web counter
cristoraul.org

SALA DE LECTURA B.T.M.

HISTORIA DEL PRÓXIMO ORIENTE ANTIGUO

 

HISTORIA TEMPRANA DEL ELAM HASTA EL ASCENSO DE SHAMSHI-ADAD I EL ASIRIO

 

Del periodo en que los primeros pobladores de raza semita entraron en Asiria nada se sabe, pero todo apunta a que procedían de Babilonia. Las tradiciones más antiguas de los pueblos semitas relacionan a los asirios con los babilonios, y los títulos más antiguos de sus gobernantes apuntan a una dependencia de la civilización anterior del sur. No podemos rastrear la historia política y social de Asiria hasta ningún punto que se aproxime a la vasta antigüedad de Babilonia.

Hay pruebas, como ya se ha visto, de que la ciudad de Nínive existía al menos tres mil años antes de Cristo, pero de los hombres que la construyeron y reinaron en ella no sabemos absolutamente nada. Al igual que en Babilonia, en los comienzos de la historia asiria sólo nos encontramos con un nombre aquí y allá de algún gobernante primitivo de cuyos hechos sólo tenemos la nota más simple, si es que tenemos alguna. El primer gobernante asirio lleva el título de Ishakku, que parece significar sacerdote-príncipe, e implica sujeción a algún otro gobernante en otro lugar. Estos primeros gobernantes debieron de ser príncipes súbditos de los reyes de Babilonia, pues aún no se han encontrado pruebas que los relacionen con ningún otro estado, mientras que sus conexiones tradicionales son todas con el reino del sur. Los nombres de varios de estos Ishakkus han llegado hasta nosotros, pero desgraciadamente no somos capaces de ordenarlos en un orden definido de secuencia cronológica. Aparentemente los primeros de ellos son Shamshi Adad I (1813-1791 a.C.) y su hijo Ishme Dagan. El primero de ellos construyó un gran templo en la ciudad de Asur y lo dedicó a los dioses Anu y Adad. No tenemos indicios seguros de la fecha de estos gobernantes, pero probablemente estemos seguros al afirmar que gobernaron hacia 1830-1810 a.C. Tras un breve intervalo, probablemente, siguen otros dos príncipes-sacerdotes, cuyos nombres son Igur Kapkapu y Shamshi Adad II. También nos han llegado los nombres de otros dos Ishakkus: Khallu e Irishum, pero se desconoce su fecha.

 

CUANDO los escribas babilonios redujeron a la palabra escrita los mitos y leyendas de la antigüedad, hablaron de la creación del mundo, de reyes entronizados para reinados de duración fabulosa y de un poderoso diluvio que amenazó con despoblar por completo la tierra. Contaban cómo la realeza, después de que las aguas se hubieran retirado, descendió del cielo sobre la ciudad de Kish, en el norte de Babilonia, donde gobernó una dinastía de soberanos longevos. Sus listas son de lectura árida, pues sólo se dan los nombres de los reyes con la duración de sus reinados. Del vigésimo primer soberano de esta dinastía, sin embargo, se relata un hecho significativo, un hecho que para los escribas fue el primer acontecimiento político después del Diluvio. Enmenbaragesi, se nos informa, sometió el Elam. Finalmente, la soberanía de Kish cedió a la de Uruk en el sur de Babilonia, pero aún había que ocuparse del Elam. Se cuenta que Meskengasher, fundador de la nueva dinastía, descendió al mar y ascendió a la montaña, afirmaciones que pueden referirse al Golfo Pérsico y a las tierras altas elamitas. Tradiciones distintas de las conservadas en las listas de reyes declararon que en tiempos de Lugalbanda y Dumuzi, el tercer y cuarto reyes de esta dinastía, los elamitas invadieron Babilonia desde sus montañas. Con el corazón triste los escribas se vieron obligados a registrar el hecho de que considerablemente más tarde la realeza abandonó Uruk por Awan, definitivamente una ciudad elamita. Durante un tiempo, una segunda dinastía en Kish devolvió la soberanía a Babilonia, pero el gobierno posterior en la ciudad Hamazi sugiere un retorno del poder a las tierras altas al norte de Elam. Finalmente, cuando la realeza volvió una vez más a engalanar la ciudad Kish bajo el gobernante Utug, omitido en las listas de los escribas, se pueden referir reverberaciones de las luchas entre los montañeses elamitas y los babilonios en una inscripción de Lugal-Anne-Mundu de Adab, que guerreó con Elam, Marhashi y Gutium.

Hasta ahora hemos estado tratando con leyendas, o con figuras sombrías que se sitúan en la frontera entre la leyenda y la historia. Los descubrimientos de los últimos años han trasladado a varios otros personajes supuestamente legendarios al reino de la historia real, y alguna afortunada casualidad podría hacer lo mismo con los individuos mencionados anteriormente. Por el momento sólo podemos citar las afirmaciones sobre ellos tal y como han llegado hasta nosotros, e indicar posibles soluciones.

