web counter
cristoraul.org

SALA DE LECTURA B.T.M.

 

HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO

HISTORIA DE SUMERIA Y AKKAD

EANNATUM DE LAGASH

2454-2425 A.C.

 

GUERRAS DE LAS CIUDADES-ESTADO; EANNATUM Y LA ESTELA DE LOS BUITRES

 

Cuando el patesiato de Lagash pasó de Akurgal a su hijo Eannatum podemos imaginar que la ciudad-estado debía una lealtad general a Akkad en el norte. Más cerca, las relaciones de Lagash con Umma parecen haber sido de carácter amistoso. Independientemente de los conflictos menores que pudieran haber tenido lugar entre las dos ciudades en el intervalo, el tratado de Mesilim seguía considerándose vinculante, y sus términos fueron tratados con respeto por ambas partes. La cuestión de si Eannatum, al igual que Akurgal, había tenido algún motivo menor de desacuerdo con los hombres de Umma al principio de su reinado depende de nuestra interpretación de algunos pasajes entrecortados de la primera parte del texto grabado en la Estela de los Buitres. La segunda columna trata de las relaciones de Umma y Lagash durante el reinado de Akurgal, y la cuarta columna se refiere al reinado de Eannatum. El nombre de ninguno de estos gobernantes se menciona en la parte intermedia del texto, que, sin embargo, se refiere a Umma y Lagash en relación con un santuario o capilla dedicada al dios Ningirsu. Es posible que tengamos aquí una continuación de la narración de la columna precedente, y en ese caso deberíamos asignar esta porción del texto al reinado de Akurgal, más que a la primera parte del reinado de su sucesor. Pero puede referirse igualmente al propio reinado de Eannatum, y puede o bien registrar una causa menor de disputa entre las ciudades que se resolvió antes del estallido de la gran guerra, o puede quizá tomarse en relación con las siguientes columnas del texto.

Estas dos columnas se refieren definitivamente al reinado de Eannatum y describen ciertos actos de piedad que realizó al servicio de sus dioses. Registran trabajos realizados en E-ninnu, por los que se alegró el corazón de Ningirsu; el nombramiento y dedicación de alguna porción de E-anna, el templo de la diosa Ninni; y ciertas adiciones hechas a los rebaños sagrados de la diosa Ninkharsag. La repetición de la frase referida al templo de Ninni sugiere una lista inconexa de los logros de Eannatum al servicio de sus dioses, más que una narración conectada. El texto de la quinta columna continúa el registro de los beneficios otorgados por él a Ningirsu, y aquí quizá podamos rastrear una posible causa de la reanudación de la guerra con Umma. Pues el texto afirma que Eannatum otorgó cierto territorio a Ningirsu y alegró su corazón; y, a menos que esto se refiera a tierras ocupadas tras la derrota de Umma, su adquisición pudo haber sido resentida por la ciudad vecina. Tal incidente habría constituido una excusa más que suficiente para la invasión del territorio de Lagash por la parte perjudicada, aunque, según los registros del propio Eannatum y de Entemena, parece que la incursión de los hombres de Umma no fue provocada. Pero, cualquiera que haya sido la causa inmediata del estallido de las hostilidades, veremos razones para creer que la guerra se debió en última instancia a la influencia de Kish.

El estallido de la guerra entre Umma y Lagash se registra de forma concisa en la sexta columna de la inscripción de la Estela de los Buitres, en la que se afirma que el patesi de Umma, por orden de su dios, saqueó Gu-edin, el territorio amado de Ningirsu. En este registro, por breve que sea, es interesante observar que el patesi de Umma no es considerado más que el instrumento de su ciudad-dios, o el ministro que ejecuta sus órdenes. Así como los dioses de una generación anterior habían redactado el tratado entre Lagash y Umma, que Mesilim, su soberano, hizo grabar por orden de su propia diosa en la estela de delimitación, ahora fue el dios, y no el patesi, de Umma, quien repudió los términos de ese tratado enviando su ejército al otro lado de la frontera. También Gu-edin se describe, no en su relación con el patesi de Lagash, sino como propiedad especial de Ningirsu, la ciudad-dios opositora. Veremos en seguida que el primer acto de Eannatum, al conocer la noticia de la invasión, estuvo bastante en armonía con el sentimiento teocrático de la época.

El patesi que dirigía las fuerzas de Umma no es nombrado por Eannatum en la Estela de los Buitres, pero por el Cono de Entemena sabemos que se llamaba Ush. En el resumen de los acontecimientos que figura en ese documento se afirma que Ush, patesi de Umma, actuó con ambiciosos designios y que, habiendo retirado la estela de delimitación que en una época anterior había establecido Mesilim entre los territorios de los respectivos estados, invadió la llanura de Lagash. La batalla campal entre las fuerzas de Umma y Lagash, que siguió a la incursión en el territorio de esta última, es registrada por Entemena en términos igualmente breves. Se dice que la batalla tuvo lugar por orden de Ningirsu, el guerrero de Enlil, y la destrucción de los hombres de Umma se atribuye no sólo a la orden, sino también a la agencia real, del propio Enlil. Aquí, de nuevo, encontramos a Enlil, el dios del culto central de Nippur, reconocido como el árbitro supremo de los asuntos humanos y divinos. Las diversas ciudades-dioses podían hacerse la guerra unas a otras, pero era Enlil quien decretaba a qué bando debía inclinarse la victoria.

En el registro de la guerra que el propio Eannatum nos ha dejado, se nos proporcionan detalles de un carácter más sorprendente que los que se dan en el breve resumen de Entemena. En este último consta que la batalla se libró por orden de Ningirsu, y la Estela de los Buitres amplía esta escueta afirmación describiendo las circunstancias que concurrieron a la notificación de la voluntad divina. Al enterarse de la violación de su frontera por los hombres de Umma y del saqueo de su territorio que se había producido, Eannatum no convocó de inmediato a sus tropas y las dirigió en persecución del enemigo. En efecto, había poco peligro en la demora y ninguna ventaja que obtener con una acción inmediata. Pues Umma, por su proximidad a Lagash, ofrecía un refugio a los saqueadores al que podían llegar con seguridad antes de que las fuerzas de Lagash pudieran ser llamadas a las armas. Así pues, Eannatum no tenía ningún objeto en apresurar la salida de su ejército, cuando había pocas posibilidades de alcanzar al enemigo cargado de botín. Además, todo el daño que se podía hacer a Gu-edin sin duda había sido hecho a conciencia por los hombres de Umma. Además de llevarse la estela de Mesilim, probablemente habían denudado los pastos de todos los rebaños y ganados, habían pisoteado los cultivos y habían saqueado y quemado las aldeas y caseríos por los que habían pasado. Una vez que ellos y su botín estuvieron a salvo dentro de su propia frontera, no era probable que repitieran la incursión de inmediato. Cabía esperar que tomaran medidas para proteger su propio territorio, pero el siguiente movimiento correspondía obviamente a Lagash. En estas circunstancias, Eannatum no tenía ningún objeto en atacar antes de que su ejército estuviera listo para el campo de batalla y sus preparativos para la guerra se hubieran completado; y mientras las calles de Lagash resonaban sin duda con los golpes de los armeros y el traqueteo de los hombres armados, las puertas de la ciudad debían de estar abarrotadas de ansiosos grupos de ciudadanos, esperando impacientes el regreso de los exploradores enviados tras el enemigo en retirada. Mientras tanto, podemos imaginarnos a Eannatum dirigiéndose al templo de Ningirsu, donde, tras exponerle su queja, esperó la decisión del dios sobre el curso que debían seguir su patesi y su pueblo ante la provocación a la que habían sido sometidos.

En el texto conservado en la estela no se dice directamente que fuera dentro de E-ninnu donde Eannatum buscara el consejo y las instrucciones de Ningirsu; pero podemos suponer que así fue, ya que el dios moraba dentro de su templo, y era allí donde los patesi lo buscarían naturalmente. La respuesta del dios a la plegaria de Eannatum le fue transmitida en una visión; el propio Ningirsu se apareció al patesi, como se apareció en una época posterior a Gudea, cuando dio a este último gobernante instrucciones detalladas para la reconstrucción de E-ninnu, y le concedió una señal por la que debía saber que había sido elegido para la obra. Al igual que Gudea, Eannatum hizo su súplica tumbado boca abajo; y, mientras estaba tendido en el suelo, tuvo un sueño. En su sueño contempló al dios Ningirsu, que se le apareció en forma visible y se acercó a él y se puso junto a su cabeza. El dios animó a su patesi y le prometió la victoria sobre sus enemigos. Debía salir a la batalla y Babbar, el dios Sol que hace brillar la ciudad, avanzaría a su derecha para ayudarle. Así animado por Ningirsu, y con la certeza de que cumplía las órdenes de su ciudad-dios, Eannatum reunió a su ejército y partió de Lagash para atacar a los hombres de Umma dentro de su propio territorio.

