cristoraul.org |
SALA DE LECTURA B.T.M. |
HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO. HISTORIA DE SUMERIA Y AKKAD
UR-NAMMU (2094 - 2047) Y SHULGI(2111-2003 a. C.).
EL verdadero campeón de Sumer y Acad, el organizador de su periodo más
brillante, fue Ur-Engur (Ur-Nammu).
Su nombre indica que era devoto de una diosa por lo demás desconocida, Cur o Nammu. Cómo se restableció
la paz y se sometió a toda Asia occidental se relata en un largo panegírico
encontrado en Nippur. Se refiere a sus hazañas militares de la siguiente
manera. “Aquellos a los que saqueó le siguieron llorando... en un lugar que
había sido desconocido sus barcos eran conocidos”. Kish, la antigua rival
semita de Sumer, se rebeló contra la Tierra y fue conquistada.
Las tierras extranjeras trajeron regalos. Pero no hay ninguna declaración
definitiva sobre sus conquistas al este y al oeste, aunque una fecha anual en
Lagash se refiere al año en que Ur-Nammu atravesó
Mesopotamia desde las Tierras Altas hasta las Tierras Bajas. La historia de los
reyes de Ur procede casi exclusivamente de los
registros de las ciudades sumerias que pertenecieron a su reino, y en ninguna
de ellas fue reconocido como dios. Pero en su propia capital surgió el culto al
dios Ur-Nammu, y una tablilla que contiene dos himnos
en su honor le llama el señor misericordioso que trajo la prosperidad a Ur, el pastor de Ur, que gobernó
también en tierras lejanas que pagaban pesados tributos a la capital. Era hijo
de la diosa-madre Ninsun, y el dios Luna de Ur lo eligió para gobernar a los pueblos de cabeza oscura; “la
maldad no se detuvo ante él”, y parece haber sido el fundador del código
sumerio de leyes.
En el transcurso de sus dieciocho años de reinado se dedicó afanosamente a
restaurar los antiguos templos, lo que hace aún más sorprendente la escasez de
tablillas durante su reinado. Su hijo se convirtió en sumo sacerdote de Innini en Erec, y es seguro que
esta antigua ciudad rival prosperó bajo su cuidado. Además de sus obras en
Nippur, Lagash, Adab, Larsa, Eridu y Umma, construyó la muralla de Ur; y el himno a Ur-Nammu de
Nippur alude además a la reconstrucción del palacio real. Los sellos de
ladrillo hallados en Mukayyar sólo hacen referencia
al templo de Nannar, dios de la luna nueva, y sus
inscripciones sólo dan el nombre de la torre E-temen-ni-il,
“Templo cuyos cimientos sustentaron el esplendor”. Los textos litúrgicos de
este periodo se refieren al gran templo del dios de la luna como E-gishshirgal, “casa de la luz”, y su capilla central donde
se alzaba la estatua de Sin o Nannar llevaba el
nombre de E-nitendug. Nabonido se refiere a Ur-Nammu como el constructor de la
torre-escenario, pero escribe su nombre E-lugal-malgasidi, “templo del rey que ordena el consejo”, y otro
nombre más para ella era E-shuganulul.
El himno al deificado Ur-Nammu se refiere a su
palacio como la casa de Ur donde se acumulaban las
riquezas de la tierra extranjera. El salón del trono de Ur-Nammu se llamaba “La misericordia de Sin, gran señor”, y su puerta, “Tu dios es un
gran dios”. Allí se sentaba como consejero el divino dios Ur-Nammu del cielo y de la tierra, y el himno de Nippur también tiene mucho que decir
sobre el palacio real, al que se hace referencia aún con más frecuencia en las
inscripciones de sus sucesores. El palacio de los reyes de Ur está aún por excavar; sus ruinas ocultan los tesoros acumulados por los reyes
del mayor imperio de Sumeria, y si podemos fiarnos de las indicaciones obtenidas
de los textos de la época, hicieron de este edificio el principal objeto de sus
cuidados.
Un cono de arcilla de Lagash afirma que cavó un canal para su dios Nannar, hijo de Enlil, después de haber terminado el templo
de Enlil en Nippur, y conmina a sus sucesores a cuidar de la morada de Nannar. Dado que el culto al dios de la luna era prominente
también en Nippur, puede deducirse que el rey se refiere a un templo de Nannar en Nippur. La inscripción de Lagash contiene la
sorprendente frase: “Por las leyes de rectitud de Shamash establecí para siempre la justicia”; y el himno de su culto en Ur habla del proverbio: “La rectitud de Ur-Nammu,
un tesoro, era un dicho”. Referencias similares a la promulgación de un código
legal sumerio se encuentran en las inscripciones de Shulgi.
Aunque la deificación de Ur-Nammu no había sido reconocida autoritariamente más allá de la capital, es probable
que fuera considerado generalmente como una deidad. Un culto póstumo a Ur-Nammu era ciertamente conocido en Lagash, pues una
tablilla de los archivos de esa ciudad lleva un registro de seis gur (digamos 18 fanegas) de dátiles hechos para un festival
y para las ofrendas regulares a Ur-Nammu. Un registro
similar de Lagash, fechado en el reinado de Shu-Sin, se refiere a ofrendas para
el festival del monarca reinante y las ofrendas fijas de Ur-Nammu,
y una tablilla de los archivos del templo de Umma del mismo reinado se refiere
a sacrificios hechos a los tronos de Ur-Nammu, Shulgi y Amar-Sin, los predecesores de Shu-Sin. Aquí sólo
se le priva del título divino pero recibió culto póstumo en toda Sumeria.
Ur-Nammu adoptó el
título de “Rey de Ur, rey de Sumer y Akkad”, que fue reclamado por su hijo Dungi (Shulgi) hasta su cuadragésimo segundo año. Shulgi accedió al trono de Ur en
el año 2094, y gobernó durante el periodo excepcionalmente largo de cincuenta y
ocho años. Se conocen las fórmulas de datación de todos los años de su reinado,
a excepción de los años segundo a duodécimo. En tablillas de todas las ciudades
sumerias de la época, excepto Ur, este rey aparece
sin el título divino en los primeros años de su reinado. Hay pruebas
definitivas de su apoteosis antes del duodécimo año; y en el decimoséptimo año
el séptimo mes del antiguo calendario de Lagash aparece rebautizado en honor de
la fiesta del divino Shulgi. En Umma fue el nombre
del décimo mes el que se cambió para dar lugar al nuevo culto al rey reinante.
Una tablilla de Lagash lleva la fecha: “Año en que fue instalado y elegido el
sumo sacerdote del culto al dios Shulgi”. En Nippur
no existen documentos fechados según las fórmulas oficiales del reino de Ur antes del trigésimo quinto año de Shulgi.
Las tablillas de cuentas de Umma revelan la misma situación: los negocios se
reactivan, los templos vuelven a recibir ingresos como en los tiempos de los
reyes de Agade, pero no hasta que Shulgi hubo ocupado el trono de Sumer y Akkad durante casi
cuarenta años. En una lista de los gobernadores provinciales de la época se da
el siguiente orden: Girsu, Umma, Babilonia, Maradda, Adab, Shuruppak, Kazallu. Estas siete ciudades pueden considerarse las sedes
más importantes de los gobernadores provinciales; y no hay rastro de
resurgimiento en ninguna de ellas antes del cuadragésimo año de Shulgi, con la notable excepción de Lagash, que no parece
haber sufrido una extinción tan total de la cultura bajo los reyes de Gutium.
Pero otras ciudades alcanzaron prominencia en el reinado de Shulgi y se convirtieron en sedes de patesis, a saber, A-pi-ak-(ki), idéntica a la Awak(ki) del período de Naram-Sin, y la antigua Awan-ki cerca de Susa, que se menciona en el año cincuenta y seis de Shulgi como contribuyente a los sacrificios de los cultos
de Nippur. Bajo sus sucesores Amar-Sin e Ibbi-Sin,
esta ciudad elamita tiene un gobernador semita de nombre Sharrumbani.
Los emperadores de Ur superaron a sus
predecesores en su veneración por Nippur. Tan grandes eran los ingresos en
grano, fruta, ganado y ofrendas diversas que se construyó una casa receptora en
el Éufrates, bajo Nippur, ahora las ruinas de Drehem.
Los excavadores árabes han encontrado muchos cientos de tablillas de los
archivos de los templos, y casi todas las colecciones de Europa, América y el
Imperio Británico poseen algunos de estos registros. La ley del imperio imponía
al rey y a todos los gobernantes un tributo regular a los cultos de Nippur, y
estas tablillas constituyen en realidad una de las principales fuentes para la
historia de la época. Los registros muestran que, junto al templo principal de
E-kur, y sus capillas de Enlil y Ninlil, había en
esta ciudad templos al divino emperador, a los dioses Ninazu, Ningishzida, Lugal-banda,
Enki, Amurru o Immer, Nannar, Tammuz, Shamash, y a las diosas Gula, Nana, Innini, Ninsun, Annunit, y muchos
otros. De hecho, el panteón de Nippur incluye a todas las deidades importantes.
Por supuesto, es probable que a muchas de ellas se les dedicaran capillas en el
templo. Un magnífico sello dedicado al dios de la luna nueva, Nusku, por la vida del divino Shulgi por Ur-an-bad (?), el patesi de Nippur, refleja el
crédito sobre la escuela de grabadores de allí. El diseño es inusual, pues
representa al propio Shulgi vertiendo una libación en
una jarra alta de la que sobresalen dos capullos de loto. Junto a la estrella
se encuentra Nusku, ataviado con los kaunakes y el tocado de cuernos (signo de deidad), y detrás
del emperador su diosa, Ninsun, en pose de súplica
por su hijo real.
Anshan, capital de una de las provincias elamitas al sur de Susa, se
sometió a los reyes de Ur, y uno de sus patesis se casó con la hija de Shulgi.