Afortunadamente para el historiador, a partir de este momento las inscripciones reales contemporáneas verifican y complementan las tradiciones o separan de ellas los hechos reales. Nuestros registros más completos durante un corto periodo de tiempo emanan de la ciudad-estado babilónica Lagash, donde Ur-Nanshe inició una dinastía. Aunque el fundador trajo objetos de las montañas, es posible que no tuviera contactos significativos con los elamitas. Uno de sus sucesores, Eannatum, fue un gobernante mucho más enérgico, o eso nos hacen creer sus inscripciones. Éstas nos dicen que venció a la maravillosa montaña Elam y amontonó túmulos de los muertos; derrotó a los ishakku, o príncipes, de dos ciudades elamitas cuando Elam y todos los demás países se sublevaron, hizo retroceder a los elamitas a su tierra, que conquistó. Se trata de grandes reivindicaciones. Aunque podemos preguntarnos si los elamitas no eran más bien invasores que rebeldes, también hay pruebas de que las guerras de Eannatum no eran totalmente defensivas; un soporte para una maza de batalla traída, sin duda como botín, de la primera ciudad elamita que fue sometida fue inscrito en Lagash por Dudu, sacerdote de la deidad Ningirsu de la ciudad. Sin embargo, es seguro que las partidas de incursión elamitas penetraron posteriormente en lo más profundo de Babilonia, pues en tiempos de Enetarzi, tercer ishakku después de Eannatum, una banda de seiscientos elamitas saqueó realmente Lagash.

La ciudad real elamita de la que descendían tales partidas hacia Babilonia era Awan.

Los escribas sumerios, al registrar en sus listas una dinastía postdiluviana en esta ciudad, preservaron para la posteridad su conocimiento de que a lo largo de los primeros periodos de la historia Awan fue preeminente en la tierra oriental. También reconocieron el hecho de que Susa en esta época sólo tenía importancia comercial. Nosotros mismos aprendemos de los documentos de arcilla cocida encontrados en Susa, escritos en lengua proto-elamita, que esta metrópoli ya tenía una historia local; pero su destino político estaba inextricablemente ligado a la ciudad Awan, donde ahora (ca. 2670 a.C.) comenzó a gobernar una dinastía de reyes, doce en número.

Peli fundó la dinastía y, si hemos de fiarnos de los nombres, sus sucesores inmediatos fueron todos elamitas puros. Para nosotros estos gobernantes: Tata, Ukku-Tahesh, Hi-Shur, Shushun-Tarana, Napi-Ilhush y Kikku-Sime-Temti, no son más que nombres, aunque podríamos, con cierto grado de probabilidad, atribuir a uno de ellos una inscripción encontrada desde entonces en Liyan, la moderna Bushire, una isla del Golfo Pérsico.

Por fragmentario que sea, este texto con sus signos arcaicos es sin embargo la prueba de que en la época de Sargón de Accad los elamitas habían adoptado la escritura sumeria para escribir su propia lengua. Con el octavo miembro de la dinastía, Luhhi-Ishshan, y su sucesor, Hishepratep, entramos por primera vez en la plena luz de la historia, ya que fueron contemporáneos de una de las figuras más pintorescas de la antigüedad, Sargón, rey de Accad (ca. 2530-2475 a.C.).

Poco después de acceder al trono, Sargón trazó planes para derrocar el poder de los montañeses orientales. Presagió un ataque contra ellos mediante la conquista del distrito de Kazallu, al este del Tigris. Un poco más allá de Kazallu estaba Der, la moderna Badrah, importante por comandar una salida de las montañas y por no considerarse aún una ciudad realmente babilónica. Su captura le condujo a un territorio más propiamente elamita y, en una inscripción que no pretende ser una descripción topográfica de su marcha, enumera los individuos con los que se ha encontrado y las ciudades de las que ha obtenido botín. Aquí se enumeran varios gobernantes de Barahshi: Ul .... y Sidgau, ambos shakkanakku o gobernadores; Kunduba, un juez; y Dagu, un hermano del rey de Barahshi. Zina, el ishakku o príncipe de Huhunuri, e Hidarida, el ishakku de Gunilaha, son ambos mencionados, al igual que las ciudades Saliamu, Karne ...., Heni y Bunban (¿?). Éstas no eran más que figuras menores en la contienda; la lista procede ahora a mencionar a los principales actores del drama, Sanam-Shimut, un ishakku de Elam, y Luh-ishan, a quien los mal informados escribas de Sargón llamaban hijo de Hishiprashir y rey de Elam. Nosotros lo conocemos mejor como Luhhi-Ishshan, el octavo rey de Awan, que fue el sucesor, si no el hijo de Kikku-Sime-Temti, y cuyo propio hijo fue Hishiprashir o, más bien, Hishepratep. Los escribas de Sargón sabían, sin embargo, de Awan, pues junto con Susa cierra la enumeración.

Algo más tarde, otra incursión en el este resultó aún más exitosa. Una vez más Sargón entabló combate con Sidgau y Kundub a de Barahshi, a los que se unió ahora un ishakku de Shirihum, y con Sanam-Shimut y Luhhi-Ishshan. Este último pudo haber sido asesinado, pues poco después Hishiprashir, rey de Elam, (en quien reconocemos a Hishepratep) envió tributo al guerrero de Accad por mano de Hibabri; y, si podemos juzgar por el hecho de que se ha encontrado una estela de Sargón en Susa, esta ciudad misma parece haber sido capturada.