El relato de la batalla es muy entrecortado en la Estela de los Buitres, pero se conservan suficientes detalles como para permitirnos deducir que fue feroz y que la victoria se decantó totalmente del lado de Lagash. Podemos conjeturar que los hombres de Umma no esperaron el ataque de Eannatum detrás de las murallas de su ciudad, sino que salieron a su encuentro con el objetivo de evitar que sus propios campos y pastos fueran arrasados. Todo hombre capaz de portar armas, que no fuera requerido para la defensa de dos ciudades, estaba probablemente comprometido en la batalla, y los dos ejércitos enfrentados estaban sin duda dirigidos en persona por el propio Eannatum y por Ush, el patesi de Umma, que había provocado la guerra. El ejército de Lagash derrotó totalmente a los hombres de Umma y los persiguió con una gran matanza. Eannatum cifra el número de los muertos en tres mil seiscientos hombres o, según una posible lectura, en treinta y seis mil hombres. Incluso la menor de estas cifras es probablemente exagerada, pero no cabe duda de que Umma sufrió mucho. Según su propio relato, Eannatum tomó parte activa en la lucha y afirma que se enfureció en la batalla. Tras derrotar al ejército en la llanura abierta, las tropas de Lagash avanzaron hacia la propia Umma. Las fortificaciones probablemente habían sido despojadas de sus guarniciones completas, y sin duda estaban sostenidas por un mero puñado de defensores. Enardecidos por la victoria, los hombres de Lagash se lanzaron al ataque y, tomando las murallas por asalto, tuvieron la propia ciudad a su merced. Aquí tuvo lugar otra matanza, y Eannatum afirma que dentro de la ciudad arrasó todo ante él "como una tormenta maligna".

 

Fragmento de la estela de la victoria del rey Eannatum de Lagash sobre Umma, llamada «Estela de los Buitres». Alrededor del año 2450 a.C. Descubierto en 1881 en Girsu (ahora Tello, Irak), Mesopotamia, por Édouard de Sarzec

 

El registro de su victoria que nos ha dejado Eannatum está redactado en forma de metáfora, y sin duda está coloreado por la exageración oriental; y los escribas que lo redactaron se inclinarían naturalmente a representar la derrota de Umma como aún más aplastante de lo que fue. Así, el número de túmulos sugiere que las propias fuerzas de Lagash sufrieron mucho, y es muy posible que el remanente del ejército de Umma se reuniera y librara una buena batalla dentro de la ciudad. Pero tenemos el testimonio independiente del registro de Entemena, escrito no muchos años después de la lucha, para demostrar que hay bastante verdad bajo las frases de Eannatum; y una prueba clara de que Umma quedó incapacitada para seguir resistiendo por el momento puede verse en los términos de paz que Lagash impuso. El primer acto de Eannatum, después de haber recibido la sumisión de la ciudad, fue recoger para enterrar los cuerpos de sus propios muertos que sembraban el campo de batalla. Los del enemigo probablemente los dejaría donde cayeron, excepto los que obstruían las calles de Umma, y éstos los retiraría y arrojaría en la llanura más allá de las murallas de la ciudad. Podemos concluir que, al igual que Entemena, Eannatum dejaba los huesos de sus enemigos para que los recogieran las aves y las bestias de rapiña. El monumento en el que tenemos su registro de la lucha se conoce como la Estela de los Buitres por los buitres esculpidos en su parte superior. Estas aves de rapiña están representadas como abalanzándose con las cabezas y extremidades de los muertos, que sujetan firmemente con sus picos y garras. Que el escultor haya incluido este sorprendente incidente en su representación de la batalla es un testimonio más de la magnitud de la matanza que había tenido lugar. Que Eannatum enterró debidamente a sus propios muertos es seguro, pues tanto él como Entemena afirman que los túmulos que amontonó eran veinte ; y otras dos partes esculpidas de la Estela de los Buitres, a las que nos referiremos en seguida, ofrecen vívidas representaciones del amontonamiento de los túmulos sobre los muertos.

El destino de Ush, el patesi de Umma, que había traído tanta desgracia a su propia ciudad por el temerario desafío que había lanzado a Lagash, no está registrado; pero está claro que no permaneció como gobernante de Umma. Es posible que muriera en la batalla, pero, aunque sobreviviera, sin duda fue privado de su trono, posiblemente a instancias de Eannatum. Pues Entemena recoge el hecho de que no fue con Ush, sino con un tal Enakalli, patesi de Umma, con quien Eannatum concluyó un tratado de paz. Este último gobernante pudo haber sido nombrado patesi por el propio Eannatum, ya que más tarde, Ili debió su nombramiento a Entemena por la derrota del patesi Urlumma. Pero, fuera esto así o no, Enakalli estaba ciertamente dispuesto a hacer grandes concesiones, y estaba dispuesto a aceptar cualquier término que Eannatum exigiera, con el fin de asegurar la retirada de las tropas de Lagash de su ciudad, que sin duda continuaron invadiendo durante las negociaciones. Como era de esperar, los diversos términos del tratado se refieren principalmente a la fértil llanura de Gu-edin, que había sido la causa original de la guerra. Ésta fue restituida sin reservas a Lagash o, en palabras del tratado, a Ningirsu, de quien se afirma que fue su "territorio amado". Para que no hubiera motivo de disputa en el futuro con respecto a la línea fronteriza que separaba el territorio de Lagash y Umma, se cavó una zanja profunda como línea permanente de demarcación. Se describe la zanja como extendiéndose "desde el gran arroyo" hasta Gu-edin, y con el gran arroyo probablemente podamos identificar un brazo oriental del Éufrates, a través del cual en este período vaciaba una parte de sus aguas en el Golfo Pérsico. El foso, o canal, recibía sus aguas del río y, al rodear los lados desprotegidos de Gu-edin, formaba no sólo una línea de demarcación sino hasta cierto punto una barrera contra cualquier avance hostil por parte de Umma.

En la orilla de la zanja fronteriza se erigió de nuevo la estela de Mesilim, que había sido retirada, y se preparó otra estela por orden de Eannatum, que se colocó a su lado. El segundo monumento llevaba inscrito el texto del tratado redactado entre Eannatum y Enakalli, y su texto era probablemente idéntico a la mayor parte del que se encuentra en los fragmentos de la Estela de los Buitres, que han sido recuperados; pues el contenido de ese texto lo señala como admirablemente adecuado para servir de monumento permanente de la frontera. Tras la narración histórica que describe los acontecimientos que condujeron al nuevo tratado, el texto de la Estela de los Buitres enumera detalladamente las divisiones del territorio del que se componía Gu-edin. Así pues, la estela que se erigió en la frontera constituía en sí misma una seguridad adicional contra la violación del territorio de Lagash. El curso de una zanja fronteriza podía ser alterado, pero mientras la estela permaneciera en su lugar, serviría como autoridad final a la que se podía apelar en caso de que surgiera alguna disputa. Probablemente sea de este modo como podemos explicar los campos separados que se enumeran por su nombre en el fragmento de la Estela de los Buitres que se conserva en el Museo Británico, y en una pequeña piedra fundamental que también hace referencia al tratado. Los campos allí enumerados o bien constituían el territorio conocido con el nombre general de Gu-edin, o tal vez formaban una adición a ese territorio, cuya cesión Eannatum pudo haber exigido a Umma como parte de los términos de la paz. Al tiempo que consentía en la restitución del territorio disputado y en la rectificación de la frontera, Umma también se vio obligada a pagar como tributo a Lagash una cantidad considerable de grano, que Eannatum se llevó consigo a su propia ciudad.

En relación con la ratificación formal del tratado parece que se erigieron ciertos santuarios o capillas en honor de Enlil, Ninkharsag, Ningirsu y Babbar. Podemos conjeturar que esto se hizo con el fin de asegurar la ayuda de estas deidades para la preservación del tratado. Según la narración de Entemena, sólo se erigieron capillas o santuarios a estas cuatro deidades, pero la Estela de los Buitres contiene una serie de invocaciones dirigidas no sólo a Enlil, Ninkharsag y Babbar, sino también a Enki, Enzu y Ninki, y es probable que también se erigieran santuarios en su honor. Éstos se construyeron en la frontera junto a las dos estelas de delimitación, y sin duda fue ante el altar de cada uno de ellos por turno donde Eannatum y Enakalli prestaron el solemne juramento de acatar los términos del tratado y respetar la frontera. Los juramentos por los que se ratificó así el tratado son referidos en la Estela de los Buitres por Eannatum, que invoca a cada una de las divinidades por las que él y Enakalli juraron, y en una serie de llamativas fórmulas invoca la destrucción sobre los hombres de Umma en caso de que violen los términos del pacto. "¡Sobre los hombres de Umma", exclama, "he echado yo, Eannatum, la gran red de Enlil! He hecho el juramento, y los hombres de Umma han hecho el juramento a Eannatum. En nombre de Enlil, el rey del cielo y de la tierra, en el campo de Ningirsu ha habido . . . . . y se ha cavado una zanja hasta el nivel del agua. . . . ¿Quién de entre los hombres de Umma por su palabra o por su . . . se retractará de la palabra (que ha sido dada), y la disputará en días venideros? Si en algún momento futuro alteran esta palabra, ¡que la gran red de Enlil, por quien han hecho el juramento, derribe a Umma!".