Pero esta alianza no impidió la revuelta inmediata de Anshan sólo cuatro años
después, y la ciudad fue devastada por el rey. Se conocen dos gobernadores de
Anshan con nombres semitas, y se les puede situar con cierta certeza antes de
la devastación de esa provincia en su cuadragésimo cuarto año. Fue el poder
resurgente de los estados elamitas lo que finalmente derrocó al imperio de Ur, y estas provincias fueron problemáticas durante todo el
largo reinado de Shulgi. Otra hija del rey se convirtió
en reina de Markhashi, un nuevo nombre para la
antigua provincia elamita Barakhsu, cerca de Awan (Awak). Kazallu y Der, provincias de esta región, parecen haber reconocido la autoridad de Ur a principios del reinado de Shulgi y no haber dado más problemas. En su decimoctavo año la diosa-serpiente Isir fue restaurada en su templo de Der, acontecimiento que
se aprovechó para la promulgación de la fecha oficial del decimonoveno año. En
el periodo de agitación que precedió a la dinastía de Ur,
Der, sede del culto al dios elamita Ash-nunnak y a su
consorte Isir, había sido la capital de una pequeña
provincia. Su gobernador Anumutabil (nombre semita)
afirma haber derrotado a Anshan, Elam, Barakhsu y el estado elamita Simash. Kazallu es poderoso pero leal. La instalación del
dios del trueno, Numushda, en su templo de Kazallu se conmemora en la fecha oficial del vigésimo año
de Shulgi. Todos los nombres de los patesis y ciudadanos conocidos de Kazallu (Ibni-ili, etc.), y de un rey posterior de Kazallu(Muti-abal), sugieren que
en el periodo de Ut la población era principalmente semítica.
CONQUISTA AL ESTE DEL TIGRIS
La conquista de otras provincias en este reinado, Gankhar, Simuru y Kharshi, se llevó
a cabo en los años 34-37 de su reinado. Estas tribus de la cuenca occidental de
los montes Zagros seguían siendo inquietas y desleales. Gankhar tuvo que ser reducida de nuevo en su cuadragésimo primer año, Simuru se rebeló inmediatamente y fue reducida de nuevo en
su trigésimo sexto año, y una tercera vez en su cuadragésimo tercer año. Simuru debió de estar en constante agitación, pues la fecha
de su quincuagésimo cuarto año se refiere a la destrucción tanto de Simuru como de Lulubu por novena
vez. Lulubu, la poderosa tribu elamita (?), cuya
prominencia dos siglos antes en esa región ya ha sido destacada, parece haber
sido conquistada por Shulgi en el poco conocido
período anterior de su reinado. Al igual que Simuru,
estaba en persistente revuelta, pero el sometimiento de esas tierras por novena
vez fue efectivo, y no hay más mención de problemas en esta región bajo los
reyes de Ur. Una variante de la fecha del año
cincuenta y ocho se refiere a una campaña en la que Kharshi, Kimash y Khumurti y sus
tierras fueron destruidas en un solo día. En los últimos años del reino de Ur una buena parte de la región al este del Tigris,
incluido Gankhar, se incluyó en el patesiato de Lagash. Al igual que Kazallu, Gankhar se proclamó reino independiente en la época
de agitación que siguió a la caída de Ur; y un fino
sello, en el estilo de finales del periodo de Ur e
Isin, representa a Masiam-Ishtar, súbdito del divino Kishari, rey de Gankhar, en
oración ante una figura sentada de este rey. Los nombres sugieren una clase
dirigente semita. Otra tribu de esta región era Urbillum,
conquistada en el año cincuenta y cuatro. Amar-Sin, el sucesor de Shulgi, se vio obligado a someter de nuevo a Urbillum cinco años más tarde, y puesto que Ashur, la antigua capital asiria, reconoció a Amar-Sin como
rey parece seguro que Shulgi en sus campañas contra Lulubu, Kimash, Simuru y Urbillum también
anexionó toda la región de la antigua Asiria a su imperio.
Un bajorrelieve de esta región representa a un rey, tal vez Hammurabi,
golpeando a un enemigo barbudo con un hacha sumeria y una lanza, mientras que
el reverso representa al rey de Arrapkha encadenado
ante él. La inscripción indica que la escena representa la conquista de Arrapkha, la antigua Gutium, al sur del Bajo Zab. Tras
cruzar el Bajo Zab, este rey conquistó Tabra (la
clásica Tapurra) y Urbel (Urbillum). Arrapkha y Tabra no parecen haber sido conocidas en la época de Ur, y la inscripción semítica también indica una fecha
posterior. Su afirmación de que Ramman, el dios del
trueno, era el dios nacional de Arrapkha cobra
importancia cuando se asocia con el hecho de que el dios de Kazallu era también el dios del trueno. Las tribus de estas tierras parecen haber
adorado a esta misma deidad bajo diversos nombres.
Las únicas tierras al este del Tigris y al norte de Elam que fueron elevadas a la dignidad de provincias políticas bajo un patesi fueron Kazallu y Kimash, ambas
situadas al sur del Diyala. Habían sido semitizadas a
fondo ya bajo el gobierno de los anteriores sargónidas de Agade. También los nombres de tres patesis de Susa del periodo Ur (Zarig, Belizarig y Urkium) son todos semíticos. Es posible que el poderoso
gobernante de Susa, Gimil-Shushinak, perteneciera a
la época de Ur-Nammu, o incluso al periodo de Gutium. Shulgi construyó un templo al dios Shushinak en Susa antes de ser divinizado, y Urniginmu, un funcionario del Mar, dedicó al dios Nineriamugub una fina cabeza de marfil grabada con dos
leones en procesión por la vida de Shulgi en Susa.
Las inscripciones propiamente dichas son sumerias, aunque los numerosos
monumentos de Gimil-Shushinak están compuestos en
semítico y él mismo lleva un nombre semítico. No es aventurado suponer que
fuera semita, ya que los gobernantes de Agade enviaban con no poca frecuencia gobernadores semitas a Susa. En la época del
imperio de Akkad el semítico se había convertido en
la lengua oficial de Susa y esta tradición fue continuada por Gimil-Shushinak. Suele describirse a sí mismo como patesi e
hijo de Shimbi-ishkhuk. Una estela que conmemora su
sometimiento de las "cuatro regiones" le llama rey de Zawan. Una estatua fragmentaria de este gobernante
encontrada en Susa lo nombra patesi de Susa y gobernador de Elam,
título que se repite en sus otros monumentos. La inscripción de su estatua
declara que se vio obligado a entrar en guerra con Kimash y Khurtim (Khumurti de los
textos de Shulgi); y sometió no sólo a éstos sino a
un gran número de ciudades ahora desconocidas de esta región. Una fina estatua
de una diosa sentada ataviada con los kaunakes del
periodo Gudea llevaba una inscripción fragmentaria de Gimil-Shushinak y una inscripción arcaica en la antigua escritura elamita del periodo anterior
a Ur-Nina. En Susa se han encontrado fragmentos de
estatuillas con sus inscripciones semíticas y una antigua versión elamita.
Scheil describe dos estatuillas del propio patesi, ambas inéditas. Lleva la
túnica con flecos característica de la indumentaria sumeria a partir de Gudea y
luce una barba poblada. Una gran estela con una inscripción a cinco columnas
conserva un registro de sus obras piadosas y dedicatorias en el templo de su
dios Shushinak. El panteón de Gimil-Shushinak es una mezcolanza de divinidades elamíticas y
sumerias. Además de sus propios dioses nativos, Shushinak,
Al(?) attegir-raban, Al-Shugu,
apela a las deidades sumerias, Enlil, Enki, Innini, Ninkharsag y Sin. El dios-sol semítico, Shamash,
aparece regularmente en sus imprecaciones, y una deidad Naride, Nariti, así como Nati, todas ellas quizá elamitas.
Pero Susa se rindió a la dinastía de Ur sin
lucha. No hay rastros de guerras con Susa en los registros de Ur-Nammu y Shulgi. Acostumbrada
al gobierno benéfico de un reino mesopotámico en la época de Sargón, y
discípula de la fina civilización de Sumer desde los albores de la historia,
Susa acogió el renacimiento sumerio tras la plaga de la ocupación de Gutium.
Anshan también se convirtió en una provincia destacada, y dos de sus patesis, Libum y Shalabu, tienen nombres semitas. Los registros de Lagash
contienen anotaciones de los contables del gobierno sobre alimentos, aceite y
suministros para los embajadores del rey (sukkalu)
procedentes de esa provincia o que regresaban a ella. Las provincias elamitas
de Adamdun y Sabum parecen
haber sido importantes provincias administrativas y ambas recibieron la
distinción de patesiatos en los últimos años de Shulgi. Sabum aparece con
frecuencia en las transacciones oficiales del imperio; cuatro de sus patesis tienen nombres semíticos, Abum-ilum, Shelibum, Abummi-sharri y Gimil-Sin-bani; y finalmente fue
incluida en el patesi-estado de Lagash.
LAGASH Y OTRAS CIUDADES DEL IMPERIO
La historia de la provincia de Lagash bajo los reyes de Ur es mejor conocida que la de la propia capital. Los archivos de los templos y de
la realeza de la época excavados en Telloh proporcionan cantidades de registros comerciales cuyo número se cuenta ya por
miles. En los primeros años de su reinado, Shulgi construyó un templo a la diosa Nina en Lagash. Sus inscripciones, que celebran
la reconstrucción del gran templo de la ciudad de Ningirsu, se refieren a él
como el dios Shulgi. Una peluca de diorita, dedicada
a Nina, su genio protector, por Bau-ninam, por la vida
del divino Shulgi, debe asignarse claramente a
Lagash. Aquí Bau-ninam, sumo sacerdote de Nina, se
llama a sí mismo sacerdote sacrificador de Ur-Ningirsu,
amado sacerdote de la diosa Nina. La importancia de esta afirmación para la
cronología es considerable. Si Ur-Ningirsu, hijo de
Gudea, seguía vivo, no como patesi, sino como sacerdote, debemos acortar el
tiempo entre Gudea (2144-2124 a.C.) y Shulgi:
difícilmente podemos permitir más de cuatro o cinco años para Utukhegal y la dinastía en Erech entre Gutium y Ur-Nammu. Ur-Nammu debió fundar Ur casi inmediatamente después de que Utukhegal hubiera expulsado a los gobernantes de Gutium, y la estimación del presente
escritor de 50 años entre los reinos de Gutium y de Ur debe ser anulada. Por otra parte, el presente escritor sostiene que este Ur-Ningirsu fue objeto de un culto póstumo al igual que su
padre, Gudea, fue objeto de culto en el periodo de Ur.