Gracias a este logro, Sargón quedó libre para emprender conquistas adicionales en las tierras al norte de Elam. Un tratado geográfico sobre su imperio proporciona los nombres de muchos distritos de esta región que, según escribas posteriores, había sometido. Allí encontramos a Lubdu en la tierra de Arrapa, que es el distrito que rodea la moderna ciudad de Kirkuk, además de “el camino del alto y el bajo Zab” y las tierras de Lullubium y Gutium. Éstas se encontraban al norte del actual río Diyala, cuyo lugar de salida de las montañas fue conocido finalmente por los elamitas como Ialman y que aquí aparece como la tierra Arman. Además de éstas, se mencionan las tierras Nikkum y Der al sur de este río; y en un resumen final se nombran Marhashi (más conocida como Barahshi), Tukrish, Elam y Anshan. Podemos aceptar como un hecho la conquista por Sargón de la mayoría de las tierras enumeradas, pero debemos pedir más pruebas antes de incluir en su imperio a Lullubium, Gutium y Tukrish, todas las cuales, como Anshan, se encontraban dentro de la cordillera fronteriza de los Zagros.

Como tantos imperios que se expanden demasiado deprisa, el de Sargón se desmoronó al primer signo de revuelta; y él mismo fue su víctima. Dispuestos contra su sucesor, Rimush, estaban incluso príncipes babilonios, entre ellos el ishakku de Kazallu, Asharid, y el rey, el ishakku, y el gran sukkal o “mensajero” de Der. Pero Rimush, al igual que Sargón, llevaba el sello del conquistador. Rápidamente puso toda Babilonia bajo control; luego también miró hacia el Este. En esa dirección, Elam, o más bien Awan, era naturalmente su principal oponente; y Awan había pedido y recibido el apoyo de los shakkanakku de la tierra Zahara y de Barahshi, donde Sidgau seguía siendo shakkanakku bajo su rey Abalgamash. Por muy valiente que fuera su resistencia, la causa de los montañeses estaba perdida. El propio Rimush reivindica con orgullo la victoria; el excavador moderno prueba su afirmación desenterrando en Babilonia botines de la conquista de Elam y Barahshi: jarrones en Nippur, en otro tiempo presentados a Enlil, y jarrones y una cabeza de maza en Ur, antes ofrecidos a Sin.

Susa cayó en manos de los guerreros de Rimush; y cuando Rimush fue sucedido por Manishtusu fue en esta ciudad donde un elamita, Uba, dedicó un busto de su nuevo soberano a Narute, una deidad local. Los sellos cilíndricos nos informan de que Uba era en realidad el ishakku de Elam. No se sabe nada más de los reyes de Awan, aunque los anticuarios elamitas nombraron a Helu sucesor de Hishepratep. Tal vez estuvo activo en Anshan y Shirihum, las montañas al Norte y Noreste de Elam, donde los asirios debían encontrar la tierra Parsumash y en la que el iranio Chishpish o Teispes entró hacia el 675 a.C. Pues Manishtusu dividió sus tropas y envió un ejército a esta región; con éxito, sus guerreros trajeron al rey derrotado de vuelta a Babilonia y lo condujeron en triunfo ante Shamash en Sippar. El otro ejército cruzó el Golfo Pérsico hasta la costa persa, donde derrotó a los guerreros de treinta y dos ciudades; toda la región fue devastada hasta las minas de metales preciosos, y se abrió el camino para el transporte de diorita y valiosos minerales desde la costa persa del Golfo hasta Babilonia.

Sin embargo, los montañeses no renuncian a su libertad sin luchar. Cabía esperar que los montañeses de Zagros, curtidos en el intento de ganarse la vida a duras penas en las escarpadas montañas, se rebelarán más de una vez contra la dominación extranjera. Esto ocurrió de hecho a la muerte de Manishtusu. Su intento de separarse o de evitar el servilismo al nuevo gobernante, Naram-Sin, tuvo sus ramificaciones en las cercanas tierras bajas de Babilonia, donde se rebelaron Kazallu, Timtab y Awak. Al estar más cerca de Accad, quizá fueron los más fácilmente sometidos; pero la oposición que presentaron a Naram-Sin los pueblos del Norte y del Este bien pudo haber sido más ominosa. Cerca de la moderna Altun Koprü, un pequeño reino conocido como Shimurrum, ahora gobernado por Puttimadal, era activamente hostil. En la tierra Namar, más tarde conocida como Namri, en los Zagros centrales, Arisen, hijo de Sadarmat, se había declarado recientemente rey de Urkish y Namar; el actual gobernante, Inbir, no deseaba perder su independencia. Otro enemigo se encontraba en Hubshumkibi, el rey de Marhashi o Barahshi. Incluso es posible que Hita, nombrado por los escribas elamitas como el undécimo rey de Awan, hubiera inducido a algunos de estos gobernantes a unirse a él en un último esfuerzo desesperado contra Agade. Naram-Sin fue más que un rival para ellos; las tierras del Norte quedaron definitivamente bajo su control, e incluso Elam y Barahshi fueron sometidas.

El nuevo amo no fue, sin embargo, un mero destructor. Susa, constantemente bajo el impacto de la civilización babilónica, se estaba accadianizando rápidamente; allí Naram-Sin, con sus ladrillos inscritos, erigió edificios en los que colocó sus propias estatuas, así como vasos procedentes del botín de Magan. Allí instaló a su propio ishakku, Enammune, para que la región se mantuviera constantemente leal.

El lenguaje de los documentos de Susa de este periodo, no menos que los nombres personales, ilustra claramente los efectos de una política tan benévola sobre el distrito. La lengua acadia suplanta en gran medida a la elamita, e incluso los nombres son mayoritariamente semíticos. Estos documentos, entre los que hay cartas, silabarios y listas de armaduras además de las habituales ventas, intercambios y pagos de salarios, arrojan una vívida luz sobre las relaciones comerciales de la época, pues las ciudades Shuruppak y Awal y la tierra Barahshi son todas mencionadas, al igual que Umma, cuyo ishakku es conocido por su nombre.