Eannatum se dirige entonces a Ninkharsag, la diosa de la ciudad sumeria de Kesh, y con frases similares invoca su ira sobre los hombres de Umma en caso de que violen su juramento. Afirma que en su sabiduría ha presentado dos palomas como ofrendas ante Ninkharsag, y ha realizado otros ritos en su honor en Kesh, y volviéndose de nuevo hacia la diosa, exclama: "En lo que concierne a mi madre, Ninkharsag, ¿quién de entre los hombres de Umma por su palabra o por su . . . se retractará de la palabra (que ha sido dada), y la discutirá en días venideros? Si en algún momento futuro alteran esta palabra, ¡que la gran red de Ninkharsag, por quien han hecho el juramento, derribe a Umma!". Enki, el dios del abismo de aguas bajo la tierra, es la siguiente deidad a la que se invoca, y ante él Eannatum registra que presentó ciertos peces como ofrenda; su red Eannatum ha echado sobre los hombres de Umma, y si cruzan el foso, ruega que la destrucción caiga sobre Umma por su medio. A continuación se dirige a Enzu, el dios Luna de Ur, a quien Eannatum describe como "el fuerte toro-ternero de Enlil"; cuatro palomas fueron puestas como ofrendas ante él, y se le invoca para que destruya Umma con su red, en caso de que los hombres de esa ciudad crucen alguna vez la frontera de Ningirsu, o alteren el curso de la zanja, o se lleven la estela de delimitación. Ante Babbar, el dios Sol, en su ciudad de Larsa, Eannatum declara que ha ofrecido toros como ofrenda, y su gran red, que ha lanzado sobre los hombres de Umma, es invocada en términos similares. Por último, Eannatum ruega a Ninki, por quien también se ha prestado juramento, que castigue cualquier violación del tratado borrando el poderío de Umma de la faz de la tierra.

La gran estela de Eannatum, de cuyo texto hemos tomado gran parte de la descripción de su guerra con Umma, es el ejemplo más sorprendente del arte sumerio primitivo que ha llegado hasta nosotros, y las esculturas que contiene arrojan una luz considerable sobre las costumbres y creencias de esta raza primitiva. La metáfora de la red, por ejemplo, que emplea Eannatum a lo largo de las maldiciones que lanza sobre Umma, en caso de cualquier violación del tratado, está ilustrada de forma sorprendente por una escena esculpida en dos de los fragmentos de la estela que se han recuperado. Cuando estaba completa, la estela consistía en una gran losa de piedra, curvada en la parte superior, y estaba esculpida e inscrita en ambos lados y también en sus bordes. Hasta el momento se han recuperado siete fragmentos de ella en el transcurso de las excavaciones de Tello, de los cuales seis se encuentran en el Louvre y uno en el Museo Británico; suelen distinguirse por los símbolos A a G. Aunque los fragmentos así recuperados no representan más que una pequeña proporción del monumento original, es posible, a partir de un estudio cuidadoso de los mismos, formarse una idea bastante completa de las escenas que fueron esculpidas en ella. Como ya hemos señalado, el monumento era una estela de victoria colocada por Eannatum, y las dos caras de la losa están esculpidas en bajo relieve con escenas que ilustran la victoria, pero que difieren considerablemente en su carácter. En la cara las representaciones son mitológicas y religiosas, mientras que en el reverso son históricas. Podría suponerse muy naturalmente que la cara de la estela habría estado ocupada por representaciones del propio Eannatum triunfando sobre sus enemigos, y, hasta que el texto de la estela fue descifrado y explicado a fondo, ésta era de hecho la opinión aceptada. Pero ahora está claro que Eannatum dedicó el anverso de la estela a representaciones de sus dioses, mientras que el reverso del monumento se consideró el lugar apropiado para las escenas que representaban al patesi y a su ejército cumpliendo la voluntad divina. La disposición de los relieves sobre la piedra ilustra así forzosamente la creencia de esta época temprana de que el dios de la ciudad era su verdadero gobernante, cuyo ministro y servidor era el patesi, no sólo en metáfora, sino de hecho.

Parte de la Estela de los Buitres, esculpida con una escena que representa a Ningirsu apaleando a los enemigos de Lagash (Shirpurla), a quienes ha atrapado en su red.

En la porción más grande de la estela que se ha recuperado, formada por dos fragmentos unidos, tenemos la escena que ilustra la metáfora de Eannatum sobre la red. Casi toda esta porción del monumento está ocupada por la figura de un dios, que parece de tamaño colosal si se compara con las del patesi y sus soldados en el reverso de la estela. El dios tiene el pelo alborotado, atado con un doble filete, y, mientras las mejillas y los labios están afeitados, una larga barba cae en cinco rizos ondulados desde la barbilla sobre el pecho. Está desnudo hasta la cintura, alrededor de la cual lleva una prenda ceñida con dos pliegues delante indicados por líneas dobles. Al principio se sugirió que deberíamos ver en esta figura una representación de algún héroe primitivo, como Gilgamesh, pero no hay duda de que debemos identificarlo con Ningirsu, la ciudad-dios de Lagash. Pues en su mano derecha el dios sostiene el emblema de Lagash, el águila con las alas desplegadas, arañando las cabezas de dos leones; y la estela en sí, aunque perpetúa indirectamente la fama de Eannatum, estaba destinada esencialmente a conmemorar las victorias logradas por Ningirsu sobre los enemigos de su ciudad. Este hecho explicará también el resto de la escena esculpida en el fragmento inferior. Pues el dios empuña en su mano derecha una pesada maza, que deja caer sobre una red que tiene delante y que contiene enemigos cautivos, cuyos cuerpos pueden verse entre sus anchas mallas luchando y retorciéndose dentro de ella. En el relieve, las cuerdas de la red están dispuestas simétricamente, y aparentemente se eleva como una estructura sólida hasta el nivel de la cintura del dios. Tiene, pues, el aspecto de una jaula con travesaños y soportes de madera o metal. Pero las esquinas redondeadas de la parte superior indican que podemos considerarla como una red formada por cuerdas y cordajes. El hecho de que se eleve rígidamente ante el dios puede deberse en parte al imperfecto conocimiento de la perspectiva característico de todo arte primitivo, en parte quizá al deseo del escultor de permitir que el emblema de Lagash, asido en la mano izquierda del dios, descanse sobre ella; a menos que, en efecto, el propio emblema sea una parte de la red, mediante la cual el dios la está sosteniendo. En cualquier caso, la proximidad del emblema a la red no es fortuita. Dentro de la red están los enemigos de Lagash, y con la maza en la mano derecha se representa a Ningirsu golpeando la cabeza de uno de ellos que sobresale de entre las mallas.

La metáfora de la red, tanto del pescador como del cazador de aves, es familiar en la literatura poética de los hebreos, y es interesante observar este ejemplo muy temprano de su aparición entre los primitivos habitantes sumerios de Babilonia. En el texto grabado en la Estela de los Buitres, Eannatum, como ya hemos visto, trata de salvaguardar los términos de su tratado poniéndolo bajo la protección de las redes de Enlil y de otras divinidades. Declara que ha echado sobre los hombres de Umma las redes de las deidades por las que él y ellos han jurado y, en caso de violación de su juramento, ruega que las redes los destruyan a ellos y a su ciudad. Así, las mallas de cada red pueden considerarse en cierto sentido como las palabras del juramento, por cuya pronunciación se han puesto bajo el poder del dios cuyo nombre han invocado. Pero no debe considerarse que la escena del anverso de la estela se refiera directamente a esta parte del texto, ni que la figura colosal sea la de Enlil, el dios principal de Babilonia. Pues su destrucción de los hombres de Umma se invoca simplemente como un posible suceso en el futuro, mientras que el dios de la estela ya se dedica a apalear a los cautivos que ha capturado; y, tanto si se hacía referencia a la red de Ningirsu en una parte del texto que faltaba como si no, el hecho de que la figura de la estela agarre el emblema de Lagash es indicio suficiente de que se está hablando de Ningirsu y no de Enlil, ni de ninguna otra deidad. Así pues, la cara de la estela ilustra el texto de Eannatum en su conjunto, no sólo las fórmulas imprecatorias adjuntas al tratado con Umma. Se refiere a las victorias pasadas de Ningirsu en su carácter de ciudad-dios de Lagash.