Umma, también sede de un patesi, conservó su importancia bajo Shulgi. Es algo característico de los sellos de Umma grabar
un león al lado del trono de una divinidad, que probablemente sea el dios de la
vegetación, Shara; en un sello lleva un estandarte que sostiene un león. El
trono de una diosa sentada también se adorna a menudo con un león; esta figura
es probablemente Nidaba, la diosa del grano. La
historia de Umma en este periodo se asocia principalmente con el nombre del
patesi Ur-Negun, que fue nombrado no más tarde del
año cuarenta y tres. Ocupó el cargo ininterrumpidamente (aparte de un breve
periodo en el que Akalla ocupó el puesto) hasta el
sexto año de Amar-Sin. Los veintidós años de su patesiato son los más largos de este tipo en los registros de cualquier ciudad bajo el
dominio de Ur.
La ciudad sagrada, Eridu, aún sobrevivía y era la sede de un virrey. Una
crónica babilónica afirma que Shulgi cuidó mucho de
Eridu, a orillas del mar, afirmación confirmada por una lápida inscrita que
conmemora su construcción del templo de Enki. Pero sufrió graves reveses. Nur-Immer, o Nur-Adad (2197-2181), rey de Larsa, que reinó casi dos siglos después, afirma que Eridu
había sido destruida. Hizo que se dieran regularmente las rentas de Eridu y
ordenó que se reconstruyera la ciudad. Construyó la morada sagrada (E-apsu) que Enki amaba, y devolvió a su lugar los utensilios
de culto eterno y las decoraciones rituales del templo. Además, su predecesor, Bur-Sin, rey de Isin (2235-2213), que dejó de reinar sólo
unos años antes que Nun-Immer, afirma que también
restauró los "diseños" sagrados, o recipientes del templo y los
objetos sagrados de Eridu. La antigua ciudad del dios del agua Enki seguía en
buen estado de conservación bajo los reyes de Ur; sus
templos y cultos siguieron en uso hasta Hammurabi.
Shulgi construyó
el templo (E-Keshdu) de Ninkharsag,
la diosa-madre de Adab, en los primeros años de su reinado. El sello de
ladrillo empleado por Amar-Sin en Eridu, Sippar y Adab es, curiosamente, sólo
un duplicado del que utilizó en el templo de Enlil en Nippur.
Para las condiciones de los cultos en Nippur en este periodo la información
que se puede recoger de las prolíficas ruinas de Drehem es satisfactoria. Estos archivos contienen los relatos oficiales de los
sacrificios en diversas fiestas a los dioses del panteón de Nippur y a los
reyes deificados de Ur. Las excavaciones de Nippur
han proporcionado un gran número de los himnos cantados en los servicios
públicos, y especialmente en los cultos a los dioses-emperadores, Shulgu, Amar-Sin y Shu-Sin. Se han recuperado muchos himnos
sumerios cantados en el culto al dios moribundo Tammuz y a su hermana Ishtar, tal como se realizaba allí el servicio. A la escuela nipuriana de liturgistas de esta época debieron Sumeria y
los pueblos babilónico y asirio los elaborados servicios diarios de la religión
más formal y musicalmente intrincada de la antigüedad. Todo el desarrollo de la
literatura litúrgica puede rastrearse en los restos del templo-biblioteca de
Nippur. Un buen número de los primeros servicios, que consistían en un solo
himno, normalmente una lamentación sobre alguna calamidad específica o sobre
los problemas ordinarios de la humanidad, aún se utilizaban en Nippur. Se
acompañaban de un tambor, una flauta o una lira. A continuación, se combinaron
varios cantos antiguos con un tema común y, finalmente, se desarrolló el tipo compuesto
de servicio litúrgico. En el producto final de las escuelas de música de toda
Sumeria, las melodías se reescriben para desarrollar un tema e introducir
ciertas doctrinas importantes. Los liturgistas de la escuela de Nippur eran más
conservadores que los de otros grandes centros y tardaron más en abandonar las
antiguas melodías, que consistían en un solo canto. Actuaron como eruditos
compiladores y revisores de los himnarios producidos en otras escuelas.
LAS LITURGIAS SUMERIAS
Quizá la idea más profunda que impregna las liturgias de Nippur es la
visión que exponen sobre la diosa-madre. Gula-Bau-Ninkharsag,
la madre-tierra adorada en todas las ciudades, pero principalmente en Adab,
Kish y Lagash, es constantemente invocada en estos lúgubres breviarios como la
madre dolorosa a quien también los infortunios de la humanidad traen dolor, y
que es la firme suplicante de la humanidad ante los dioses airados. De igual
importancia es la idea de la Palabra de la Ira que se introduce en todas las
liturgias diarias y a veces es el tema de servicios de oración enteros. Según
la escuela nipuriana, el pecado hace que los dioses
envíen aflicción a la humanidad por medio de su “Palabra”, que es pronunciada y
enviada como un espíritu airado a visitar las moradas. Las lamentaciones de los
largos libros de oraciones se refieren principalmente a los actos de la palabra
iracunda de uno de los dioses. Quizá la parte más lúgubre de cada breviario sea
la letanía que ocupa siempre la penúltima posición, llegando en último lugar la recesional a la flauta. Esta letanía se compone de un
estribillo colocado después de los títulos de todas las deidades importantes
del panteón y ha sido descrita por el presente escritor como la Letanía
Titular. Por medio de la Letanía Titular, que es siempre la misma en cada
breviario -a excepción del estribillo, que debe ser, único en cada uno- se ha
reconstruido el panteón.
Los principales cultos de Nippur, que se mantenían en todas las ciudades
del imperio, eran los de Enlil y su consorte Ninlil, los
hijos de Enlil, Ninurta, el dios-guerra, Sin, Mannar y Nusku, los dioses-luna,
y Babbar, el dios-sol, los diversos tipos casados de
la madre-tierra, Ninkharsag de Adab, Nintud de Kish, Bau de Isin, Ninsun e Innini de Erech. Los otros dos dioses a la cabeza
de la trinidad, Anu de Erec y Enki de Eridu,
recibieron mucha atención. Nippur, como sede prehistórica del culto a la madre
tierra, creadora del hombre y su intercesora en la vida y en la muerte, se
convirtió en el santuario nacional de Sumer y de todos los conversos a la
religión sumeria. Como tal, su atractivo para los sentimientos religiosos de
los semitas de Mesopotamia y Elam era igualmente
fuerte. A sus templos llegaban sacrificios de las ciudades de Akkad y Elam, y de Maer, el centro de los conversos semitas occidentales en el
Éufrates medio. En religión, especulación, música y literatura la posición de
Nippur en ésta y en la época sucesiva de Isin y Larsa fue preeminente e
indiscutible.
La provincia de Nippur enviaba su parte de los impuestos a los cultos de su
propia ciudad. Las ciudades Erech y Larsa parecen haber pertenecido al distrito
administrativo de la capital. No fueron sedes de patesis bajo los reyes de Ur. Shulgi reparó Eanna, el templo de Innini en Erech, en los primeros años de su reinado, y Amar-Sin, que menciona su nuevo
nombre (Ninsianna), como diosa de Si-an-na (el planeta Venus), también
trabajó en la restauración de su templo. Los archivos de Drehem hacen frecuente referencia a los sacrificios suministrados a Erec para las fiestas de la luna nueva y la luna llena, y
para los servicios de canto en los rituales de libaciones por las almas de los
muertos. El propio rey enviaba corderos gordos para los sacrificios a Innini en Erec. El tipo semítico
septentrional de Innini, Anunnit,
la diosa de la guerra, tenía un templo en Erec donde
recibía ofrendas de los suministros nacionales en Drehem;
Shu-Sin construyó su templo allí y este rey divinizado la reclamó como su
propia esposa.
El completo silencio de los registros comerciales de Drehem,
Lagash, Umma y Nippur sobre Larsa es actualmente inexplicable. Ésta era la
ciudad que pronto sucedería a la propia Ur en la
hegemonía del sur de Sumer, y como centro del culto a Babbar,
el dios-sol, debería mencionarse en la literatura contemporánea. Layard encontró los ladrillos estampados del templo E-babbar restaurado por Ur-Nammu en Senkereh; y ésa es la única información de que se
dispone actualmente para la historia de esta gran ciudad bajo los reyes de Ur. Un himno litúrgico de Nippur de la época incluye Ur y Larsa entre los lugares sagrados visitados por la ira
de Enlil. Pero los libros de oraciones canónicos siempre relacionan al dios-sol
con Sippar y no con Larsa. Es evidente que los himnos canónicos de Sumer se
completaron bajo la influencia de la escuela de Nippur en el periodo que
sucedió al reino de Ur. Nippur durante la mayor parte
de esta época literaria perteneció a Isin y la dinastía rival reinó en Larsa.
En consecuencia, el antiguo culto sumerio al dios-sol fue expurgado, aunque se
conservaron los demás templos y dioses del reino de Larsa. De este modo, el
dios-sol semita de Sippar desplazó por completo al antiguo Babbar de Sumeria en los cantos sagrados de la iglesia babilónica.
LOS PRINCIPALES CULTOS
La historia de la propia capital es quizá la menos conocida de todas las
grandes ciudades del imperio. Una tablilla de perlas, llevada a Susa en épocas
posteriores entre otros saqueos de Ur, tiene una
inscripción de Shulgi que hace referencia a su
dedicación a Ningal, consorte del dios lunar Sin. La
inscripción destaca por el título que se da al “Dios Shulgi,
dios de la Tierra”. Es manifiesto el énfasis cada vez mayor que se pone ahora
en la divinidad de los gobernantes de Ur. Su sucesor,
Amar-Sin, se autoproclamó dios-sol de la Tierra. Shulgi se refiere dos veces a la dedicación de una estatua del dios-luna Nannar en una ciudad Karzidda,
probablemente un barrio de la propia Ur. Amar-Sin ha
dejado dos inscripciones que hacen referencia a una sala sagrada del templo de Nannar en Karzidda. Antes de su
época este templo no poseía un gig-kisal, “patio
apartado”, pero Amar-Sin construyó uno y colocó en él a su dios Nannar. Los archivos del depósito de sacrificios de Nippur
suelen atribuir la entrada de impuestos y regalos de Ur a los relevos del rey.