En otras regiones del gran Elam la lengua y la cultura nativas permanecieron intactas, prueba de ello es un tratado entre un rey nativo, probablemente Hita, y Naram-Sin, escrito en elamita. Comienza con una invocación a numerosos dioses; de las divinidades elamitas mencionadas, las más conocidas por textos posteriores son Pinikir, Huban, Nahiti o Nahhunte, Inshushinak, Shimut, Hurbi, Hutran y Narude o Narute. Amal, Ninkarak y quizás Ninurta parecen ser los únicos dioses extranjeros invocados, e incluso éstos pueden haber llevado nombres elamitas. La invocación va seguida de un juramento: “El enemigo de Naram-Sin es mi enemigo, el amigo de Naram-Sin es mi amigo”. Es evidente que el elamita está admitiendo su vasallaje al soberano de Accad.

Por su derrota de los reyes de Shimurrum y Namar, Naram-Sin entró en contacto directo con los habitantes del norte y centro de Zagros. Se trataba de los pueblos de Lullubium y Curium, de los que Sargón antes que él pudo haber oído hablar, que hablaban lenguas caucásicas emparentadas con el elamita, pero distintas de él. Los lulubíes estaban seguros en su posesión de una fértil llanura dentro de las montañas, el Shehrizor, administrado en tiempos modernos desde la ciudad de Sulaimaniyah. Sus bandas de merodeadores podían interferir fácilmente en el tráfico habitual a lo largo de la ruta babilónica que hoy marcan las ciudades de Kifri, Kirkuk y Altun Koprü. La tradición sabía de un rey de los lullubi llamado Immashkush anterior a Sargón; su gobernante en tiempos de Naram-Sin ofreció batalla a los babilonios en un desfiladero de la Montaña Negra, llamado hoy el Paso del Pagano, al sur del Shehrizor. El lulubio fue derrotado sin remedio, y para conmemorar la victoria el rey de Accad esculpió en las paredes del desfiladero un relieve, prototipo de la más conocida Estela de la Victoria. Un resultado totalmente distinto tuvo el ataque de Naram-Sin contra los Gutis, pues estos bárbaros, que pronto invadirían toda Babilonia y pondrían fin a su dinastía, le infligieron una aplastante derrota.

En Elam propiamente dicho, Naram-Sin supo recompensar los largos años de servicio fiel; Enammune, que antes era simplemente el ishakku de Elam, se convirtió en shakkanakku, o gobernador, de la tierra, y como tal hizo un nuevo sello oficial. Quizá el puesto que cedió recayó en un elamita de mérito, Puzur-Inshushinak, hijo de Shimbi-ishhuk, que aparece por primera vez como ishakku de Susa. Deseoso de complacer a sus amos, este príncipe escribió al principio sus inscripciones sólo en acadio, pero pronto puso junto a esta lengua su propio protoelamita. Quizá con la muerte o la destitución de Enammune, él también se convirtió en shakkanakku de Elam; pero si el nuevo cargo implicaba un aumento de poder, también significaba una ampliación de su esfera de actividades, pues lo encontramos embarcado en conquistas extranjeras. No es improbable que declarara a Naram-Sin que se limitaba a someter a los vasallos que habían sido desobedientes al señor de Accad. En una estatua presentada a su dios declara que cuando Kimash y Hurtum le hicieron la guerra, los conquistó y asoló Hupshana. Dado que Kimash se encontraba muy arriba en los Zagros, en un punto opuesto a Kirkuk, y que Hurtum es posiblemente ese Humurtum tan familiar por las fórmulas de datación de la tercera dinastía Ur, Naram-Sin bien podría haberse mostrado receloso, pues era en territorio al menos nominalmente suyo en el que Puzur-Inshushinak se adentraba. El elamita también afirma que conquistó más de otros sesenta emplazamientos. Aunque éstos se enumeran aparentemente sin orden topográfico, podemos obtener algo de historia a partir de sus nombres. La posible mención de Kashshen puede ser nuestra primera referencia a la tierra de la que los kasitas tomaron su nombre. Gutu seguramente atestigua un contacto con los Gutis o con la tierra de donde descendieron sus hordas sobre Babilonia. Shilwan sugiere el país montañoso al este de la antigua Der, cerca de la moderna Sirwan. La tierra Huhunuri pronto resultó familiar por las fórmulas de datación de la Tercera Dinastía de Ur, y Mu Turran puede ser la Me Turnat de los anales asirios, una ciudad en el moderno río Diyala. Se menciona por separado al rey de Simash, que vino de lejos para apoderarse de los pies de Puzur-Inshu-shinak.

