del VI, el ascenso de Persia, y sería interesante
saber si las fuerzas del antiguo imperio entraron en contacto con lo que iba a
surgir en el plazo de un siglo, y de qué manera.
III.
LA
CAÍDA DE ASIRIA
Con el año 639 a.C. se
cierran las fuentes para el reinado de Asurbanipal, aunque el rey reinó hasta
el 626. Por lo tanto, durante treinta años, de los cuarenta y dos durante los
cuales se sentó en el trono asirio, gobernó el imperio con éxito. Egipto se
perdió, es cierto, pero los acontecimientos posteriores muestran que la pérdida
fue finalmente una ganancia para Asiria, ya que así se ganó a un aliado
dispuesto; se había establecido la paz y el buen orden en Palestina, Fenicia y
Siria, y se había conseguido un amigo importante en Lidia. El rey estaba en
buenos términos con los escitas del norte, y con su propio candidato en el
trono de Babilonia. Elam fue aplastado para no levantarse más; los medos no
pudieron avanzar contra las tropas imperiales. En todas las ciudades
importantes del imperio, los asirios, algunos de ellos miembros de la familia
real, se dedicaban a mantener la eficiencia y asegurar el orden. Ashur-Etil-Shame-Irsiti-Uballitsu,
el hermano menor del rey, era el sumo sacerdote de Sin en Harrán;
Sin-Balatsu-Ikbi, el gobernador de la Tierra del Mar, reconstruyó un santuario
en el templo del dios de la luna en Ur. Bien podía Asurbanipal jactarse de la
paz de su imperio y del buen orden establecido en sus ciudades, y luego, de
repente, no sabemos cómo, tanto el rey como el reino cayeron en días malos. En
un pasaje impactante, Asurbanipal habla de sus últimos años infelices:
“Las reglas para hacer
ofrendas a los muertos y libaciones a los fantasmas de los reyes de mis
antepasados, que no se habían practicado, las reintroduje. Hice bien a Dios y a
los hombres, a los muertos y a los vivos. ¿Por qué me han sobrevenido la
enfermedad, la mala salud, la miseria y el infortunio? No puedo tolerar las
luchas en mi país y las disensiones en mi familia. Los escándalos inquietantes
me oprimen siempre. La miseria de la mente y de la carne me doblegan; con
gritos de aflicción pongo fin a mis días. En el día de la ciudad-dios, el día
de la fiesta, soy desdichado; La muerte se apodera de mí y me derriba. Con
lamento y lamento día y noche, gimo: Oh Dios, concede incluso a uno que es
impío que pueda ver tu luz. ¿Hasta cuándo, oh Dios, me tratarás así? Como quien
no ha temido a dios y diosa soy contado”.
No sabemos cuáles pudieron
haber sido las dolencias físicas que le sobrevinieron al rey ahora anciano;
Pero la referencia a la perturbación y la lucha en su familia y reino son
bastante claras.
Habían surgido problemas
con respecto a la sucesión, y cuando Asurbanipal murió, Ashur-Etil-Ilani, su
hijo elegido, tuvo que luchar contra un usurpador antes de suceder en el trono,
y entonces solo tuvo éxito debido al apoyo de un funcionario llamado Sin-Shum-Lishir.
La lucha fue presumiblemente larga y extenuante, ya que el imperio asirio
sufrió considerablemente bajo la presión. El sur de Babilonia, controlada por
Kandalanu hasta la muerte de Asurbanipal en 626, se separó de Ashur-Etil-Ilani
bajo Nabopolasar, el líder elegido por los caldeos, que comenzó las
hostilidades inmediatamente después de su ascenso al trono en 625. Palestina se
liberó de su esclavitud casi al mismo tiempo, y Fenicia dejó de obedecer las
escrituras asirias. Los medios de comunicación, ahora unidos bajo un solo
monarca, se perdieron, de una vez por todas, para el imperio. Es realmente
sorprendente que durante el corto reinado de Ashur-Etil-Ilani, de 626 a 621-619
(?), no se perdieran más provincias para Asiria, pues se verá que el oeste y el
norte permanecieron fieles al gobierno de Nínive.
El reinado de Ashur-Etil-Ilani terminó en desorden como había comenzado.
Sin-Shum-Lishir se apoderó del trono durante unos meses a la muerte de su
señor, pero fue expulsado por otro hijo de Asurbanipal, Sin-Shar-Ishkun. Estos
acontecimientos tuvieron lugar en algún momento entre los años 621-619 (?),
durante la prolongada lucha con Nabopolasar, rey de Babilonia, y Ciaxares de
Media, que ahora estaban aliados con el propósito de destruir Asiria.