La representación de Ningirsu apaleando a sus enemigos forma sólo una parte de un esquema más amplio que ocupaba toda la parte superior de la Estela de los Buitres. Aunque la suya es la figura principal de la composición, no está colocada en el centro del campo sino en el extremo derecho, el borde derecho de los fragmentos ilustrados más arriba representa el borde real de la estela. A la izquierda, detrás del dios y asistiéndole de pie, había una diosa, partes de cuya cabeza y tocado se han recuperado en un fragmento del borde izquierdo de la estela. Lleva una corona con cuernos y detrás de ella hay un estandarte coronado por un emblema en forma de águila con las alas desplegadas. Está esculpida a menor escala que la figura de Ningirsu, por lo que sirve para indicar sus colosales proporciones; y se alza sobre un filete o dintel, que corta el registro superior de una segunda escena esculpida debajo. El fragmento de la estela del Museo Británico conserva uno de los pies de Ningirsu y una esquina de la red con los prisioneros dentro, y ambos están representados descansando sobre el mismo filete o dintel. Este fragmento es una pieza de cierta importancia, ya que, al unir otras dos piezas de la estela del Louvre, nos permite formarnos una idea de la escena en el registro inferior. Aquí también tenemos representaciones de divinidades, pero están dispuestas en un plano ligeramente diferente. Encontramos en el fragmento de la derecha de la estela (C) parte de la cabeza y el tocado de una diosa muy parecida a la del registro superior. Aquí ella mira hacia la izquierda, y en otro fragmento (F), que se une al fragmento del Museo Británico por la izquierda, hay una parte de una escultura muy complicada. Ha dado lugar a muchas conjeturas, pero parece haber pocas dudas de que representa la parte delantera de un carro. Tenemos el mismo frente curvado que se ve en el carro de Eannatum en el reverso de la estela, y la misma disposición de las riendas que pasan a través de un anillo doble fijado en la parte delantera del carro y se enganchan sobre un soporte alto. Aquí el soporte y la parte delantera del carro están decorados con una forma del emblema de Lagash, el águila extendida y los leones, por lo que podemos concluir que el carro es el de Ningirsu; de hecho, a la izquierda del fragmento puede detectarse una parte de la vestimenta lisa del dios, similar a la que lleva en el registro superior. Evidentemente está de pie en el carro, y podemos imaginárnoslo cabalgando triunfante tras la destrucción de sus enemigos.

Se puede trazar así una estrecha analogía entre las dos escenas del anverso de la estela y los dos registros superiores del reverso. En estos últimos tenemos representaciones de Eannatum a pie conduciendo a sus guerreros a la batalla, y también cabalgando victorioso en un carro a la cabeza de ellos. En el anverso de la estela hay escenas de carácter similar en el ámbito religioso, que representan a Ningirsu matando a los enemigos de Lagash, y después cabalgando triunfante en su carro. También cabe señalar que la composición de las escenas en los dos registros de la cara de la piedra está admirablemente planificada. En el registro superior, la figura colosal de Ningirsu con su red, a la derecha, está equilibrada abajo a la izquierda por su figura en el carro; y, del mismo modo, la figura o figuras más pequeñas de arriba estaban equilibradas por el asno que tiraba del carro de Ningirsu, y la pequeña figura de una diosa que está frente a él.

Hay pocos indicios que nos permitan identificar a las diosas que acompañan a Ningirsu. Si las figuras de ambos registros representan al mismo personaje divino, se sugieren los nombres de varias diosas. Podríamos, tal vez, ver en ella a la esposa de Ningirsu, Bau, la hija de Anu, o a su hermana Nina, la diosa del oráculo, a cuyo servicio se dedicaba especialmente Eannatum, o a Gatumdug, la madre de Lagash. Pero el estandarte militar que acompaña a la diosa en la escena superior, y las puntas de dos dardos o jabalinas que en el mismo fragmento parecen surgir de sus hombros o estar atadas a ellos, parecen mostrar que la diosa superior, en todo caso, es de carácter guerrero. Además, en otra inscripción, Eannatum atribuye un éxito que ha obtenido en la guerra a la intervención directa de la diosa Ninni, lo que demuestra que ésta, al igual que la posterior diosa babilónica y asiria Ishtar, era esencialmente la diosa de la batalla. Es lícito, por tanto, ver en la diosa superior, esculpida sobre la cara de la Estela de los Buitres, una representación de Ninni, la diosa de la batalla, que asiste a la ciudad-dios Ningirsu mientras se dedica a la matanza de sus enemigos. En el registro inferior es posible que tengamos una segunda representación de Ninni, en la que aparece dando la bienvenida a Ningirsu una vez finalizada la matanza. Pero aunque los tocados de las dos diosas son idénticos, los emblemas que las acompañan parecen diferir, por lo que estamos justificados a sugerir para la figura inferior alguna diosa distinta de Ninni, cuyo trabajo terminó cuando Ningirsu se aseguró la victoria. La deidad más adecuada para alegrar la vista de Ningirsu a su regreso habría sido su fiel esposa Bau, que solía reclinarse junto a su señor en su diván dentro del templo E-ninnu. Así pues, podemos identificar provisionalmente a la diosa del registro inferior con Bau, que aparece allí representada saliendo al encuentro del carro de su amo y señor a su regreso de la batalla.

Tal vez las escenas esculpidas en el reverso de la Estela de los Buitres sean de mayor interés que las de su cara, ya que nos ofrecen una imagen de estos primitivos pueblos sumerios tal y como se mostraban cuando participaban en las continuas guerras que se libraban entre las distintas ciudades-estado. Al igual que las escenas de la cara de la estela, las del reverso están dispuestas en registros separados, divididos unos de otros por bandas elevadas, o filetes, que se extienden a lo largo de la cara del monumento y representan el suelo en el que tuvieron lugar las escenas retratadas sobre ellos. Los registros del reverso son más pequeños que los de la cara, siendo al menos cuatro en número, en lugar de las dos escenas que están dedicadas a Ningirsu y sus deidades asistentes. Como era de esperar, las escenas del reverso de la estela son de menor escala que las de la cara, y el número y la variedad de las figuras que las componen son mucho mayores. En el reverso de la piedra se ha dejado poco espacio para la inscripción, la mayor parte de la cual está grabada en el anverso del monumento, en los amplios espacios del campo entre las figuras divinas. Del más alto de los cuatro registros del reverso se han recuperado cuatro fragmentos, uno de los cuales (A) prueba que la cabeza curva de la estela de este lado estaba rellena con las representaciones de buitres, a las que ya se ha hecho referencia. La intención del escultor era claramente representarlos como volando espesamente en el aire por encima de sus cabezas, llevándose del campo de batalla las cabezas y miembros cercenados de los muertos. Las aves formaban así un elemento muy decorativo y llamativo del monumento, y el nombre popular de la estela, que deriva de ellas, está plenamente justificado. En el mismo registro de la izquierda hay una escena que representa a Eannatum dirigiendo a sus tropas en la batalla y allí los vemos avanzar sobre los cuerpos de los muertos; mientras que en el extremo derecho del mismo registro tenemos un fragmento que representa a hombres ocupados en recoger a los muertos y apilarlos en montones para su enterramiento. Podemos conjeturar que la parte central del registro, que falta, representaba a los enemigos de Eannatum cayendo ante su lanza. En el registro inmediatamente inferior encontramos otra representación de Eannatum a la cabeza de sus tropas. Aquí, sin embargo, no están en formación de batalla sino en marcha, y Eannatum, en lugar de avanzar a pie, va delante de ellos en su carro.

Las representaciones esculpidas de Eannatum y sus soldados, que se conservan en estos fragmentos, son de la mayor importancia, ya que ofrecen una vívida imagen del método sumerio de lucha, y proporcionan información detallada con respecto a las armas y armaduras en uso en esta época temprana".

Observamos que los sumerios avanzaban al ataque en una sólida falange, la fila de cabeza estaba protegida por enormes escudos o rodelas que cubrían todo el cuerpo desde el cuello hasta los pies, y eran tan anchos que, cuando se alineaban en formación de batalla, sólo quedaba espacio suficiente para que se alzara una lanza entre cada uno; los portadores de las lanzas llevaban como arma adicional un hacha, parecida a una azuela de cabeza plana. Del segundo registro, en el que vemos al ejército en marcha, se deduce claramente que los soldados rasos no llevaban escudos para protegerse individualmente; las enormes rodelas sólo las llevaban los hombres de la primera fila, y servían así para proteger todo el frente de una fuerza atacante mientras avanzaba en sólida formación. En la escena del registro superior hay esculpidos dos soldados detrás de cada escudo, y en cada hueco entre los escudos se alzan seis lanzas que los soldados que las empuñan agarran firmemente con ambas manos. La agrupación de las lanzas de esta manera es obviamente un recurso del escultor para sugerir seis filas de soldados avanzando unos detrás de otros al ataque. Pero el hecho de que cada lanza se represente agarrada con ambas manos por su propietario demuestra que los escudos no eran portados por los propios portadores de las lanzas, sino por soldados apostados en el frente, armados únicamente con un hacha. El único deber de un portador de escudo durante un ataque en falange era claramente mantener en posición su escudo, que era lo suficientemente ancho como para proteger su propio cuerpo y el del portador de la lanza a su derecha. Así, la representación de dos soldados detrás de cada broquel en la Estela de los Buitres es un detalle perfectamente exacto. Tan pronto como un ataque se había llevado a cabo con éxito, y el enemigo estaba en fuga, los portadores de escudos podían desprenderse de los pesados escudos que llevaban y unirse a la persecución. El hacha ligera con la que iban armados era admirablemente adecuada para los conflictos cuerpo a cuerpo, y es probable que los propios lanceros abandonaran sus armas pesadas y recurrieran al hacha cuando rompían su formación cerrada.