El botín de las ciudades humilladas enriqueció Susa, y un nuevo templo a Inshushinak coronó la acrópolis. Para su depósito fundacional Puzur-Inshushinak decretó cuatro sellos de plata, emblemas de plata y oro, una larga daga y una gran hacha cuyos lados estaban recubiertos de plata. Con una magnífica ceremonia se llevó al lugar una nueva y bella estatua de la deidad en un nuevo canal que salía de la ciudad Sidari. En su honor se sacrificaban diariamente dos ovejas y en su puerta cantaban músicos mañana y tarde. Todo esto nos lo cuenta una estela con una inscripción acadia, que declara además que Puzur-Inshushinak juzgó justamente a la ciudad. De los restos del templo ha llegado hasta nuestros días un bloque con cabeza de león, inscrito en acadio y en protoelamita, aún indescifrable. Los conos de arcilla conmemoraban la erección de una morada para el dios Shugu en nombre de Inshushinak; pero las estatuillas de alabastro, moldeadas con el alarde de que no eran ni de plata ni de cobre, estaban dedicadas a deidades distintas del dios local, y en algunas de ellas la inscripción en acadio se complementa con un texto proto-elamita. En las maldiciones que invoca contra quienes dañen sus monumentos, Puzur-Inshushinak invoca a Inshushinak, Narite o Narute, divinidades elamitas, y a Shamash, Nergal, Ishtar y Sin, Enlil y Ea, y Ninhursag, dioses babilonios. Es posible que algunos de estos últimos tuvieran epítetos elamitas, ya que los propios textos protoelamitas indican que el gobernante intentaba reavivar el sentimiento nacional de sus súbditos.

Si éste era realmente su propósito, hizo bien en esperar hasta la muerte de su señor nominal en Babilonia. Cuando Naram-Sin dio paso a Sharkalisharri, el elamita declaró su independencia con una venganza. Aliado con Zahara, la tierra que anteriormente había ayudado a Elam y Barahshi contra Rimush, invadió Babilonia a principios del reinado del nuevo soberano; sus tropas fueron rechazadas sólo después de haber penetrado hasta el territorio de Opis, en el mismo centro de Acad. Fortalecido por este éxito, pues el regreso seguro de una invasión a la tierra del rey de Accad, el rey de los “Cuatro Cuartos del Mundo” podía considerarse nada menos que un triunfo, Puzur-Inshu-shinak fue coronado de inmediato rey de Awan, como sucesor de Hita. En cuanto a Sharkalisharri, no es de extrañar que a partir de entonces fuera simplemente Rey de Accad, mientras que el elamita Puzur-Inshushinak cuenta cómo en un año Inshushinak le miró con buenos ojos a él, el poderoso rey de Awan, y le concedió el imperio de las “Cuatro Regiones”.

Mientras tanto, los pueblos del Zagros central se habían vuelto inquietos. Para los montañeses como ellos, las tierras bajas de Babilonia parecían siempre las más deseables. Desde lejos observaban la fértil llanura rebosante de actividad, hasta que el deseo o la necesidad se hacían demasiado fuertes, o aparecían nuevos pueblos desde su retaguardia para hacerles avanzar. Entonces se volcaron irresistiblemente en la rica tierra que se extendía ante ellos. Durante un tiempo obtuvieron el control; cada vez más, sin embargo, ellos mismos se vieron sometidos a la civilización superior que encontraron en el nuevo hábitat, y sucumbieron a sus inexorables influencias.

Así ocurrió con el pueblo de Lullubium. Desde su punto central, el Shehrizor, avanzaron hacia el sureste hasta el distrito de Holwan, donde se ha encontrado un relieve de su rey Anubanini en Zohab, cerca de Sar-i-Pul. Su inscripción está en escritura y lengua acadia; como rey poderoso, rey de Lullubium, declara que ha erigido su propia imagen y la de Ishtar en el monte Batir, y con una buena maldición babilónica invoca a Anu y Antum, Enlil y Ninlil, Adad e Ishtar, Sin y Shamash y otras divinidades para que preserven su monumento. En épocas posteriores la tradición lo sumó a las filas de los reyes de Gutium y finalmente lo convirtió en rey de la ciudad Kutha. Como monstruo horrible figuró en una leyenda que ilustra la impresión causada por los bárbaros de Guti a los habitantes de Babilonia. No muy lejos de su relieve se encuentra la estela de Tardunni, hijo de Ikki, también con una inscripción acadia que invoca a Shamash y Adad. Tardunni debe situarse en el mismo periodo y puede haber sido igualmente un rey de Lullubium.

Tal vez los Guti, que parecen haber vivido al norte del Shehrizor, fueron los responsables de este avance de los lullubios. Ellos también anhelaban la posesión de la Tierra de los Dos Ríos, y su victoria sobre Naram-Sin unos años antes les había dado confianza. Sus masas se abalanzaron sobre Babilonia, asestando un golpe de refilón a sus vecinos del sur, pero sin detenerse nunca en su precipitada carrera hacia la región más deseada. Sharkalisharri intentó valientemente frenar la marea; una de sus fórmulas anuales registra una expedición contra ellos, otra la captura de Sharlak, su rey. Pero sus esfuerzos fueron inútiles, y él mismo se convirtió en su presa. Poco después de su muerte, desapareció incluso el fantasma de un gobierno independiente en las ciudades; y el periodo que siguió a su reinado fue de tal anarquía que se conoció bajo la sugestiva denominación: “¿Quién fue rey? ¿Quién no fue rey?”

Casi al mismo tiempo, los elamitas y su dinastía de Awan desaparecen del escenario de la historia oriental. Puzur-Inshushinak fue el duodécimo y último rey de Awan, y con su repentino eclipse la tierra queda envuelta en la oscuridad. Tanto Babilonia como Elam parecen haber sido inundadas por la marea gutiana.