El gran culto al dios-luna de Ur apenas recibió
el reconocimiento adecuado en las liturgias canónicas de Babilonia, porque Ur cayó bajo el dominio de Larsa cuando estos breviarios se
estaban completando en Nippur. De los himnos litúrgicos más antiguos de los
servicios del templo de Ur durante el periodo de su
afluencia bajo Shulgi y sus sucesores han sobrevivido
al menos dos. Ambos pertenecen a la biblioteca del templo de Nippur, y su nota
de alegría alivia la sombría monotonía de las liturgias oficiales del periodo
posterior:
0 santa luz creciente del cielo, que es de sí misma creada,
Padre Nannar, señor de Ur,
Padre Nannar, señor de Ekishshirgal,
cuando en la barca que en el cielo asciende, tú eres glorioso,
-----
Salve tú que en la majestad de un rey diariamente te elevas, ¡salve!
Salve hijo de Enlil, en la Tierra gobierna, señor Ashimur.
En mi ciudad de la elevación de los ojos, el hogar de su propia morada,
que es la plenitud del lujo,
cuyo diseño es como Shuruppak.
Los teólogos de Sumer suelen referirse al dios-luna bajo el título de Nannar, y éste es el título ordinario en las letanías
titulares de los libros de oraciones.
Los patesiats asignados a Akkad fueron los de Babilonia, Kish, Cuthah y Maradda. Una ciudad no identificada, Push,
que parece pertenecer a Akkad también recibió un patesiato. Su culto es desconocido y su nombre sólo aparece
en este periodo. Todas estas ciudades aportaban sacrificios regularmente a
Nippur; pero Cuthah y su culto al dios del mundo
inferior Nergal, fueron especialmente favorecidos por
el rey de Ur. Esta antigua ciudad nunca perdió sus
tradiciones como centro de la cultura sumeria, y los dos patesis de Cuthah cuyos nombres se conocen, Namzitarra y Gudea, parecen haber sido sumerios. Shulgi reconstruyó el templo E-kishibba y su torre escénica en Cuthah. El título favorito del
dios de Cuthah en las liturgias e inscripciones es Meslamtaea. Bajo este título se le adoraba en todas partes
de Babilonia y Asiria. El apego de Shulgi a esta
deidad se refleja en la inscripción de un elegante sello de Lagash dedicado a Meslamtaea por su vida por Kilulla,
un funcionario. El grabado del sello es casi único en el periodo, ya que el
hombre tiene la actitud asumida en el periodo temprano, cuando el suplicante
saludaba a la deidad lanzándole un beso, y la deidad está de pie con la mano
derecha extendida sosteniendo un mayal con tres cuerdas anudadas y en la mano
izquierda una espada corta. Esta deidad barbuda con diadema de cuernos es sin
duda el terrible juez de los que mueren y se presentan ante el dios del mundo
inferior. El leal propietario llamó a su sello “Que viva mi rey en su excelente
sabiduría”.
En Babilonia, que empezó a alcanzar prominencia bajo los reyes de Ur, Arshikh tiene la distinción
de ser el primer personaje histórico importante. Parece que fue patesi entre
los años cincuenta y tres y cincuenta y seis de Shulgi y de nuevo durante el reinado de Amar-Sin. La Crónica Babilónica dice de Shulgi: “El mal buscó y los tesoros de E-sagila y Babilonia sacó como botín, el dios Bel (Marduk)
trajo el mal sobre él e hizo que sus perros se comieran su cadáver”. La
tendencia de la Crónica a registrar el mal de los reyes que habían violado
Babilonia ya se ha señalado en el caso, de Sargón. En cualquier caso, la
humillación de Babilonia a manos de Shulgi puede
explicar el hecho de que los registros del periodo de Ur guarden silencio sobre Arshikh durante los dos
últimos años de este reinado.
No hay pruebas de que los reyes de Ur hicieran
nada por la ciudad y su culto, o tuvieran la menor premonición de su futura
fama. Su dios, Asaru o Asaruludug,
una deidad acuática, fue tomado prestado de Eridu después de la dinastía Ur, y en las liturgias del periodo de Isin sólo se admite
este título y Enbilulu, un antiguo título de Eridu.
Sus dioses y templos no se mencionan en absoluto en la época de la última
dinastía Ur, y no tenía ningún derecho a figurar en
el libro de oraciones canónico de Sumer por su condición de sede de un dios
prehistórico. Babilonia y su dios Marduk se impusieron a los liturgistas de
Nippur y Sumer debido a su posterior poder político en tiempos de los reyes de
Isin. Los teólogos de Babilonia revisaron el antiguo mito de la creación en el
que Ninurasha, hijo de Enlil, dios de la
primavera-sol, luchaba con el dragón del caos, y Asaru sustituyó a Ninurasha en esta leyenda. Como tal Asaru, un dios de la lustración y la expiación, hijo del
dios-agua de Eridu, se convirtió forzosamente en un dios-sol y los escritores
idearon el nuevo nombre amarudu, “juventud del
sol”. Los semitas, al tomar prestadas palabras sumerias compuestas de
elementos, solían añadir la terminación ku y la
palabra se convirtió en Amaruduku, Marduk, en el habla
popular. Este nuevo título nunca es admitido por los himnólogos sumerios, aunque se vieron obligados a admitirlo en el panteón, una concesión
que no se hizo a Agade, a Ashur ni a Nínive.
LAS PROVINCIAS ORIENTALES
Ashnunak (o Ashnunnak, Ishnunuk), al este del
Tigris en el río Uknu, la moderna Kerkhah,
se menciona por primera vez en los registros de Shulgi,
que nombró a un patesi, Kallamu, para esa provincia.
Tanto Kallamu como su sucesor, Ituria,
tienen nombres semíticos. Shutruk-Nakhkhunte, rey de Anzan y Susa, encontró una estatua de Manishtusu en Ashnunak y se la llevó a Susa, lo que indica que los reyes
de Agade conocían la provincia con el mismo nombre.
Su antigua divinidad sumeria era Umunbanda, un tipo
de dios de la tierra conocido en Erech como Lugal-banda. Umunbanda, Enbanda o Lugal-banda, y su consorte, Ninsun,
son ambas formas de Ninurasha, el hijo de Enlil y
Gula la diosa-madre, y ambos pueden haber sido transferidos a Erec desde Ashnunak. Lugal-banda era originalmente un antiguo rey de Erec que había sido divinizado, y probablemente entonces
fue confundido con Umunbanda, tras lo cual Ninsun también fue llevada a Erec.
Puede que hubiera alguna circunstancia histórica que relacionara a Erec y a su legendario rey Gilgamesh con Ashnunak y Elam. Otro título del
dios de Ashnunak es Tishpak,
un tipo elamita de Ninurasha. Tanto Ash-nunak como Der aparecen en todos los periodos desde Shulgi hasta el periodo persa para la misma provincia o
partes de la misma. El dios elamita Tishpak era
también el dios de Der y los dos lugares parecen intercambiarse libremente.
Esh-nun-(ki), el nombre sumerio original, significa casa del
príncipe, es decir, hogar del culto al dios del agua Enki, y Bad-an-(ki), el ideograma de Der,
significa muro del dios del cielo Anu. Esta provincia, al este del Tigris, fue
la sede de una civilización sumeria prehistórica en cuyas dos ciudades
principales, Der y Ash-nunak, se establecieron los
cultos del dios del cielo Anu y del dios del agua Enki. Der era también la sede
de un culto a la diosa de la tierra Bau, llamada “Reina de Der”. Aquí también
estaba el hogar prehistórico de Ka-Di, una deidad ofidiana bisexual; y los escribas llaman al dios-serpiente (siru)
de Der, a la vez señor de la vida y reina de la vida. Ka-Di es de hecho un
título prehistórico del posterior Tammuz, y su
nombre, Izir, parece referirse al carácter ofidio de
las deidades prehistóricas de la vegetación: la madre-tierra y el niño bisexual
que muere y resucita anualmente. Der es uno de los lugares de parada de la
emigración sumeria desde Asia central y sus cultos conservan el carácter de su
gran antigüedad. Innini, el tipo especial de diosa
virgen de la tierra, hermana de Izir o Tammuz, también tenía aquí su culto. Pero el centro de la
civilización sumeria se desplazó hacia el sur, al fértil valle de los Dos Ríos.
Anu y su hija, Innini, fijaron su morada en la gran
ciudad de Erech, e Izir, el dios moribundo, bajo el
nombre más popular de un rey muerto, Tammuz, tenía
aquí su culto principal. La antigua relación de Erec con Eshnunak y Der se manifiesta especialmente en las
liturgias en frecuentes pasajes.
Otra deidad del panteón sumerio más antiguo es Sakkut de Der, el prototipo de Ninurasha. El elamita Tishpak se identificaba con él. El templo del dios del
cielo en Der se llamaba Dimgal-kalama, “Barra de la
Tierra”, y aquí Anu, padre de los dioses, mantuvo sin duda su posición como
deidad principal, mientras que en Erech quedó completamente eclipsado por el
culto a Innini. Los sumerios enfatizaron cada vez más
los cultos de las diosas-madres, especialmente de la Innini de tipo virginal, y la historia de Ashnunak y Der
tanto secular como religiosa es de suprema importancia, ya que en esta
provincia persistió la etapa sumeria más antigua de creencia religiosa. Anu
suele tener el título de Gran Anu en Der, y su templo era atendido por un gran
sacerdocio, incluso en tiempos de Ashurbanipal. Esarhaddon restauró la ciudad y el templo para el dios Anu,
la reina de Der, el dios-serpiente (siru), la diosa Kurunitu, Sakkut, el dios de Bube, y el dios Mar-biti. En los
días de la invasión de Gutium y la subsiguiente humillación de Sumer y Akkad, la diosa de Der fue llevada a la tierra del
conquistador, y un poema semítico ensaya las lamentaciones de las diversas
diosas-madres locales de las dos tierras. A juzgar por la fecha de su
decimonoveno año, Shulgi devolvió a su ciudad al dios Izir, que, como Bau, probablemente había sido llevado
a Gutium.