Sin-Shar-Ishkun era un monarca capaz, y en circunstancias más afortunadas sin
duda habría sido capaz de hacer frente incluso a esta alianza con éxito, pues
aunque muchos de los antiguos contingentes del ejército asirio no podían ser
reclutados ahora, tenía poderosos aliados; Psamético de Egipto y los escitas
estaban dispuestos a apoyarlo, e incluso los Mannai, enemigos hereditarios de
los asirios, enviaron contingentes en su ayuda. Las guerras civiles de los años
anteriores, sin embargo, parecen haber afectado seriamente la fuerza de combate
del ejército asirio, y los babilonios y los medos luchaban ahora bajo el mando
de generales no inferiores en habilidad a los de los asirios.
El plan de los aliados era
acertado; Poco a poco, las fuerzas de combate de Asiria fueron cercadas en el
cuadrilátero fortificado que comprendía la tierra natal de Asiria, desde Kalat
Sherkat hasta Karkuk, de allí hasta Irbil y de vuelta a Khorsabad. En 616
Nabopolasar pudo remontar el Éufrates a través de los territorios de los Sukhu
y Khindanu sin oposición, y derrotó señaladamente al ejército asirio que se
enfrentó a él en Kablinu; incluso pudo enviar una columna volante hasta el río
Balikh, pero las tropas egipcias llegaron para ayudar a los asirios, y
Nabopolasar se vio obligado a retirarse apresuradamente a Babilonia. Las tropas
babilonas tuvieron mayor éxito en Arrapkha (el distrito cerca de Karkuk), donde
una columna asiria fue derrotada y rechazada a través del Zab. Posiblemente la
división de las tropas asirias fue responsable de esta derrota en una esquina
de las defensas locales, ya que cuando Nabopolasar intentó atacar Ashur en 615
fue derrotado y se vio obligado a retirarse a Takrit, donde defendió con éxito
la fortaleza, debido a una distracción causada por un ataque a Arrapkha por
Cyaxares. Esta intervención de los medos ejerció una mayor presión sobre los
recursos defensivos de Asiria de la que Sin-Shar-Ishkun pudo soportar,
probablemente debido a la falta de mano de obra. En 614 Ciaxares marchó casi
hasta Nínive, tomó Tarbis (Sharif-Khan) y luego se dirigió hacia el sur contra
Ashur para asegurarse de efectuar un cruce con Nabopolasar. Entonces, por
primera vez hasta donde se conoce en la historia de Asiria, la antigua capital
cayó, para ser saqueada con un salvajismo revelado por las excavaciones
modernas. Nabopolasar, un general babilonio típico en esta ocasión, llegó
demasiado tarde para la batalla, pero la oportunidad sirvió para cimentar su
alianza con Ciaxares. Los dos bien podrían ver el futuro con complacencia.
Aunque las cosas estaban
en un estado casi desesperado en Asiria propiamente dicha, el imperio no se
había desmoronado; Había sido demasiado bien y sabiamente administrado durante
un siglo para hacer eso. Si los relatos griegos son correctos, Sin-Shar-Ishkun
en 613 imploró ayuda a los escitas, que debían enfrentarse a los medos mientras
él mismo se enfrentaba a los babilonios. En el Éufrates, los Suju, ahora
temerosos de las intenciones de Nabopolasar, entraron abiertamente en el campo
en nombre de los asirios, y aunque los babilonios tuvieron algunos éxitos
iniciales, el ejército asirio expulsó a Nabopolasar de Aná, si no en derrota,
al menos en retirada. Ahora todo dependía para Sin-Shar-Ishkun de la fidelidad
de los escitas, y ellos lo traicionaron. Posiblemente por la promesa de un rico
botín en Asiria y Siria, Ciaxares indujo a las hordas bárbaras a unirse a él,
ya que en 612 el líder de los escitas se unió a Ciaxares y Nabopolasar en el
asalto final a Nínive. Entre Siwan y Ab (de mayo a julio), los aliados llevaron
a cabo tres asaltos infructuosos a la ciudad, que era un proverbio de riquezas
y poder en todo el Oriente Cercano; pero al final cayó ante una coalición de
potencias que habían sido entrenadas en la guerra de asedio por los reyes
asirios. Las breves palabras de la crónica babilónica, “se produjo un gran
estrago en el pueblo y en los nobles... se llevaron el botín de la ciudad, una
cantidad incalculable, convirtieron la ciudad en montículos en ruinas”, son la
contraparte de la pintoresca descripción de la caída de Asiria por el profeta
israelita Nahúm. El mismo Sin-Shar-Ishkun pereció, tal vez, como informaron los
griegos, arrojándose al fuego que él mismo había encendido, como
Shamash-Shum-Ukin pereció antes que él; pero era el fin de un soldado y de un
rey asirio, no del sibarita que los griegos describían como Sardanápalo. La
caída de Nínive cierra la historia de Asiria propiamente dicha; La tierra que
se había visto obligada a luchar durante siglos, primero para existir y luego
para ganar un imperio, cayó irrevocablemente cuando al final ninguna parte de
la patria era defendible.