 

LAS DINASTÍAS BABILÓNICAS Y LOS REYES DE SIMASH

 

LOS pueblos de Gutium que asolaron Babilonia en el siglo XXV a.C. parecen haber sido en verdad bárbaros. Autores posteriores lanzan feroces invectivas contra ellos, y al parecer éstas no eran del todo injustificadas. Se decía que se enemistaron con los dioses, se llevaron la soberanía de Sumer a las montañas y establecieron la enemistad y la maldad en la tierra. Desde el punto de vista del babilonio, educado en las virtudes de la ley y el orden, no se podía hacer mayor acusación contra ningún pueblo que la de que carecía de la mano firme de un soberano legítimo. Sin embargo, se decía de los guti que no tenían gobernante antes de entrar en las tierras bajas. Podemos atribuir esta afirmación al hecho de que Sharkalisharri capturó a su rey, Sharlak, y excusarla por ello; pero no podemos perdonar su derrocamiento del orden administrativo y económico, lo que viene indicado por la escasez de registros babilónicos.

Poco se sabe de la dominación guti en Babilonia, salvo los nombres de sus reyes en dos listas dinásticas. Unas pocas inscripciones dispersas de soberanos que no aparecen en esos registros nos dicen muy poco de sus artífices. Las propias listas discrepan; y, aunque los breves reinados que se atribuyen a cada uno de los reyes indican un periodo de intensa agitación y combates internos, estas figuras son todas sospechosamente parecidas y despiertan desconfianza. Un registro dice que los invasores controlaron la tierra durante 124 años; otro insiste en que el total correcto es de 125 años y 40 días. Es imposible dudar de la probada habilidad de los matemáticos babilonios; sin embargo, nuestra suma de los reinados por separado totaliza sólo 91 años y 40 días, dejando un saldo inexplicable de 34 años. De estos hechos debería quedar claro que aún queda mucho por aprender sobre el periodo de dominación guti.

Hacia el final del período los bárbaros parecen haber caído bajo la influencia persistente y predominante de la cultura babilónica. Quizá podamos asignar a esta época a aquellos reyes que han dejado sus propias inscripciones pero cuyos nombres no aparecen en las listas de reyes de los escribas nativos. Lasirab, rey de Gutium, invocó al dios de Gutium, así como a Ishtar y Sin, para que custodiaran una cabeza de maza en la que inscribió un texto acadio. A su título, otro gobernante, llamado Erridupizir, añadió Rey de las Cuatro Regiones cuando dedicó un objeto a Enlil de Nippur.

Por extraño que pueda parecer, algunas de las ciudades babilónicas parecen haber disfrutado de una renovación de la prosperidad bajo el dominio extranjero. En ellas, los ishakku de las razas más antiguas conservaron aparentemente el control, aunque reconocieron plenamente la soberanía de los invasores. Una de estas ciudades fue Umma, cuyo ishakku Lugal-Annadu nos cuenta que mientras Sium fue rey de Gutium hubo bienestar en la tierra durante treinta y cinco años. Nammahni, otro ishakku del mismo lugar, reconstruyó un antiguo templo de Ninurra en la época en que Arlagan era su gobernante; y un escriba de Umma dedicó una placa votiva a su rey, Saratigubisin.

Tirigan, un rey guti cuyo nombre se dio a varias ciudades del imperio, reinó sólo cuarenta días antes de caer presa del odio y la violencia de un príncipe nativo. El reinado de Gutium había terminado. Inmediatamente desapareció cualquier unidad que hubiera existido dentro del reino, y surgieron pequeños estados independientes en las regiones de Zagros y en Elam, así como en Babilonia. Para nosotros algunos de estos principados son viejos amigos conocidos desde los tiempos de Sargón o de Puzur-Inshushinak de Awan. Otros son nuevos, a los que la caída de Gutium dio por primera vez la libertad.

Muy al Norte, cerca de las estribaciones de los Zagros, estaba Urbillum, más famosa como Arbela, cuyo nombre aún perdura como Erbil. Al sur de ésta estaba Shimurrum, en la actual Altun Kopri, el cruce principal del río Zab inferior. Al sur de ésta se encontraba de nuevo Harshe, quizá el Hurshitum de los babilonios, en la aldea conocida hoy como Tuz Khurmatli. En las montañas al este de Kirkuk, Kimash volvió a ser turbulenta. Los restos de los lullubi se agruparon en los Zagros centrales, y la tierra adyacente Ganhar demostró que también podía ser problemática. Más al sur, Marhashi, conocida en acadio como Barahshi, empezó a levantar cabeza una vez más; y en su llanura baja parece que incluso Susa se declaró independiente. Al noreste de Elam surgió un estado autosuficiente en Anshan; y en Simash, una tierra quizá no muy lejana, que había enviado tributo a Puzur-Inshushinak, el gobernante Girnamme fundó una nueva dinastía. Cualquier soberano babilonio que quisiera dar unidad al Próximo Oriente debía someter a muchas de estas ciudades-estado; el esfuerzo exigiría una guerra constante y el recurso a numerosas intrigas políticas.

El soberano babilonio que derrocó a los Guti fue sometido a su vez por Ur-Nammu (2290 a.C.), que fundó la Tercera Dinastía de Ur. Su sucesor, Shulgi (2272-2226 a.C.), inició esa política de expansión que puso bajo el control de Ur muchos de los estados que acabamos de enumerar. En su séptimo año Shulgi restauró al dios Sataran en el templo de Der, y en el octavo devolvió a Numushda al santuario de Kazallu. La razón es obvia: el dominio de Ur era tan universalmente reconocido por las ciudades dentro de Babilonia propiamente dicha que las deidades locales podían establecerse en sus propias moradas sin peligro de revuelta por parte de los distritos separados.