PRIMERAS DEIDADES DE ORIENTE
Tanto Der como Ashnunak estaban situadas en una provincia
que desde la época de Hammurabi se llamaba Yamutbal o Emutbal. Hammurabi ordenó a su gobernador, Sin-idinnam, que restaurara a las diosas de Emutbal,
y en otra carta ordenó que las hieródulas y rameras de Emutbal fueran llevadas a Babilonia. Sin duda, el rey babilonio se refería a las
diosas-madres sumerias de Der y Ashnunak, y a las
mujeres sagradas al servicio del culto de Innini allí. Ciertas lenguas indígenas de esta región en la época asiria tienen una
palabra recurrente en los topónimos, kingi,
aparentemente en el sentido de “tierra, país”. La propia Emutbal se llama en sumerio kingi-sag, “Tierra de las seis
cabezas”. Kingi, sin embargo, es el original de la
palabra posterior sumeria, y quizá signifique simplemente la tierra; y la
palabra parece dar la certeza de que esta lengua, que sobrevive en casos tan
esporádicos en las tierras altas al este del Tigris, es una supervivencia del
periodo prehistórico de las migraciones de los sumerios. Emutbal,
nombre tardío (¿elamita?) de uno de los más antiguos lugares de parada
sumerios, fue designado por el ideograma sumerio del siete, número místico dado
también a Erech y a la ciudad sagrada de Kish en Sumer. No puede haber ninguna
duda sobre el sentimiento de los sumerios hacia sus antiguas tierras natales al
este del Tigris; y su primitivo culto a la serpiente perduró allí, mientras que
desapareció cuando se dirigió a Erec. Erec fue la capital tradicional de Sumer, y su conexión
histórica con Ashnunak, Der y Emutbal se explica por el hecho de que sus principales cultos a Anu, Innini y Tamuz son precisamente
los de la ciudad de su antigua morada.
Una inscripción sumeria de la época de Gutium recoge cómo algún patesi o
gobernador había reconstruido Der y su templo. Junto a los patesis de Ashnunak, cuyos nombres se encuentran en los
archivos de Drehem, en tablillas de los reinados de Shulgi, Amar-Sin y Shu-Sin, hay una inscripción-sello
relativa a Ur-Ningishzida, el patesi de Ashnunak, dedicada a él por su hijo, Girra-bani.
Su sello tiene una inscripción semítica: “Ur-Ningishzida,
amado del dios Tishpak, patesi de Ashnunak”.
La escena del cilindro pertenece indiscutiblemente al periodo de Ur. Es única en el sentido de que combina dos estilos del
periodo Ur. En primer lugar, el adorador es
representado de pie con las manos cruzadas a la cintura, el nuevo estilo, y
detrás de esta figura otro adorador es adelantado por una deidad que le agarra
la mano izquierda mientras saluda con la derecha, el antiguo estilo procesional
que no es posterior al periodo de Ur. Una de las
figuras representa al propietario, Girra-bani, y la
otra es su padre Ur-Ningishzida, a quien está
dedicado el sello.
La población de esta región, en todo caso de las partes de Emutbal cercanas al Tigris, era mayoritariamente semita
desde el periodo de Agade en adelante, pero en
cultura y religión sumeria. En el periodo de Rim-Sin de Larsa, la hija de Billama, patesi de Ashnunak, se
casó con Dan-rukhuratir, virrey de Susa. En el
periodo de agitación que siguió a la caída de Ur, Ibik-Adad se proclamó rey de Ash-nunak y, por supuesto, asumió el título de dios, ya que el culto a los reyes estaba
entonces en boga. Su hijo Dadum le sucedió en el
trono, también como dios. Un sello de Khabde-Adad,
siervo del dios Ibik-Adad,
en el estilo glíptico del periodo de Hammurabi se
encuentra ahora en el Museo Británico.
Shuruppak y Kisurra constituían probablemente la zona administrativa
situada inmediatamente al norte de la provincia central, y su patesi se
encontraba en Shuruppak. Los nombres de dos de sus
virreyes que sirvieron bajo Amar-Sin y Shu-Sin se conocen por registros
contemporáneos, pero éstos no aportan ninguna información sobre el culto a la
diosa-madre de Shuruppak y a su dios Aradda. El nombre de su templo principal parece haber sido
E-sagtena o E-sagdana.
El templo de Nin-ezen-la, fundado por Shulgi, era probablemente el de Sag-pa-Kab-Du, Sagpaega (o Ursagpae), posiblemente cerca de Umma. Zabshali, cuyo patesi se casó con una hija de un rey de Ur, era sin duda una provincia elamita. Los documentos de
Susa del periodo del patesi Susan Adda-Pakshu,
contemporáneo del fundador de la primera dinastía babilónica, mencionan la
ciudad Zapzali. Shulgi, de
hecho, se alió con dos distritos de Elam (Anshan y Markhashi) casando a sus hijas con sus patesis.
El año-fecha que hace referencia a una alianza similar con Zabshali es “Año en que se casaron Tukin-khatti-migri-sha hija
del rey y el patesi de Zabshali”. Aparece varias veces,
pero no se puede determinar el rey en cuestión: Ibbi-Sin,
el último rey de la dinastía de Ur es lo más
probable, ya que Zabshali estaba en rebelión contra
Shu-Sin, que devastó el lugar en su sexto año. El nombre de la princesa es
semítico: “Se ha asegurado el cetro de su favorito”, un nombre que no es
probable que eligiera Shulgi, que no hacía
concesiones al creciente poder de los semitas.
LA EXTENSIÓN SEPTENTRIONAL Y OCCIDENTAL
Sin duda, Shulgi extendió su imperio hacia el
norte para incluir todo el norte de Mesopotamia, y hacia el oeste hasta el mar
para incluir Siria y Capadocia. En los alrededores de Arbela, en Gutium, se
encontró un fino sello de cornalina con la inscripción: “A Ninlil,
su señora, el divino Shulgi, el hombre poderoso, rey de Ur, rey de Sumer y de Acad, lo ha dedicado por su
vida”. La cuestión de si este sello se encontró en su lugar original es
importante. Arbela está cerca de Ashur, el antiguo
asentamiento sumerio del norte y la capital de la primitiva Asiria. Su diosa
era Ninlil, que se convirtió allí en la consorte del
dios Ashur. Poco se sabe de la historia de la
ocupación sumeria de Ashur. A principios del periodo
asirio tenía un templo a Enlil llamado E-amkurkurra, “Templo
del buey salvaje de las tierras”; y lo más probable es que Enlil y Ninlil de Ashur fueran importados
de Ashur a Nippur. La deidad patrona más antigua de
esta ciudad era el dios A-shir, corrompido en Ashur y Ashshur. La deidad
aparece en el nombre de un antiguo patesi de Ashur,
Kate-Ashir, aproximadamente un siglo después del
periodo de Ur; y en Tuz-khurmati,
en el Aksu, se ha encontrado un sello de ladrillo de Pukhiya hijo de Asirim y rey de Khurshitu de aproximadamente esta época. Este príncipe
semita, como se observará, reclamó para sí un estatus real, y es difícil
comprender por qué los primeros virreyes de Ashur anteriores al establecimiento de la autoridad babilónica en tiempos de
Hammurabi no hicieron las mismas pretensiones. En cualquier caso, el dios Ashir era desconocido para los sacerdotes sumerios, aunque Ur-Nammu o Shulgi conquistaron
ciertamente su ciudad. Una fecha del periodo Ur reza “Año
en que por segunda vez fue destruida la tierra de Ashur”.
Al parecer no tenía patesi, y cabe suponer que Ur-Nammu y Shulgi la colocaron bajo el patesi de Kimash o de algún otro distrito de esa región. Zariku, semita, fue gobernador bajo Amar-Sin, y construyó
el templo de Nin-egal, “Señora de la gran casa”. Su
título de shakkanak era el de un cargo político local
subordinado al patesis.
La antigua civilización sumeria de Ashur ya había
desaparecido en tiempos de Sargón. Se ha recuperado una fina estatuilla de uno
de sus primeros gobernantes sumerios de la época en que aún se llevaba la
barba, estando los labios, las mejillas y la cabeza bien afeitados. El monumento
demuestra dos cosas muy importantes para la solución del problema de los
orígenes. La tonsura incompleta pertenece a la época de la primitiva cultura elamítica y es muy anterior a la escultura más antigua de
Sumeria. El tejido de los kaunakes revela un estado
de civilización más elevado en el norte que el de Sumer dos o tres siglos más
tarde. Los sellos de los mismos estratos son presargónicos;
y esto, combinado con el hecho de que el antiguo dios de la tierra Enlil y su
consorte, Nin-lil, emigraron probablemente a Nippur
desde Ashur, sólo indica que Ashur duplica en realidad la historia de Ashnunnak y Der.
Son lugares de parada de la migración sumeria prehistórica, y Nippur recibió de Ashur sus dioses, igual que Erech había recibido los
suyos de Der. Pero, ¿fue su antiguo nombre sumerio Ashir(ki) corrompido a Ashshuru, ya en
tiempos de Shulgi? El nombre está tomado, por
supuesto, del del dios Ashir sobre el que los textos
sumerios de todas las épocas guardan silencio. Su nombre se escribe a veces A-usar,
pero A-shir, si es sumerio, debe significar una
deidad de la luz, una forma del dios-sol, y A-usar puede referirse a un dios de
los sueños. En cualquier caso, encontramos el nombre propio capadocio Ashir-Shamshi, es decir, Ashir es
mi dios-sol. Sin embargo, el origen de la deidad patronímica de la futura
capital de Asiria es un completo misterio. No se ha encontrado ningún
templo-archivo de la ciudad bajo los imperios de Akkad y Ur, y ciertamente no pagaba tributo a los cultos de
Nippur.
En la época de Sargón el extenso distrito entre los ríos al norte de Akkad se llamaba Subir o Subartu,
pero en los registros de Ur aparece como Sua(ki), Su(ku)
o Su. Su población era hitita o mitania. En
los archivos de Drehem se menciona repetidamente a
hombres de Su y se conoce el nombre de uno de ellos, Niushanam.
Los gramáticos asirios introducen con frecuencia palabras de Su o Subir en sus
vocabularios. Por ejemplo, un vocabulario afirma que las palabras Su para niño,
hijo, son pitku y nibru;
ahora bien, una palabra hitita para hijo es pitga.