Tanto Eannatum como sus soldados llevaban un casco cónico, que cubría la frente y se llevaba bajo a la espalda para proteger el cuello; el casco real se distinguía por la adición a los lados de piezas moldeadas, para proteger las orejas. Tanto los escudos como los cascos eran probablemente de cuero, aunque los nueve resaltes circulares de la cara de cada uno de los primeros posiblemente eran de metal. Su uso era claramente para reforzar los escudos, y probablemente estaban sujetos a un armazón de madera en la otra cara. También tenderían a proteger la superficie de los escudos desviando los golpes dirigidos contra ellos. Las armas reales consistían en una larga lanza o lanza, empuñada con la mano izquierda, y una maza curva o bastón arrojadizo, formado por tres cabos unidos a intervalos con correas de cuero o bandas de metal. Cuando marchaba en su carro, el rey iba provisto de armas adicionales, consistentes en un hacha de cabeza plana, como las de sus soldados, y varios dardos ligeros, algunos provistos de doble punta. Estos últimos los llevaba en una enorme aljaba sujeta a la parte delantera de su carro, y junto a ellos cabe destacar un látigo de doble púa, sin duda destinado a conducir el asno o asnos que tiraban del vehículo. Es probable que los soldados que seguían a Eannatum en ambas escenas fueran hombres escogidos, que formaban la guardaespaldas real, pues los de la escena de la batalla se distinguen por la larga cabellera o, más bien, peluca, que les cae sobre los hombros desde debajo de los cascos, y a los de la marcha se les ve vestidos de cintura para abajo con la áspera prenda de lana similar a la que lleva el rey. Es muy posible que hayan sido reclutados entre los miembros de la casa real y las familias principales de Lagash. La indumentaria del rey se distingue de la de ellos por la adición de un manto, posiblemente de piel, que se lleva sobre el hombro izquierdo de tal forma que deja el brazo y el hombro derechos totalmente libres.

La escena esculpida en el tercer registro, o sección, del reverso de la estela de Eannatum arroja considerable luz sobre las costumbres funerarias de los sumerios. Partes de la escena se conservan en los fragmentos C y F, que ya hemos señalado que pueden estar conectados entre sí por medio del fragmento G, conservado en el Museo Británico. En este registro tenemos una representación de las escenas que siguieron a la victoria de Eannatum, cuando el rey y su ejército tuvieron tiempo de recoger a sus muertos y enterrarlos con ritos solemnes y sacrificios bajo enormes tells o túmulos. Se recordará que un fragmento del registro superior retrata la recogida de los muertos en el campo de batalla; aquí, a la izquierda, vemos los túmulos en construcción, bajo los cuales se enterraba a los muertos. Los muertos están bastante desnudos, y se les ve apilados en filas, alternativamente cabeza con cabeza y pies con pies. Los dos cadáveres de la base están esculpidos tumbados en el suelo y, al elevarse, parecen dispuestos como las varillas de un abanico. Esta disposición se debió sin duda a la necesidad del escultor de llenar la cabecera semicircular del tell, y no representa la manera en que los cadáveres fueron dispuestos realmente para su enterramiento. Podemos concluir que se dispusieron simétricamente en filas dobles, y que la posición de cada uno era horizontal, añadiéndose filas adicionales hasta alcanzar la altura suficiente.

En el fragmento hay esculpidas dos figuras vivas, ocupadas en la labor de completar el enterramiento. Se les representa trepando por la pila de cadáveres, y parece que se ayudan de una cuerda que agarran con la mano derecha. Sobre sus cabezas llevan cestas apiladas con tierra, que están a punto de arrojar sobre la cima del túmulo. En el relieve parecen estar trepando sobre las extremidades de los muertos, pero es probable que empezaran a amontonar tierra desde abajo y treparan por los lados del túmulo a medida que éste se elevaba. El escultor no ha visto cómo representar los lados del tell sin ocultar sus cadáveres, por lo que ha omitido por completo la tierra amontonada, a menos que, efectivamente, lo que parece ser una cuerda que sostienen los portadores esté realmente destinado al lado del túmulo en sección. Se ha sugerido que los portadores llevan ofrendas para los muertos, pero las cestas parecen estar apiladas con tierra, no con ofrendas, y el registro en el texto sobre la estela, de que Eannatum apiló veinte túmulos después de su batalla con los hombres de Umma, es suficiente justificación para la opinión de que la escena representa uno de estos túmulos en curso de construcción.

La continuación de la escena en los otros dos fragmentos demuestra que el entierro de los muertos iba acompañado de elaborados ritos funerarios y de la ofrenda de sacrificios. A la derecha de los trabajadores dedicados a apilar el túmulo puede verse un toro tumbado de espaldas en el suelo y atado firmemente con cuerdas a dos robustas estacas clavadas en el suelo cerca de su cabeza y cola. Evidentemente es la víctima, debidamente preparada para el sacrificio, que se ofrecerá cuando el túmulo esté terminado. En el campo, encima del toro, hay esculpidas otras víctimas y ofrendas, que fueron colocadas junto al toro. Vemos una hilera de seis corderos o cabritos, decapitados y dispuestos simétricamente, del cuello a la cola y de la cola al cuello. A la derecha del toro hay dos grandes vasijas de agua, de boca ancha y que se estrechan hacia la base; unas ramas de palmera, colocadas en ellas, caen sobre sus bordes, y un joven, completamente desnudo, está vertiendo agua en una de ellas desde una vasija más pequeña. Evidentemente está vertiendo una libación, como podemos deducir de una escena similar en otro relieve sumerio temprano que se ha recuperado. Más allá de las grandes vasijas parece haber haces de marchitas, y en el campo sobre ellas hay esculpida una hilera de plantas en crecimiento. Éstas probablemente no surgen de las grandes vasijas, como parecen en la escultura, sino que forman una hilera separada más allá de los maricones y las vasijas. En la cabeza del toro puede verse el pie y parte de la túnica de un hombre que dirige el sacrificio. Como en todos los demás registros del reverso de la estela Eannatum ocupa una posición destacada, podemos concluir que se trata de parte de la figura del propio Eannatum. En este registro ocupa el centro del campo y preside los ritos funerarios de los guerreros caídos a su servicio.

De la última escena que se conserva en la Estela de los Buitres queda muy poco en los fragmentos recuperados, pero esto es suficiente para indicar su carácter. Aquí se representa a Eannatum decidiendo el destino de los prisioneros tomados en batalla. De su figura sólo se conserva la mano izquierda; está agarrando una pesada lanza o lanza por el extremo del asta como en el segundo registro. La lanza pasa sobre las cabezas afeitadas de una fila de cautivos, y al final de la fila su punta toca la cabeza de un prisionero de rango más elevado, que mira al rey y levanta una mano en señal de sumisión. Un fragmento de inscripción detrás de la cabeza de este cautivo da el nombre de “Al-[ . . . ], rey de Kish”, y puede concluirse con bastante probabilidad que estas palabras forman una etiqueta adherida a la figura del prisionero principal, como las etiquetas grabadas cerca de la cabeza de Eannatum en los dos registros superiores, que lo describen como “Eannatum, campeón del dios Ningirsu”. Hay mucho más a favor de esta explicación que de la posibilidad de que las palabras formaran parte de un relato de una guerra librada por Eannatum contra Kish, que se ha añadido al registro de su guerra con Umma. Según este punto de vista, la estela debió de ser más grande de lo que hemos supuesto, ya que habría incluido registros adicionales en la base del reverso para dejar constancia de las campañas posteriores y su ilustración mediante relieves. De este modo, el monumento se habría erigido para conmemorar todas las guerras de Eannatum. Pero la librada contra Umma sería la más importante, y su registro, copiado directamente del texto del tratado, ocuparía aún tres cuartas partes de la piedra. Además, tendríamos que suponer que el escriba copió servilmente el texto de la estela de delimitación hasta su título, y no hizo ningún intento de asimilar con él los registros posteriores, que debemos suponer que añadió en forma de párrafos adicionales. Tal suposición es extremadamente improbable, y es preferible considerar las palabras detrás de la cabeza del prisionero como una etiqueta, y concluir que el texto conectado de la estela terminaba, como parece, con el nombre y la descripción de la piedra, que está grabado como una especie de colofón en la parte superior del campo en el cuarto registro.

Según esta alternativa no necesitamos suponer la existencia de más registros que aquellos de los que ya poseemos fragmentos, y la concepción y disposición de los relieves gana inmensamente en unidad y coherencia. En el anverso sólo tenemos dos registros, el superior bastante más grande que el inferior, y ambos dedicados, como hemos visto, a representaciones de Ningirsu y sus diosas asistentes. El reverso de la piedra, dividido en cuatro registros, está asignado íntegramente a Eannatum, a quien se ve dirigiendo a sus tropas al ataque, regresando en su carro del campo de batalla, realizando ritos funerarios para sus soldados muertos y decidiendo el destino de los cautivos que ha tomado. Así pues, los relieves ilustran admirablemente la descripción de la guerra con Umma, y podemos concluir que la Estela de los Buitres era o bien la estela de delimitación real erigida por Eannatum en la frontera, o bien, como es más probable, una copia exacta de su texto, embellecida con esculturas, sobre una piedra que Eannatum mandó tallar y erigir dentro de su propia ciudad como monumento conmemorativo de su conquista. De hecho, quizá podamos hacer la suposición adicional de que la estela fue erigida dentro del templo de Ningirsu, ya que conmemora la recuperación de Gu-edin, el territorio que le era peculiarmente propio. La estela de los buitres, con su elaborado y delicado relieve, habría estado fuera de lugar en la frontera de Gu-edin, donde, podemos conjeturar, la piedra conmemorativa se habría hecho lo más fuerte y lisa posible, para ofrecer pocas posibilidades de mutilación. Pero, si estaba destinada a ser colocada al abrigo del templo de Ningirsu en Lagash, el escultor no habría tenido ninguna restricción a sus esfuerzos; y el lugar prominente asignado a Ningirsu en los relieves, sobre la cara del monumento, concuerda plenamente con la sugerencia de que la Estela de los Buitres estuvo en algún momento dentro de su santuario.