Ahora comenzó un decidido esfuerzo por explorar el este y el norte. Desde Der fue una marcha fácil hasta Marhashi, con cuya ishakku Shulgi casó a su propia hija en el decimocuarto año. La devastación de Ganhar en el vigésimo segundo año inició una serie de incursiones contra los Lullubi. Shimurrum, en el Bajo Zab, fue atacada en los años veintitrés y veinticuatro, y Harshe en el veinticinco.

Para entonces Shulgi se sentía capaz de poner bajo su control los estados que se encontraban más allá de la cordillera fronteriza del Zagros; en su vigésimo octavo año casó a una hija con el ishakku de Anshan, tal vez Libum o Shalabum, acto que debía implicar el vasallaje de este último. El reino de Simash, gobernado ahora por Tazitta I, quedó aparentemente intacto. Volviendo al norte, Shulgi asoló Shimurrum por tercera vez en su trigésimo año, y Ganhar por segunda y tercera vez en el vigésimo noveno y trigésimo primero, respectivamente. En el ínterin Anshan, posiblemente apoyada por Tazitta de Simash, se sublevó y tuvo que ser recuperada en el trigésimo segundo. En el intento de preservar el control de esta región Shalhuni se estableció como shakkanakku de Zabum; pero poco después oímos hablar de una segunda devastación de Anshan, cuya guerra fue aparentemente un fracaso.

En los últimos años del reinado, el ataque se concentró en los inquietos distritos del norte. Lejos de Ur, y pertenecientes a una raza hostil, los pueblos de estas regiones no estaban dispuestos a aceptar la dominación del sur, y su decidida resistencia encuentra su eco en las fórmulas de las fechas. Shashrum fue penetrada en el cuadragésimo año; Shimurrum y Lullubium fueron asoladas por novena vez en el cuadragésimo segundo. En el cuadragésimo tercero, Shimurrum, Lullubium, Ganhar y Urbillum sintieron la mano del conquistador; mientras que Kimash y Humurtum, probablemente la Hurtum de fama anterior, fueron penetradas en el cuadragésimo cuarto. Como la fortaleza fronteriza más importante que custodiaba las montañas orientales, Der recibió un shakkanakku en el cuadragésimo sexto año, en el que volvemos a oír hablar de una devastación de Harshe, Kimash y Humurtum.

Mientras se llevaban a cabo todas estas incursiones en tierras extranjeras, Susa y sus tierras bajas parecen haber estado completamente bajo el control de Shulgi. La ciudad pudo haber sido ganada en el momento en que entró por primera vez en Anshan, es decir, en su vigésimo octavo año, ya que oímos hablar por primera vez de un ishakku de Susa, Urkium, en el trigésimo primero. A partir de entonces, la historia se cuenta más fácilmente a partir de los propios textos de Shulgi en la ciudad. Erigió un nuevo templo para Inshushinak, el dios de Susa, y una nueva morada para la diosa Ninhursag, conocida por los elamitas desde los tiempos del último rey de Awan. Sus ladrillos, estatuillas de bronce con inscripciones y tablillas de piedra aún se encontraban en la acrópolis de Susa un milenio después, cuando Shilhak-Inshushinak los utilizó para los depósitos de los cimientos, y de nuevo al cabo de otros quinientos años, cuando los gobernantes neoelamitas los emplearon con el mismo fin; ni siquiera el propio Shulgi podía esperar tal honor. A la gran dama Ningal le inscribió una perla preciosa mientras que dos de sus subordinados en la ciudad, Ur-niginmu y Nin-kisalshu, obsequiaron a la “Dama de la Ciudad” con una cabeza de maza por su vida.

A partir de este momento, casi con exclusión de las regiones más propiamente elamitas como Anshan y Simash, la influencia de Ur reinó suprema en Susa y los distritos adyacentes. Como Elam, este territorio se convirtió en la provincia de Ur por excelencia. Multitudes de hombres de armas para la protección de las caravanas, correos portadores de mensajes reales, ishakku, y ocasionalmente hombres de rango aún más elevado como los sukkallu o plenipotenciarios, atravesaban Babilonia entre la capital real y esta tierra, recibiendo en las diversas ciudades en ruta las provisiones necesarias para su viaje; los registros de su tránsito se encuentran en cientos de documentos contemporáneos de arcilla. Los elamitas, para no ser menos, entraron activamente en el comparativamente nuevo pero rico comercio; y cientos de ellos entraron en Babilonia para tomar parte en numerosas empresas comerciales. Así, los mismos documentos mencionan a elamitas de Susa, Anshan, Simash o Shimash, Huhunuri, Marhashi y muchas otras ciudades, mientras que Zabum y Adamdun figuran de forma no menos prominente. De Adamdun, cuyo nombre deriva posiblemente del nombre elamita de Elam, conocemos incluso dos ishakku en el reinado de Shulgi. Se trata de Uba en el año cuarenta y uno y de Riba en el cuarenta y cuatro. Puede que nunca sepamos hasta dónde se extendió el control de Ur más allá de esta llanura baja hasta Irán, pero podemos estar perfectamente seguros de que su influencia se dejó sentir profundamente en el interior.