La palabra Su para puerta es kharali, y para cama es namaltum. Los nombres del dios de la guerra Ninurta en Su son Zizanu, Rabisguzu y Lakharatil. Gutium
también se acortó a Gu y los gramáticos introducen de
vez en cuando palabras de Gu. Su y Gu serían los Shoa y Koa mencionados por Ezequiel (XXIII. 23) con los
babilonios, asirios y otros.
Un registro administrativo de Umma habla de raciones para los acampados
procedentes de Ibla, Urshu y Kimash; las raciones son vino de la tierra Bilak. Ibla y Urshu ya figuraban en la geografía del imperio de Acad y en las inscripciones de
Gudea, en el norte de Siria, a orillas del mar, y Bilak es probablemente idéntica a la clásica Bilechas,
nombre del río sobre el que estaban situadas Harran y
Edesa. Los semitas de Acad ya estaban firmemente establecidos entre los pueblos
del Tigris medio y superior mucho antes de la época de Shulgi,
y muy probablemente fueron los fundadores del estado semita que Ashur. El elemento mitanni más
antiguo se reafirmó hacia el final del periodo Ur, y
la tradición asiria habla de dos primeros gobernantes mitanni en Ashur, que pueden asignarse a la época de Ibbi-Sin, Ushpia y Kikis. Un gran número de nombres mitanni aparecen en los archivos de Drehem en los reinados de Shulgi y sus sucesores, y se encuentran hombres con
nombres mitanni, no sólo como contribuyentes al culto
nacional sumerio de Nippur, sino también en calidad de funcionarios en Sumer.
Capadocia fue sin duda conquistada y anexionada al imperio de Ur por Ur-Nammu o Shulgi. En el valle del Halys, al noreste de Cesarea, en Kara-Euyuk, se han
encontrado varios centenares de tablillas cuneiformes, en su mayoría cartas y
contratos de los periodos de Ur, Isin y las primeras
dinastías babilónicas. El pueblo aprendió los métodos comerciales y el
procedimiento jurídico sumerios, el uso del sello cilíndrico y el llamado
caso-tableta. En el caso-tableta, la tablilla de arcilla en la que se ha
escrito un contrato o una carta, se encierra en un fino sobre de arcilla en el
que se copia la inscripción de la tablilla interior. Los testigos, compradores
y vendedores, o funcionarios, imprimían entonces sus sellos en el sobre.
Mediante este método las partes contratantes se aseguraban copias duplicadas.
La costumbre se puso de moda hacia la época de Shulgi en Sumeria y enseguida se extendió por todo el imperio. Un contrato capadocio
relativo a un préstamo de dinero en forma de estuche-tableta presenta varias
impresiones de sello. El documento está atestiguado por un escriba sumerio, que
utilizó el siguiente sello: “Al divino Ibbi-Sin, rey
poderoso, rey de Ur, rey de las cuatro regiones. Ur-Lugal-banda el escriba, hijo
de Ur-nigingar tu servidor”. Algunos sumerios,
eruditos en los métodos jurídicos sumerio-babilónicos, habían sido llevados a
esta colonia semítica en la parte más remota del imperio. Se ha sugerido que el
escriba empleó este antiguo sello del reinado del último rey de Ur en la época de Hammurabi, dos siglos más tarde. Pero las
pruebas de la antigüedad de esta colonia capadocia no pueden explicarse así.
Muchos de los sellos de Capadocia están grabados con
escenas religiosas sumerias combinadas con motivos religiosos locales, y un
porcentaje considerable de ellos puede datarse definitivamente en la dinastía
de Ur. Una de las escenas más comunes es aquella en
la que el adorador es conducido a la presencia de una divinidad sentada por su
divinidad protectora, que le lleva de la mano izquierda mientras saluda a la
divinidad lanzándole un beso con la mano derecha. Este motivo es característico
de la época que va de Gudea a Shulgi, y desaparece
después de los reyes de Ur; y el sello del escriba
dedicado a Ibbi-Sin no hace sino completar las
pruebas de los glípticos. Capadocia estaba claramente
bajo la influencia del imperio de Ur, y puede que las
hazañas del gran fundador de la dinastía rivalizaran con las de Sargón el
antiguo. Muchos sellos pertenecen también al periodo posterior de Ur y a la dinastía de Isin, y unos pocos están grabados al
estilo de la primera dinastía de Babilonia. La colonia semítica de esta región,
que pronto se convertiría en el centro del poder hitita, prosperó durante al
menos tres siglos.
El dialecto empleado en estas tablillas capadocias es fundamentalmente
babilónico-semítico, tal como se encuentra en los contratos y cartas del
periodo de Hammurabi. Los términos jurídicos técnicos son en su mayoría los de
Babilonia y la gramática es esencialmente babilónica. Por otra parte, el
dialecto empleado aquí revela a la vez una influencia semítica occidental (amorita)
y un pueblo que tenía dificultades para pronunciar algunas consonantes acadias.
Los sonidos enfáticos k, s, t están representados por los sonidos simples, k o
g, z y t. Las surdas t y p se convierten casi invariablemente en las sonantes d
y b, y hay una tendencia a descartar todas las sílabas cerradas. Por ejemplo,
el semita de Capadocia puede escribir bit house, bi-i-e-it, “compró” i-sha-um no i-sham; y en general la
escritura cuneiforme que tomaron prestada de Sumeria se adaptó a su peculiar
pronunciación. Estos semitas de Capadocia estaban sin duda bajo la influencia
hitita, ya que su pronunciación defectuosa de las palabras semíticas parece
explicarse por la fonética hitita. Muchas de estas peculiaridades se repiten en
el dialecto semítico tal y como lo hablaban y escribían los hititas de Boghaz
Keui en épocas posteriores. Los contratos de Kara Euyuk mencionan dos ciudades hititas, Ganish y Barush, y a un funcionario se le llama garum zakhir rabu Khatim, “prefecto inferior y principal de los hititas”. Por
otra parte, los nombres de hombres y mujeres son semíticos, y principalmente
semíticos occidentales (o amorreos) con una destacada mezcla de nombres
asirios, unos pocos son babilonios y sumerios. No es posible detectar con
certeza un solo nombre personal hitita en las listas aún publicadas. Hay que
actuar con cautela en la discusión de este importante problema, ya que la
mayoría de las tablillas capadocias permanecen inéditas y cabe esperar nombres
hititas.
El dios amorreo Adad destaca en la composición de
los nombres; pero las palabras específicamente semíticas occidentales (como adunu, señor) son raras. El dios de Ashur es común, y se escribe Ashir, como en el
periodo temprano de la dinastía Ur, y también Ashur. Es decir, aquí aparece la misma forma de la palabra
que en su tierra natal. Pero la prueba más importante de la influencia directa
de la ciudad-estado Ashur sobre esta remota colonia
semítica la proporcionan los nombres de los meses. Son idénticos a los antiguos
nombres asirios de los meses y no tienen nada en común con los nombres
semíticos de los meses de Acad. De hecho, las tablillas capadocias ofrecen
registros más antiguos de los meses asirios que las fuentes asirias. El nombre
del sexto mes es "mes de la señora de la gran casa". Ahora bien, Ninegal era una antigua diosa sumeria del mundo inferior
cuyo nombre fue traducido al semítico por Belit-ekallim;
su culto era popular en Ashur y entre los hititas del
período posterior. Se le construyó un templo en Ashur por la vida de Shu-Sin y cabe suponer que su culto era más antiguo allí que en
Capadocia. El peso de las pruebas, sin embargo, parece favorecer un origen
capadocio de los nombres asirios de los meses, pero difícilmente puede
sostenerse que el dios Ashur procediera de esa
región.
Los capadocios siguieron su propio método en la datación de documentos,
escribiendo la fecha en el cuerpo del contrato, indicando el mes y el nombre
del limmu. Por ejemplo, un préstamo de dinero
está fechado en el mes Kuzallu en el limmu de Ashur-imeti el
marinero. A cada año se le da el nombre de algún ciudadano destacado, aunque
ninguno de ellos parece haber ocupado un alto cargo como los epónimos de
Asiria. Este método de datación se considera comúnmente como
característicamente asirio, pero el sistema estaba en uso en Capadocia al menos
antes del año 2000, y puede ser tan antiguo como el periodo Ur allí. También en este caso el asirio parece ser el prestatario. La semana
capadocia de cinco días no ha sido descubierta en Asiria. Si se puede suponer
que la semana de cinco días era desconocida en Ashur,
se deduce, por supuesto, que la colonia capadocia difícilmente pudo proceder de
allí. La semana de cinco días podría haber sido tomada prestada de los hititas,
pero esto no puede probarse.
La colonia capadocia estaba formada en gran parte por comerciantes,
mercaderes de oro y plata y de prendas de vestir fabricadas allí. La opinión
más probable es que una rama de los semitas occidentales (amorreos), atraídos
por las minas de Anatolia, fundaron una colonia más allá del Tauro hacia la
época de Shulgi, y que tras el periodo de Ur reconocieron más o menos la autoridad de los virreyes de Ashur. Las influencias entre el creciente poder de Ashur y los capadocios eran mutuas. Pero las condiciones
etnológicas de las tierras de Subartu y Amor en la
época del imperio de Ur siguen siendo una galería
poco iluminada de la Historia Antigua, y es lamentable que no se pueda
describir con mayor precisión el origen de los futuros reinos de Asiria.
La penetración semítica de Subartu, en la que se
encontraba Ashur, desde la época de Sargón en
adelante, hace que sea una suposición natural que Ashur fue colonizada por los acadios semíticos hacia el 2900 a.C. Pero esta colonia
semítica, que desplazó a la sumeria de allí, entró en contacto más íntimo con
los semitas occidentales; la influencia hitita también contribuyó no poco a
aumentar la diferencia entre ellos y sus antepasados del sur, tanto en la
lengua como en el temperamento. Pero la mayor parte de las divinidades de
Capadocia eran sumerias, como era de esperar. Los semitas occidentales de las
fronteras de los imperios de Acad y Ur tomaron
prestada su cultura de Sumer y Acad, y entraron en contacto con un exponente
septentrional de esta civilización en Ashur. Los
semitas y los hititas rivalizaron como ávidos apóstoles de la religión, la ley
y la literatura de Sumer y Acad. Las antiguas deidades de Sumer, Sin (escrito
Zu-in, Su-in), Ea, Enlil, Anu, Ashdar (Ishtar), Nana y Ninsubur aparecen con frecuencia
entre los nombres propios. La diosa Ishkhara, que
aparece por primera vez en el panteón sumerio a finales del periodo Ur, aparece en los nombres capadocios y con frecuencia en
los juramentos de los tratados de los reyes hititas posteriores. Es posible que
se trate de una deidad hitita de las fuentes y los canales; los sumerios la
identificaban con Nina, la diosa del riego. El hecho de que su nombre se omita
en las liturgias arroja dudas sobre su origen sumerio.