A favor de la opinión de que el monumento no era la verdadera estela de Ningirsu podemos señalar que hacia el final de su texto unas cuatro columnas estaban ocupadas con listas de otras conquistas logradas por Eannatum. Pero en todas las “kudurru-inscripciones”, o estelas de delimitación, que estaban destinadas a salvaguardar la propiedad o las reclamaciones de particulares, los textos se cierran con una serie de imprecaciones que hacen caer la ira de los dioses sobre cualquiera que infrinja de algún modo los derechos del propietario. Ahora bien, en su carácter general, el texto de la Estela de los Buitres se asemeja mucho a las “inscripciones kudurru”, sólo difiere de ellas en que se propone delimitar, no los campos y fincas de particulares, sino los territorios respectivos de dos ciudades-estado. Por lo tanto, cabría esperar que, al igual que ellas, se cerrara con invocaciones a los dioses. Además, el Cono de Entemena, cuyo texto fue sin duda copiado de una estela de delimitación similar, termina con maldiciones, y no con una lista de los logros del propio Entemena. Pero si se omite la breve lista de títulos y conquistas de Entemena, el texto de la Estela de los Buitres terminaría con la serie de invocaciones a Enlil y a otras divinidades, a las que ya se ha hecho referencia.

Por lo tanto, podemos concluir que el texto original, tal como está grabado en la estela de la delimitación, sí terminaba en este punto, y que la lista de otras conquistas sólo se añadió en el monumento erigido en el templo de Ningirsu.

Aparte del interés que reviste el monumento en sí, este punto guarda relación con la fecha de la conquista de Umma en relación con las demás guerras llevadas a cabo con éxito por Eannatum en el transcurso de su reinado. Podría alegarse razonablemente que la subyugación de la ciudad vecina de Umma habría precedido a la conquista de tierras y ciudades más lejanas, sobre las que Eannatum logró imponer su dominio. En ese caso, debemos suponer que la lista de conquistas que figura en la Estela de los Buitres fue añadida en una fecha posterior. Por otra parte, es igualmente posible que la guerra con Umma tuviera lugar bien entrado el reinado de Eannatum y que, mientras el patesi y su ejército se encontraban lejos en expediciones lejanas, su antiguo rival Umma se abstuviera de aprovechar su ausencia para hacerse con el control del codiciado territorio de Gu-edin. Es posible que ambas ciudades respetaran durante años los términos del tratado de Mesilim, y que Lagash, al encontrar margen en otros lugares para su ambición, se contentara con consentir las pretensiones de independencia esgrimidas por su vecino más próximo. Así pues, es muy posible que la lista de las conquistas de Eannatum estuviera grabada en la Estela de los Buitres en el momento en que se redactó el tratado con Umma. De acuerdo con este punto de vista veremos que hay razones para creer que varias de las conquistas de Eannatum tuvieron lugar antes de su guerra con Umma, y es muy posible asignar a este periodo anterior las otras que se mencionan en la lista.

La conquista de Kish está en estrecha relación con la de Umma, ya que, aparte de la representación del rey de Kish como cautivo en la Estela de los Buitres, hay un pasaje en el cuerpo principal de la inscripción que parece relacionar el estallido de la guerra entre Umma y Lagash con la influencia de esa ciudad. En el pasaje entrecortado que registra el aliento dado a Eannatum por Ningirsu tras la incursión de Gu-edin, los nombres de Umma y Kish aparecen juntos, y el contexto del pasaje sugiere que Ningirsu promete aquí a su patesi la victoria sobre estas dos ciudades. Podemos, por tanto, conjeturar que los ambiciosos designios descritos por Entemena como los que movían a Ush, el patesi de Umma, a asaltar el territorio de Lagash, fueron fomentados por la ciudad de Kish. Es probable que Eannatum ya hubiera dado pruebas de sus cualidades como líder militar y hubiera hecho que el rey de Kish viera en Lagash un posible rival para la hegemonía de la que el Norte había disfrutado durante mucho tiempo. Sembrar la disensión entre ella y su vecina Umma, habría parecido un método de lo más eficaz para paralizar su creciente poder, y es posible que el rey de Kish no sólo prometiera su apoyo, sino que proporcionara un contingente de sus propios soldados para ayudar en el ataque. La representación del rey cautivo de Kish en la Estela de los Buitres puede interpretarse posiblemente como una prueba de que dirigió a sus tropas en persona y fue capturado durante la batalla. Pero el relieve quizá no deba tomarse demasiado al pie de la letra, y puede simbolizar simplemente la derrota de sus fuerzas junto con las de Umma, y su incapacidad para prestarles una ayuda eficaz. Por otra parte, en un texto grabado sobre una de sus piedras fundacionales, Eannatum se jacta de haber añadido el reino de Kish a sus dominios : “Eannatum, patesi de Lagash, por la diosa Ninni que le ama, junto con el patesiato de Lagash fue obsequiado con el reino de Kish”. Parece que en este pasaje Eannatum reivindica, no sólo haber derrotado a Kish, sino también ejercer la soberanía sobre el reino del norte.

Con la victoria de Eannatum sobre Kish debemos relacionar probablemente el éxito que obtuvo sobre otra ciudad del norte, Opis. Pues hacia el final del texto sobre la piedra angular antes mencionado, estos logros parecen describirse como un único acontecimiento o, al menos, como dos acontecimientos de los cuales el segundo sigue de cerca y complementa al primero. En el transcurso de las fórmulas que celebran las principales conquistas de su reinado, Eannatum exclama: “Por Eannatum Elam fue rota en la cabeza, Elam fue devuelto a su propia tierra; Cis fue rota en la cabeza, y el rey de Opis fue devuelto a su propia tierra”. Al referirse a la victoria sobre Opis en un pasaje anterior de la misma inscripción, Eannatum nombra al rey que le atacó y, aunque no da muchos detalles de la guerra, puede deducirse que Opis sólo fue derrotado tras una dura lucha. Cuando” el rey de Opis se levantó”, dice el texto, “Eannatum, cuyo nombre pronunció Ningirsu, persiguió a Zuzu, rey de Opis, desde la Antasurra de Ningirsu hasta la ciudad de Opis, y allí lo golpeó y lo destruyó”. Ya hemos visto razones para creer que el rey de Cis tomó parte activa en la guerra de Umma contra Lagash y compartió su derrota; y podemos conjeturar que fue para ayudar y vengar a su aliado por lo que Zuzu, rey de Opis, marchó hacia el sur y atacó Eannatum. Que tuvo cierto éxito al principio quizá lo indique el punto desde el que Eannatum registra que le hizo retroceder a su propia tierra. Pues el Antasurra era un santuario o templo dedicado a Ningirsu, y se encontraba dentro del territorio de Lagash, aunque posiblemente en la frontera o cerca de ella. Aquí Eannatum se encontró con los invasores en fuerza, y no sólo los desalojó, sino que siguió a su victoria persiguiéndolos hasta su propia ciudad, donde afirma que les administró una derrota aún más aplastante. Es posible que la conquista de Maer, o Mari, tuviera lugar en esta época, y en relación con la guerra con Opis y Kish, pues en un pasaje Eannatum se refiere a la derrota de estos tres estados en la Antasurra de Ningirsu. Es muy posible que Maer estuviera aliada con Kish y Opis, y que contribuyera con un contingente al ejército dirigido por Zuzu en su ataque contra Lagash.