Aun así, los pocos asirios
que lograron escapar de Nínive siguieron luchando. Empujados hacia el oeste por
la fuerza de las circunstancias, se refugiaron en Harrán, la fortaleza desde la
que habían dominado Siria casi continuamente desde los tiempos de Ashur-Nasir-Pal.
Mientras Nabopolasar se ocupaba de someter a Nisibis y los distritos
inmediatamente adyacentes, y Ciaxares y los escitas volvían a casa con su
botín, Ashur-Uballit, tal vez aquel hermano de Asurbanipal que había sido
nombrado sumo sacerdote de Sin, fue nombrado rey de Asiria en Harrán. Incapaz
de evitar la devastación de las antiguas provincias de origen, que continuó a
lo largo de 611, Ashur-Uballit sólo pudo esperar el ataque en Harrán, con la
esperanza de que los egipcios pudieran estar a tiempo para ayudarlo a resistir
al enemigo. Nabopolasar no subestimó la tarea que tenía por delante; no fue
hasta que los medos y los escitas se unieron a él en 610 que marchó contra
Harrán. Deseoso de mantener su ejército en el campo de batalla, Ashur-uballit
abandonó su ciudad, que cayó en manos de un enemigo que la devastó como lo
habían sido las ciudades de Asiria. Por fin llegaron las tropas de Necao y se
unieron a Ashur-Uballit; el ejército babilónico fue sitiado en Harrán, pero
llegó ayuda oportuna desde Babilonia, y Ashur-Uballit y sus aliados egipcios
fueron derrotados en el campo de batalla. Presumiblemente, la agotadora lucha
duró hasta 605, cuando la derrota de Neco a manos de Nabucodonosor en Carquemis
resolvió por un tiempo la cuestión de la ascendencia en Siria. La nación
asiria, como tal, falleció en Siria.
La desaparición del pueblo
asirio siempre será un fenómeno único y sorprendente en la historia antigua.
Otros reinos e imperios similares han desaparecido, pero el pueblo ha
sobrevivido. Es cierto que descubrimientos recientes han demostrado que las
comunidades afectadas por la pobreza perpetuaron los antiguos nombres asirios
en varios lugares, por ejemplo, en el sitio en ruinas de Ashur, durante muchos
siglos, pero la verdad esencial sigue siendo la misma. Una nación que había
existido dos mil años y había gobernado una vasta zona, perdió su carácter
independiente. Para dar cuenta de esto, se pueden hacer dos consideraciones. En
primer lugar, incluso en países donde, como ha observado Gibbon, la gente es de
complexión libidinosa, los asirios parecen haberse dedicado indebidamente a
prácticas que sólo pueden terminar en un suicidio racial; Los últimos años de
su historia sólo pueden explicarse por una pérdida de mano de obra que no se
explica enteramente por las guerras civiles. En segundo lugar, es cierto que
los medos se llevaron a su país un gran número de ummane, los artesanos que
trabajaban el metal y la piedra. Muchas de las glorias de Persépolis y Ecbatana
fueron forjadas por obreros entrenados por los gremios de Nínive; el arte de
tallar sellos fue enseñado a sus amos por los esclavos asirios. Ninguna otra
tierra parece haber sido saqueada y saqueada tan completamente como lo fue
Asiria; ningún otro pueblo, a menos que sea Israel, fue nunca tan completamente
esclavizado.
En otro sentido, la caída
de Asiria es única, en el sentido de que después de siglos de dominación
militar en Mesopotamia, y después de décadas de poder imperial, es casi
imposible para el historiador moderno trazar con seguridad alguna influencia
asiria duradera en la historia de las épocas venideras. Sin embargo, no debe
suponerse demasiado apresuradamente que esta imposibilidad se debe a otra cosa
que a la ignorancia; si tuviéramos algún conocimiento de la historia de los
medos, un conocimiento más completo del desarrollo de Persia, un relato más
preciso de los orígenes del zoroastrismo, es concebible que la continuidad de
la historia podría probarse de manera decisiva. Políticamente, puede afirmarse
incluso ahora, el imperio asirio sobrevivió en el gran imperio persa que le
sucedió, y fue el origen del tipo de gobierno perdurable conocido como “la
Monarquía Oriental”. Una información más completa puede mostrar aún que la
civilización asiria dejó una impresión más decidida en Siria y otras provincias
de lo que hasta ahora se ha creído; de los gobernantes sargónicos,
especialmente, probablemente sería inexacto decir “hacen una soledad y la
llaman paz”. En Harrán, por ejemplo, subsistió hasta la época del califato
abasí una forma de paganismo que, en algunos de sus rasgos principales, se
asemejaba mucho a la religión asiria. Pero, sobre todo, la justificación de la
existencia del imperio asirio hay que buscarla en el hecho de que el poderío de
las armas asirias permitió a la civilización babilónica sobrevivir durante
siglos en los que Babilonia ya no era un centro cultural, hasta que por fin la
dinastía caldea que llevó a cabo la caída de Nínive pudo asumir la tarea de
preservar la civilización en una de sus primeras cunas.
|