EL DECLIVE DEL PODER SUMERIO
Así era el imperio fundado por Ur-Nammu y
consolidado por Shulgi. En virtud de su amplio
dominio, Shulgi cambió su título hacia el
cuadragésimo segundo año de su reinado, y en adelante se describió a sí mismo
como “Rey de Ur, rey de las cuatro regiones”. El
imperio se había dividido a grandes rasgos en cuatro tierras, Sumer y Acad, Elam, Subartu y Amurru. El largo y próspero reinado de Shulgi inspiró un movimiento religioso de adoración al emperador en toda Sumeria y Akkad. Se construyeron templos al dios Shulgi,
o capillas dispuestas para él en las grandes ciudades-templo. Un gran registro
de un templo de Lagash fechado en el año cincuenta y siete conserva los
ingresos y gastos de la hacienda del templo del divino Shulgi.
Aún más intensa se hizo la adoración del dios-rey después de su muerte, y un
registro de negocios de Lagash menciona tierras pertenecientes a los templos de
los dioses Amar-Sin (su hijo), Shulgi y Ningishzida, siendo este último el tipo local del moribundo
dios-vegetal Tammuz
Los reyes divinizados tenían esto en común con Tammuz,
que sufrían el destino de la muerte. Por lo tanto, estaban más o menos
identificados con el hijo moribundo de la madre-tierra; no triunfaron sobre la
muerte como él, sino que fueron trasladados a las estrellas. En Shulgi el pueblo suponía que había surgido un paladín para
restaurar entre los hombres el Paraíso que había existido antes del Diluvio y
que se había perdido por la transgresión de un antiguo rey, el divino Tagtug.
Los teólogos de Nippur escribieron un largo poema épico sobre el Paraíso
perdido y la Caída del Hombre de su estado de felicidad prediluviano,
y para el culto a Shulgi también escribieron himnos
inspirados por la fe en él como hijo de la madre tierra Ninsun de Erech, enviado para restaurar la era de paz y felicidad. Sus conquistas en
tierras lejanas también se mencionan en sus liturgias:
Uno que camina en tierra extranjera por una ruta que se extiende muy lejos
eres tú,
Un gobernador apresurado, atravesando sus llanuras por las carreteras tú
eres.
Divino Shulgi, conquistador de tierras
extranjeras, fundador de la Tierra de Sumer,
Héroe que en cielo y tierra no tienes rival.
Los himnos a Shulgi destacan su amor por la
justicia y la institución de las leyes. “Aquel que incansablemente hace partir
la anarquía eres tú”. Los nombres de los hombres reflejan la nueva religión: “Shulgi es la planta de la vida”, “Shulgi el aliento de vida ha dado”. Una finca se llamaba “Shulgi es el aliento de vida de la Tierra”. En los sellos aparece ahora una deidad
sentada, normalmente imberbe y con un sombrero bajo y redondo, que extiende una
copa a un adorante. La nueva deidad representa a los emperadores divinizados de
la época.
Amar-Sin, hijo de Shulgi, sucedió en el trono
(2046) y reinó ocho años, recibiendo honores divinos desde la fecha de su
acceso. Su nombre (juventud del dios luna) es una traducción semítica de un
buen tipo sumerio, y el hecho refleja la creciente influencia de los semitas.
Resulta realmente increíble suponer que el imperio sumerio de Ur se fundara y se mantuviera unido durante un periodo
siquiera breve gracias al poder militar de la raza más antigua. La desolación
del período de Gutium había demostrado que el bienestar de Sumeria y Akkad dependía de la cooperación, y el verdadero poder
militar de Ur-Nammu y Shulgi se fundó probablemente en el elemento semita. La permanencia del poder sumerio
se basaba en gran medida en el prestigio de la cultura y la religión antiguas,
reconocidas tanto por Elam como por Acad. Las únicas
partes del imperio que causaron problemas en el reinado de Amar-Sin fueron las
de los pueblos siempre turbulentos de las tierras de la mesa de Zagros. Urbillum se rebeló y fue suprimida en el primer año. Shashru y Khukhunuri, en el mismo
barrio, tuvieron que ser reconquistadas en los años quinto y séptimo. Shashru junto con Shurudkhum había sido sometida en su tercer año, acontecimiento que no se menciona en las
listas de fechas. Una variante de la fecha-fórmula para el séptimo año describe
más detalladamente la campaña del sexto año. "Destruyó al rey Amar-Sin, a Nebrabelak, a Nieshru con sus
tierras y a Khukhunuri". Tiene una inscripción
en la que se afirma que colocó una estatua suya en una capilla de Ur. Muchos sellos de su reinado tienen la habitual
dedicatoria al emperador divinizado y en todas sus inscripciones conserva el
título posterior de Shulgi, “Rey de Ur, rey de las cuatro regiones”. Su culto floreció mucho
después de él. Una tablilla de Drehem incluye
sacrificios a él en el gran templo de Enlil, donde tenía una capilla, pero el
pueblo de Lagash proporcionó un templo especial para el dios Amar-Sin. Incluso
pasó al panteón oficial de épocas posteriores como deidad menor en la corte del
dios lunar Sin y su consorte, Ningal. Los himnos de
su culto se han perdido, a excepción de un largo himno al dios-guerra con
motivo de la ascensión de su hijo Shu-Sin. Le sucedió su hijo Migir-Sin, o más bien Gimil-Sin
(una traducción semítica del sumerio Shu-Sin).
REINADOS DE SHU-SIN E IBI-SIN
El culto de Shu-Sin se añadió a los de Shulgi y
Amar-Sin como algo natural. Sus fiestas parecen haber sido designadas para
coincidir con las fases de la luna, y ahora encontramos fiestas de las “casas
(o estaciones) de la luna”. Esto se debe probablemente a la influencia del
culto a su deidad patrona, ya que Sin era el dios de Ur.
Una lista de Nippur contiene nueve fechas anuales, y de hecho hay nueve
fórmulas para los años del reinado de Shu-Sin en los documentos. Los disturbios
de su reinado se limitan de nuevo a la zona al este del Tigris medio. Simanum se sublevó en el segundo año y Zabshali en el sexto. En su tercer año construyó un muro conocido como el “Muro de los
Amorreos”, o el Muro Amorreo, traducido habitualmente como el Muro Occidental.
Las inscripciones de Umma que conmemoran la construcción del templo del dios
Shara, E-shaggipadda, tienen el interesante detalle
cronológico, Cuando construyó el Muro Amorreo “Murik-Tidnim”
y restauró la ruta amorrea de Madanu. Murik-Tidnim significa “Muro que mantiene a distancia a Tidnu”, y Tidnu (o Tidanu) se ha identificado con la región montañosa del
Anti-Líbano. Los geógrafos asirios lo emplean para el oeste como sinónimo de
amorreo. Se desconoce la ubicación de esta muralla. El nombre recuerda la
antigua muralla meda al norte de Sippar, entre los ríos, construida para frenar
una invasión procedente del norte. En cualquier caso, el nombre sugiere que los
amorreos amenazaban ahora a Sumer y Acad.
Es evidente que Shu-Sin estaba perdiendo el control de las inquietas
tierras de sus lejanas fronteras, pues en su segundo año transfirió varios
patesi y gobernaciones orientales a Arad-Nannar,
patesi de Lagash. Los zócalos de las puertas del templo construido por este
patesi para el culto del divino Shu-Sin en Lagash llevan inscritos los títulos
de Arad-Nannar. Fue patesi de Lagash, sumo sacerdote
de Enki, prefecto de Uzargarshana y de Ba-bi-shu-e, patesi de Sabum y de la tierra de Gutebum,
prefecto de Timat-Enlil, patesi de la ciudad de
Shu-Sin, prefecto de Urbillum, patesi de Kharnasi y Gankhar, prefecto de Ishar, prefecto del pueblo de Su(bartu)
y de la tierra de Karda(ka)
en los montes Zagros (el hogar original de los kurdos). Las referencias a patesis independientes en Sabum, Khamai y Gankhar en los
documentos comerciales cesan después del segundo año de Shu-Sin, un hecho que
confirma las afirmaciones de la inscripción de Arad-Nannar.
A la antigua ciudad sumeria de Lagash se le confió la administración de la parte
más inestable del imperio. Incluso Subartu, o Subir(ki), incluido el naciente estado de Ashur,
estaba adscrito a su patesi-ship. Una serie de
pleitos en Lagash está fechada en el tercer año de Shu-Sin y en el patesado de Arad-Nannar.
Probablemente conservó el cargo y administró la vasta provincia para los reyes
de Ur hasta que su autoridad dejó de ser reconocida
más allá de Sumer y Acad a principios del reinado de Ibbi-Sin.
En cualquier caso, Shu-Sin conservó la lealtad de la provincia de Susa, pues un
ladrillo estampado con una inscripción semítica atestigua su actividad
constructora allí. En la capital, el patesi Lugal-magurri construyó un templo para el “dios Shu-Sin”, amado por Enlil, que le había
elegido rey de Ur y de las cuatro regiones; pero este
patesi de Ur tiene el ominoso título de “maestro de
las defensas”, otro signo del sentimiento de inseguridad que ensombrecía el
reino.