Es interesante observar que Kish y el rey de Kish representaban los enemigos más temidos de Lagash, al menos durante una parte del reinado de Eannatum. Pues en un mortero de basalto negro que se conserva en el Museo Británico, Eannatum, después de dejar constancia de que lo ha dedicado a Nina, “la Señora de la Montaña Sagrada”, ruega que ningún hombre pueda dañarlo ni llevárselo; y a continuación añade la petición: “¡Que el rey de Kish no se apodere de él!”. Esta jaculatoria es elocuente del temor que el reino del norte inspiraba en las ciudades del sur, y podemos ver en ella la prueba de muchas incursiones durante las cuales los templos de Lagash habían sido despojados de sus tesoros. Bien podemos atribuir la dedicación del altar y el corte de la inscripción a la primera parte del reinado de Eannatum; en todo caso, a un periodo anterior a que el poder de Kish se quebrara en el sur; y, si estamos en lo cierto en esta suposición, el mortero puede servir quizá para fechar otro grupo de campañas de Eannatum. Pues en un pasaje de la segunda cara de este monumento parece constar que había conquistado las ciudades de Erec y Ur. El pasaje sigue a las invocaciones expuestas por Eannatum en la otra cara, en el curso de las cuales ruega que nadie arranque el mortero, ni lo arroje al fuego, ni lo dañe de ninguna manera; y podría argumentarse que las líneas fueron un añadido hecho al texto original de la dedicación en un periodo considerablemente posterior. En ese caso, el pasaje no aportaría ninguna prueba de que la conquista de Ur y Erec precedió a la de Kish. Pero ambos lados del monumento tienen la apariencia de haber sido grabados por la misma mano, y probablemente estemos justificados al suponer que la totalidad de la inscripción fue colocada sobre el recipiente en el momento en que se hizo. Así pues, podemos situar provisionalmente la conquista de Ur y Erec antes que la de Kish. Además, en sus inscripciones fundacionales, Eannatum agrupa su conquista de Ur y Erec con la de Ki-babbar, "el lugar del dios Sol", término que con bastante probabilidad puede identificarse con Larsa, el centro del culto al dios Sol en el sur de Babilonia. Así pues, parece que Eannatum conquistó estas ciudades, todas ellas situadas en el extremo sur de Babilonia más o menos en la misma época, y probablemente a principios de su reinado.

Un indicio de que estamos en lo cierto al situar las conquistas meridionales de Eannatum antes de la guerra con Umma puede verse, tal vez, en las invocaciones a deidades grabadas en la Estela de los Buitres con las que Eannatum pretendía proteger su tratado. En el curso de las invocaciones, Eannatum declara haber hecho ofrendas a la diosa Ninkharsag en la ciudad de Kish, a Enzu, el dios Luna, en Ur, y a Babbar, el dios Sol, en Larsa. Podemos suponer que estos pasajes se refieren a ofrendas hechas por Eannatum en su carácter de soberano y, si esta opinión es correcta, debemos concluir que la conquista de estas ciudades ya había tenido lugar. La invocación a Enki presupone quizá que Eridu también estaba en manos de Eannatum en ese momento, corolario que se seguiría casi necesariamente, si las tres ciudades vecinas de Ur, Erech y Larsa hubieran caído ante sus brazos. En consecuencia, la lista de dioses por los que Eannatum y los hombres de Umma juraron preservar el tratado adquiere un significado peculiar. Fueron seleccionados por motivos políticos tanto como puramente religiosos, y en su jurisdicción combinada representaban la extensión del dominio de Eannatum en Sumer en aquel momento. Que un gobernante estuviera en condiciones de exigir un juramento por parte de ciudades-dioses tan poderosas estaba obviamente calculado para inspirar respeto por su propia autoridad, mientras que los nombres de los propios dioses constituían una garantía suficiente de que el castigo divino seguiría con seguridad a cualquier violación del tratado. Los tempranos éxitos obtenidos por Eannatum, gracias a los cuales pudo ejercer la soberanía sobre las principales ciudades del sur de Babilonia, bien pudieron ser la causa de que despertara la hostilidad activa de Cis y Opis. Cuando salió victorioso de su lucha posterior con las ciudades del norte, podemos suponer que reclamó el título de rey, que emplea en lugar de su título más habitual de patesi en ciertos pasajes del texto de su tratado con Umma.

Las demás conquistas registradas en las inscripciones de Eannatum se dividen en dos grupos. En todas las listas de sus victorias que han llegado hasta nosotros -en la Estela de los Buitres, las piedras fundacionales y las inscripciones en ladrillos- la derrota de Elam ocupa el primer lugar. Probablemente esto no deba tomarse como que fue la primera en orden cronológico. Es cierto que el orden en que se disponen los distritos y ciudades conquistados suele ser el mismo en las distintas listas, pero no es así invariablemente. Aparte de las diferencias causadas por la omisión o inserción de nombres, el orden a veces se altera; así, la conquista de Arua se registra antes que la de Ur en la Estela de los Buitres, mientras que en las piedras fundacionales esta disposición está invertida. Por lo tanto, sería precipitado suponer que fueron enumerados en el orden en que se produjeron; es más probable que los estados y distritos conquistados estén agrupados sobre una base geográfica aproximada, y que estos grupos estén ordenados según la importancia que se les atribuye. El hecho de que Elam se mencione siempre en primer lugar en las listas se debe probablemente a que era el enemigo hereditario de las ciudades de Sumer y Acad, cuyos gobernantes nunca podían estar seguros de la inmunidad frente a sus ataques. La riqueza agrícola de Babilonia ofrecía una presa tentadora a las resistentes tribus que habitaban entre las colinas de la frontera occidental de Elam, y el temor al asaltante y al montañés, experimentado por el habitante de la llanura, es expresado por Eannatum en su descripción de Elam como "la montaña que infunde terror".

Que en su conflicto con Eannatum los elamitas fueron, como de costumbre, los agresores, queda claro por las palabras del registro sobre su inscripción fundacional más larga: "por Eannatum fue Elam roto en la cabeza, Elam fue expulsado a su propia tierra". En otros pasajes referidos a la derrota de los elamitas, Eannatum añade la fórmula de que "amontonó túmulos", frase que parece implicar que el enemigo sólo fue derrotado con pérdidas considerables. No es improbable que podamos fijar el campo de batalla, en el que fueron derrotadas las fuerzas de Elam, en las orillas del canal de Asukhur, que había sido cortado dos generaciones antes por Ur-Nina, el abuelo de Eannatum; al menos, el canal da nombre a un campo de batalla que se menciona inmediatamente antes del nombre de Elam en una de las listas de conquistas. Parece, pues, que los elamitas se dedicaban a asaltar el territorio de Lagash cuando Eannatum cayó sobre ellos con su ejército y los expulsó hacia el norte y al otro lado del Tigris.

Estrechamente asociada al éxito de Eannatum contra los elamitas estuvo su conquista de Shakh, de una ciudad cuya lectura del nombre se desconoce, y probablemente también de una tierra o distrito que llevaba el nombre de Sunanam. La conquista de este último lugar sólo se menciona en un pasaje entrecortado de la Estela de los Buitres, entre los nombres de Elam y Shakh, y el de la ciudad desconocida, por lo que poco se puede inferir al respecto. Shakh, por otra parte, siempre que se hace referencia a ella en las inscripciones de Eannatum, aparece inmediatamente después del nombre de Elam, y no es improbable que fuera un distrito de la frontera elamita que Eannatum asoló durante su persecución de los invasores. La ciudad de nombre desconocido era evidentemente un lugar de cierta importancia, pues no sólo estaba gobernada por un patesi, sino que cuando se menciona su conquista en las listas se suelen dar detalles. La interpretación de una frase que registra la acción de su patesi con respecto al emblema de la ciudad no es del todo segura, pero parece que al acercarse Eannatum lo plantó ante la puerta de la ciudad. El contexto parece implicar que se trataba de un acto de desafío y no de sumisión, ya que Eannatum afirma que conquistó la ciudad y amontonó túmulos. El emplazamiento de la ciudad, al igual que su nombre, es desconocido, pero dado que los registros que se refieren a ella siempre siguen a los relativos a Elam, podemos considerar provisionalmente que se encontraba en dirección a la frontera elamita.

El grupo restante de las conquistas de Eannatum comprende las victorias que logró sobre Az, Mishime y Arua. El primero de estos lugares era una ciudad gobernada por un patesi, al que Eannatum dio muerte cuando la capturó y destruyó. Antiguamente se consideraba que estaba situada en las proximidades del Golfo Pérsico, pero los fundamentos en los que se basaba esta opinión han resultado inadecuados. Además, las referencias de Eannatum a Mishime y Arua no nos ayudan mucho a determinar sus posiciones, pues se limita a afirmar que las destruyó y aniquiló. Sin embargo, en un pasaje de la Estela de los Buitres, una referencia a la tierra de Sumer sigue de cerca a un registro de la conquista de Arua, lo que quizá sea una indicación de que los tres lugares deben buscarse en el sur de Babilonia. Así pues, carecemos de datos para establecer definitivamente la región en la que se encontraba este grupo de ciudades, e igualmente carecemos de información sobre el periodo de su reinado en el que Eannatum las capturó o destruyó. El hecho de que se mencionen en último lugar en las listas no es prueba de que estuvieran entre sus conquistas más recientes; puede deberse simplemente a su importancia relativamente pequeña. En apoyo de esta sugerencia podemos observar que en la más larga de sus inscripciones fundacionales Eannatum se refiere a ellas una sola vez, mientras que sus éxitos contra Elam y las ciudades del norte se celebran en dos o tres pasajes separados.

De la discusión precedente sobre las campañas de Eannatum se habrá visto que durante su reinado se produjo una considerable expansión del poder y la influencia de Lagash. De ser una ciudad-estado con su influencia restringida a su propio territorio, pasó a encabezar una confederación de las grandes ciudades sumerias, disputó con éxito a las ciudades del norte la hegemonía en Babilonia y puso freno a las invasiones de Elam, enemigo hereditario tanto de Sumer como de Acad. Según la visión de las conquistas de Eannatum que se ha expuesto, la primera expansión de la influencia de la ciudad tuvo lugar hacia el sur. Las ciudades de Ur, Erech, Larsa, Kish, y probablemente Eridu, ya se habían convertido en sus estados vasallos, antes de que Kish y Opis intentaran frenar su creciente poder; y en la guerra que siguió es probable que veamos una lucha entre las fuerzas combinadas de Sumer, por un lado, y las de Acad, por otro. Uno de los episodios más importantes de este conflicto fue la guerra con Umma, ya que la incursión de los hombres de esa ciudad en el territorio de Lagash proporcionó la ocasión para el estallido de las hostilidades. El resultado del conflicto colocó a Lagash en la posición de ciudad líder de Babilonia. El hecho de que a partir de este momento Eannatum no adoptara permanentemente el título de "rey" en sus inscripciones, puede deberse quizás a su preferencia por el título religioso de "patesi", que enfatizaba su dependencia de su propia ciudad-dios Ningirsu.

El carácter militar de Eannatum se refleja en sus inscripciones, que a este respecto forman un sorprendente contraste con las de su abuelo, Ur-Nina. Mientras que los registros del rey anterior se limitan por completo a listas de templos y otros edificios que erigió o restauró en Lagash y sus alrededores, los textos de Eannatum están dedicados casi exclusivamente a sus guerras. Sin embargo, de algunos pasajes dispersos deducimos que no descuidó por completo la tarea de ampliar y embellecer los templos de su capital. Así, construyó un templo para la diosa Gatumdug y añadió otros edificios que ya estaban en pie en tiempos de Ur-Nina. Pero sus energías en este sentido se dedicaron principalmente a reparar las fortificaciones de Lagash y a poner la ciudad en completo estado de defensa. Así, se jacta de haber construido la muralla de Lagash y de haberla hecho fuerte. Desde la época de Ur-Nina, cuando la muralla había sido reparada a fondo, es probable que las defensas de la ciudad se hubieran debilitado, pues Eannatum también registra que restauró Girsu, uno de los barrios de la ciudad, que podemos suponer había sufrido en la misma ocasión, y al que se le había permitido permanecer desde entonces en un estado parcialmente ruinoso. En honor de la diosa Nina también registra que reconstruyó, o tal vez aumentó en gran medida, el barrio o la ciudad que llevaba su nombre, y construyó una muralla para la protección especial de Uru-azagga, otro barrio de Lagash. De hecho, la expansión política que tuvo lugar en este periodo en el poder de Lagash, fue acompañada de un aumento igualmente sorprendente en el tamaño y las defensas de la propia ciudad.

Durante el reinado de Eannatum está claro que el pueblo de Lagash disfrutó de una considerable prosperidad, ya que, aunque estaban obligados a proporcionar hombres para su ejército de patesis, el estado adquirió una riqueza considerable con el saqueo de las ciudades conquistadas y con el tributo de grano y otros suministros que se les imponía como señal de su sujeción permanente. Además, las campañas no podían ser de muy larga duración y, tras el regreso del ejército al término de una guerra, es probable que la mayor parte del mismo se disolviera y los hombres volvieran a sus ocupaciones ordinarias. Así pues, la prosecución con éxito de su política exterior por parte de Eannatum no se tradujo en ningún empobrecimiento de los recursos materiales de su pueblo, y las fértiles llanuras que rodeaban la ciudad no quedaron sin cultivar por falta de mano de obra. De hecho, parece que en la última parte de su reinado aumentó en gran medida la superficie de tierra cultivada. Pues en sus inscripciones fundacionales más largas, después de registrar sus principales conquistas, afirma : “En aquel día Eannatum hizo (lo siguiente). Eannatum, . . . cuando su poderío había dado fruto, cavó un nuevo canal para Ningirsu, y lo llamó Lummadimdug”. Con la expresión “cuando su poderío había dado fruto”, está claro que Eannatum se refiere a la última parte de su reinado, cuando ya no se vio obligado a colocar incesantemente a su ejército en el campo de batalla, y él y su pueblo pudieron dedicarse a la pacífica tarea de desarrollar los recursos materiales de su propio distrito en Sumer.

Otro canal, que sabemos que fue cortado por Eannatum, fue el que separaba la llanura de Gu-edin del territorio de Umma, pero éste se realizó, no con fines de irrigación, sino más bien como zanja fronteriza para marcar los límites del territorio de Lagash en esa dirección. Hay pocas dudas, sin embargo, de que al menos una parte de su curso se utilizó para abastecer de agua a las porciones de Gu-edin que se extendían a lo largo de sus orillas. Al igual que el canal Lummadimdug, esta zanja fronteriza también fue dedicada a Ningirsu, y en la inscripción sobre una pequeña columna que registra este hecho, el nombre del canal se da como Lummagirnuntashagazaggipadda. Pero este título excesivamente largo sólo se empleaba en ocasiones de estado, como la ceremonia de dedicación; en el lenguaje común el nombre se abreviaba a Lumma-girnunta, como aprendemos de la referencia que se hace a él en el Cono de Entemena. Es interesante observar que en el título de la piedra de delimitación, que aparece en la Estela de los Buitres, se hace referencia a un canal llamado Ug-edin, el título de la piedra se da como “Oh Ningirsu, señor de la corona ..., ¡da vida al canal Ug-edin!”. En las líneas siguientes el propio monumento se describe como "”a estela de Gu-edin, el territorio amado de Ningirsu, que yo, Eannatum, he devuelto a Ningirsu”; de modo que está claro que el canal, cuyo nombre se incorpora al de la estela, debió de tener alguna relación con la zanja fronteriza. Tal vez haya que identificar el canal Ug-edin con Lummagirnunta, a menos que uno de los dos fuera un canal subsidiario.

Para abastecer de agua su principal canal de irrigación después del período de las inundaciones primaverales, Eannatum no dependía únicamente del agua que pudiera encontrar su camino desde el río, antes de que la superficie de éste se hundiera por debajo del nivel del lecho del canal; tampoco se limitaba al laborioso método de elevarla desde el río hasta su canal por medio de máquinas de irrigación. Sin duda empleó ambos métodos para obtener agua, pero los complementó con la construcción de un embalse, que debía retener al menos una parte del agua sobrante durante el comienzo de la primavera y almacenarla para su uso gradual en los campos una vez que el nivel del agua en el río y los canales hubiera descendido. En el pasaje de su inscripción fundacional que recoge este hecho, dice: “Para Ningirsu fundó el canal Lummadimdug y se lo dedicó; Eannatum, dotado de fuerza por Ningirsu, construyó el embalse de Luinmadimdug, con una capacidad de tres mil seiscientos gur de agua”. Es cierto que su embalse no era de dimensiones muy imponentes, pero su construcción demuestra que Eannatum o sus ingenieros habían estudiado el problema de la irrigación con espíritu científico y ya habían desarrollado el método para obtener un suministro constante de agua que todavía se considera que da los mejores resultados.

Posiblemente, durante el reinado de Eannatum se excavaron canales más pequeños para suministrar agua a los barrios de Lagash que él mejoró o amplió; y también sabemos que, allí donde la canalización era impracticable, obtenía agua hundiendo pozos. Dentro del recinto del templo de Ningirsu, por ejemplo, construyó un pozo para abastecer de agua al templo, y se han recuperado algunos de los ladrillos que revestían el pozo por dentro. En ellos inscribió su nombre junto a los de los dioses por los que había sido favorecido; y, tras dar una lista de sus conquistas más importantes, dejó constancia de que había construido el pozo en el espacioso patio delantero del templo, lo había bautizado con el nombre de Sigbirra y lo había dedicado a Ningirsu. Por la referencia a sus conquistas en la inscripción sobre los ladrillos, está claro que el hundimiento del pozo, al igual que el corte del canal de irrigación Lummadimdug, tuvo lugar en los últimos años del reinado de Eannatum.

La frase con la que termina la inscripción del pozo de Eannatum puede tomarse como indicativa de la medida de prosperidad a la que llegó el estado de Lagash bajo su gobierno. “En aquellos días” dice, “Ningirsu amaba a Eannatum”. Pero el derecho de Eannatum a ser recordado descansa, como hemos visto, en mayor medida en sus éxitos militares, por medio de los cuales fue capaz de extender la autoridad de Lagash sobre toda Sumeria y gran parte de Acad. Al mismo tiempo demostró ser lo suficientemente fuerte como para defender su imperio del ataque de enemigos externos, y es probable que, tras su señalada derrota de los elamitas, no se viera perturbado por más incursiones procedentes de ese barrio. Tres veces en el curso de sus inscripciones afirma que "por Eannatum, cuyo nombre pronunció Ningirsu, los países fueron rotos en la cabeza", y parece que su jactancia estaba justificada. La metáfora que emplea aquí está tomada de la pesada maza de combate, que constituía un arma eficaz en la guerra de la época. Se puede ver en uso en la escena esculpida en el principal monumento del reinado de Eannatum, donde el propio Ningirsu es retratado rompiendo las cabezas de sus enemigos. Esta representación de la ciudad-dios de Lagash, uno de los mejores ejemplos de la escultura sumeria primitiva, simboliza en sí misma admirablemente la ambición y los logros del gobernante en cuyo reinado y por cuya orden fue realizada.

 

 

URUKAGINA DE LAGASH

2380-2360 A.C.