Ibbi-Sin, hijo
de Shu-Sin, reinó veinticinco años. Recibió honores divinos de sus súbditos de
Sumer, pero sus provincias decayeron rápidamente al principio de su reinado, e
incluso su propia tierra se desestabilizó. Una fecha anual se refiere a su
conquista de Simurum, en un barrio que nunca dejó de
rebelarse contra los reyes de Sumer y Acad. En Lagash, Umma, Nippur y Drehem los documentos comerciales cesan bruscamente a
principios de su reinado. Arad-Nannar, defensor del
reino en los estados fronterizos orientales, siguió siendo el más firme
partidario del tambaleante imperio. Una tablilla de Lagash fechada en su primer
año deja constancia de los regalos hechos por el rey a los hijos de un tejedor
y el regalo fue transmitido por el propio patesi. La tablilla lleva las
impresiones de un fino sello que Arad-Nannar dedicó
al “Divino Ibbi-Sin, hombre poderoso, rey de Ur, rey de las cuatro regiones”. El patesi está grabado de
pie con las manos cruzadas a la cintura, sosteniendo un cetro y adorando la
figura sentada del dios-rey. Un sello de Enim-Nannar-zid,
sumo sacerdote de Enlil en Nippur, está dedicado a su maestro el “Divino Ibbi-Sin”. Estos y otros dos sellos de un escriba y un
ministro en Lagash son los únicos monumentos de este desafortunado rey. Una
fina impresión de un sello, presentado por el Divino Ibbi-Sin
a Sag-Nannar-zu, sacerdote de Enlil, se ha encontrado
recientemente en una tablilla de Nippur en Filadelfia. Ibbi-Sin
está representado sentado en un trono, ataviado con los largos kaunakes; es imberbe y lleva el tocado bajo de la época. El
grabador ha logrado hacer un retrato real del emperador divinizado, un hombre
apuesto en la flor de la vida con rasgos sumerios inusualmente definidos.
En Nippur se ha encontrado una lamentación sobre el fin del último de los
reinos sumerios:
Cuando derrocaron, cuando destruyeron el orden,
entonces como un diluvio todo junto consumió
¿Por qué, ¡oh Sumer! te cambiaron?
Exiliaron del templo a la dinastía sagrada.
La ciudad demolieron, el templo derribaron,
El gobierno de la tierra se apoderaron.
Su mirada hacia otra tierra fijaron.
Por las órdenes de Enlil el orden fue destruido.
Por el Espíritu de Tormenta de Anu apresurándose sobre las tierras fue
arrebatado.
Enlil dirigió sus ojos hacia una Tierra extraña.
El divino Ibbi-Sin hacia Elam [fue llevado].
La caída de Ibbi-Sin fue una catástrofe que
resonó a lo largo de los tiempos. En la literatura de presagios su nombre se
asoció con el desastre y el derrocamiento de dinastías. Un texto astrológico
contiene el siguiente presagio: “Si la constelación Gan-shudul en su salida tiene la cara puesta hacia el oeste y mira hacia la faz del cielo
y no sopla viento, habrá hambre, la dinastía sufrirá la destrucción de Ibbi-Sin, rey de Ur, que fue
encadenado a Anshan; llorarán y perecerán”. Un hebreo habla de la destrucción
que sufrió Ibbi-Sin, el rey de Ur,
y su nombre se convirtió en sinónimo de desastre.
Con Ibbi-Sin se cierra la historia política del
pueblo sumerio. Los múltiples registros de la época demuestran que la raza
estaba en rápida decadencia. Pero la historia de la religión y la cultura en la
situación históricamente compleja que siguió está dominada por la influencia
sumeria. Los liturgistas de los grandes templos siguieron elaborando
tranquilamente sus breviarios. Los poetas y teólogos quedaron en posesión
imperturbable de sus teorías de la providencia y de los orígenes y de su
metafísica rudimentaria. Es difícil definir la obra de los mejores escritores
sumerios del periodo de Ur, pues el saber siguió su
camino bajo los reyes de Isin y Larsa sin ninguna dislocación perceptible. Se
ha descrito el movimiento religioso más profundo del periodo, la identificación
de los reyes con el dios-vegetación que muere anualmente con las flores
marchitas y los ríos agostados; pero las plenas consecuencias religiosas del
culto a los reyes no se desarrollaron hasta el periodo de Isin, cuando puede
decirse que los dioses-hombres se convirtieron en verdaderos salvadores en un
sentido teológico así como en la creencia popular, intercesores divinos para
los hombres en las majestuosas plegarias de su culto en el templo.
Los primeros códigos legales sumerios sistemáticos datan de este periodo.
Del antiguo código se han encontrado tres tablillas, dos de Nippu y una de Warka. En total se conocen unas 25 leyes de
esta redacción, que demuestran que el código es el resultado de una larga
historia de decisiones jurídicas que a su debido tiempo se convirtieron en
leyes. El derecho sumerio es, de hecho, una redacción de sentencias dictadas
para los litigantes. Actualmente se conoce un gran número de estos juicios,
denominados en Lagash, ditilla, “sentencia
cumplida”. En Nippur el término para una decisión en un tribunal de justicia
era didibba, “sentencia dictada”. El gran
código de Hammurabi tomó como modelo el código de Dungi y sus sucesores. La impresión general que se obtiene de la parte del código
sumerio ahora recuperada es que es más primitivo y no tan bien pensado como el
código semítico posterior. Pero la justicia sumeria está a menudo templada con
misericordia y es más humana que la legislación espartana de los semitas. La
diferencia en el espíritu legal es especialmente notable al comparar las leyes
sobre el adulterio en los dos códigos. En Sumeria, si una esposa es tomada en
adulterio, ni siquiera se la divorcia; pero el marido puede casarse con una
segunda esposa, y la primera pierde su posición. Pero según la ley semítica,
ella y el correspondiente son asesinados.
La historia del calendario sumerio es de lo más oscura. Cada ciudad tenía
sus propios nombres para los meses, que eran lunares y se ajustaban al año
solar intercalando un mes cada tres o cuatro años según la necesidad. No
existía ninguna regla sobre la intercalación de los meses. En Lagash, en el
período inicial, cada mes parece haber tenido dos o tres nombres. Muchos de los
meses deben su nombre a festivales, como el "Mes de la fiesta de comer
mijo" (un festival de la diosa Nina). Varios nombres deben su origen a la
agricultura: el mes de la cosecha del grano, el mes del esquileo de las ovejas,
el mes de la elevación de las norias... todos son antiguos. Más interesante es
la aparición de dos nuevas fiestas en los calendarios de Lagash y Nippur,
llamadas, respectivamente, el mes de la fiesta de Tammuz y el mes de la misión de Innini. Estos son los
nombres del sexto mes y se refieren a los lamentos por el dios moribundo Tammuz, o al viaje de su hermana, Innini,
al mundo inferior para encontrar a su hermano perdido. En el antiguo mito
sumerio el joven dios era considerado hermano de la diosa virgen, pero el mito
semítico lo hacía hijo de la madre tierra. Las dos visiones se confundieron a
partir del periodo sargónico y, en consecuencia, los
textos hablan de Tammuz de forma incoherente como
hermano o hijo de Innini-Ishtar. El calendario de
Lagash en el periodo de Ur era en gran medida, el
mismo que bajo los reyes de Agade, y cabe suponer que
el calendario de Nippur permaneció sustancialmente inalterado. En Nippur bajo
los reyes de Ur había dos calendarios oficiales, el
antiguo nippuriano y el calendario real de la
capital, llamado "nippuriano secundario" en
las listas del presente escritor. Los calendarios de Lagash, Ur y Umma dan cabida al mes de la fiesta del rey divinizado
reinante, el décimo mes en Umma pero el séptimo en Lagash y Ur.
El mes de la cosecha del grano suele ser el último del año, pero a veces es el primero.El verdadero calendario nippuriano y el de Umma tienen un mes llamado "mes de la colocación del ladrillo en
el molde" o mes de la fabricación de ladrillos. El mes de la fiesta de Tarnmuz en Umma es el último del año, siendo el mes de la
cosecha el primero. Tras la caída de Ur prevaleció el
antiguo calendario de Nippur y fue adoptado por los semitas, al menos en la
escritura de los nombres, y como tal se convirtió en el calendario oficial de
Babilonia y Asiria. Los documentos comerciales de Larsa bajo la dinastía allí
establecida adoptaron los nombres de Nippur. Parece haber pocas dudas de que a
partir del periodo de Akkad el primer mes comenzaba
poco después del equinoccio. Pero el problema del antiguo calendario sumerio
sigue sin resolverse. Muchas pruebas sugieren que comenzaba en pleno invierno,
y que la segunda mitad del año se ponía en relación con la salida de Sirio, que
daba un marco astral a la resurrección de Tamuz y al
regreso de Innini del mundo inferior. Estos
calendarios son todos estrictamente lunares, pero a efectos comerciales el mes
se cuenta por 30 días, y para calcular los salarios tres meses serían 90 días.
La redacción de una historia de Sumeria y Akkad implica la tarea de reconstruir el curso de los acontecimientos a partir de
tablillas relativas a un periodo de unos 2500 años. Y a menudo las fuentes son
deficientes, las declaraciones oscuras y el conocimiento actual del sumerio
demasiado incompleto. Todos estos hechos deben ser tenidos en cuenta por el
lector. Además, no es fácil desentrañar las influencias entrelazadas de
sumerios y semitas. En opinión del presente escritor, la entrada de los
sumerios en Mesopotamia y Egipto anunció el amanecer de la civilización en el
mundo antiguo, y con su declive y desaparición se extinguió el más talentoso y
humano de los pueblos primitivos. Su presencia en el Egipto predinástico queda
atestiguada por el sello cilíndrico, la escritura pictográfica lineal (que
sobrevivió como símbolos mágicos en la cerámica egipcia primitiva) y diversos
motivos del arte predinástico, como la lucha de un héroe con leones, animales
vis-a-vis separados por un árbol u otro objeto, cuellos entrelazados de
monstruos con cabeza de serpiente y otros. También pueden reconocerse ciertas
similitudes fundamentales entre la religión sumeria y la egipcia. Aparentemente
sin ambiciones bélicas y, desde luego, sin hacer nunca la guerra por la guerra,
los sumerios limitaron su energía en la medida de lo posible a la conquista de
zonas agrícolas. El sistema de irrigación de la Baja Mesopotamia en el quinto milenio
a.C. fue un logro monumental que suscita nuestra admiración. Pero sus logros
materiales son superados por su influencia en la literatura religiosa y de otro
tipo. Su característica más marcada es el genio para la especulación religiosa.
Aquí puede decirse que su influencia impregnó las religiones de Babilonia y
Asiria, y sobrevivió hasta el último siglo de nuestra era.
|