La muerte de un gobernante es siempre la señal para un estallido de pueblos inquietos; fue un sorprendente tributo a la capacidad administrativa de Shulgi que esta región aceptara sin lucha a su sucesor Bur-Sin (2225-2217). Durante tres años el nuevo soberano permitió que los funcionarios de Shulgi permanecieran sin ser molestados; luego comenzó a sustituirlos por hombres de su propia elección. En su cuarto año un nuevo ishakku de Susa, Zariqum, fue investido en el cargo con gran ceremonia en presencia de diez testigos importantes; su contemporáneo Nagidda ya era el ishakku de Adamdun. A partir del cuarto año Libanug-shabash se encontraba en Marhashi, y Busham en Simanum hacia el sexto año. Un individuo de nombre semítico Sharrum-Bani, establecido en Awak por el quinto año, permaneció allí hasta el segundo año de Ibi-Sin, un periodo de dieciséis años, mientras que Ur-Ishkur igualmente se mantuvo en Hamazi desde el séptimo año de Bur-Sin hasta el segundo de Gimil-Sin. Tan largos mandatos auguran paz y tranquilidad en la tierra.

No fue así en los Zagros centrales y septentrionales, donde una serie de revueltas y supresiones acosaron al país. Bur-Sin saqueó Urbillum en el segundo año, Shashrum en el sexto, y Huhunuri e Iaprum en el séptimo. Tal vez tras esta espantosa lección, Huhunuri recibió a Simhuzia como ishakku, con instrucciones definitivas de permanecer leal. Más al norte, en la región al este y al sur de la moderna Kirkuk, Hunnini continuó como ishakku de Kimash y shakkanakku de Madga; a él dedicó Ugugu un sello cilíndrico.

Nuestras fuentes se reducen con el reinado de Gimil-Sin (2216-2208), aunque no se puede decir por ello que el reino estuviera ya en decadencia. Sin duda, Simanum tuvo que ser invadida en el tercer año; y Zabshalu, dentro de la propia Babilonia a no mucha distancia de la capital, parece haberse sublevado en el séptimo, pues también fue saqueada. Pero tenemos noticias de un ishakku de Humurtum, Hubamersili, en el primer año; y una hija del rey fue enviada, al parecer en matrimonio, al ishakku de Zabshalu tras su sometimiento. Estos acontecimientos suponen el mantenimiento de la ley y el orden. Ya en el segundo año tenemos noticia de los suministros que la hija del rey llevó a Anshan, sin duda como parte de su dote matrimonial. Anshan, pues, había sido atacada; tenemos noticias de esta guerra por otra fuente distinta de las fórmulas de datación, a saber, por las conocidas inscripciones de Gudea, ishakku de Lagash desde quizás el octavo año de Bur-Sin hasta por lo menos el sexto año de Gimil-Sin.

Curiosamente, Gudea no reconoce ningún superior; en el documento que menciona su única guerra, esta misma conquista de Anshan en Elam, no hay ninguna alusión a que la campaña se llevara a cabo en el tren de Gimil-Sin. Sí nos informa de que vinieron elamitas de Elam y susianos de Susa para ayudarle a reconstruir el templo de su dios. Tenemos, por tanto, pruebas definitivas de que en tiempos de Gudea y Gimil-Sin Anshan, las tierras altas elamitas y la llanura de Susa estaban todas bajo dominio babilónico.

Otra prueba proviene de los nombres de las ciudades que pagaron lealtad. Hacia el séptimo año Shulgi-Admu fue reconocido en una ciudad elamita, mientras que en la propia Susa Beliarik sustituyó a Zariqum uno o dos años más tarde. Gimil-Sin ordenó sabiamente la restauración del templo a Ninhursag en la acrópolis de Susa, y sus propios ladrillos conmemoraron su reconstrucción.

Las tierras altas al norte de Elam, en el territorio por el que Shulgi había luchado tan valientemente, también obedecían al nuevo señor de Ur. Gudea, de nuevo sin hacer referencia a su señor, describe sus operaciones en Kimash, donde extrajo cobre, mientras que Madga, al sur de Kimash, le suministró yeso. Sus numerosas referencias al uso del lapislázuli despiertan nuestro interés, pues esta piedra tan apreciada, en la antigüedad como hoy, debe buscarse en el este de Irán, y en tiempos de Gudea las relaciones comerciales con la meseta no podían haberse interrumpido.

Tal vez porque temía definitivamente la ruptura de su imperio, Gimil-Sin consolidó el gobierno sobre las regiones más dudosas y problemáticas en manos de un solo personaje. Este individuo era Warad-Nannar, cuyos numerosos títulos hacen árida su lectura pero son, sin embargo, muy significativos. Era simplemente el ishakku o príncipe de algunos distritos; éstos eran Lagash (seguramente tras la desaparición de Gudea), Zabum, la tierra Gutebum, la “Ciudad del Divino Gimil-Sin”, Hamazi y Ganhar. Sobre otras era shakkanakku o gobernador; entre ellas estaban Uzargar-shana, Bashime, Timat-Enlil, Urbillum, Ishar, los pueblos Subartu y la tierra Karda.

Una región que ni Gimil-Sin ni su subordinado pudieron conquistar. Elam y Anshan pudieron ser sometidos, pero en Simash continuó floreciendo un estado independiente simultáneamente con la dinastía de Ur. En esta tierra Girnamme y Tazitta I habían sido sucedidos por los reyes Ebarti y Tazitta II. Enbi-luhhan, el gobernante sucesor, era contemporáneo del siguiente y último soberano de Ur, Ibi-Sin. La ascensión (en 2207) de este desdichado parece haber tenido lugar en circunstancias pacíficas, aunque nadie entonces vivo puede haber creído que Ur seguía siendo todopoderosa. Durante un tiempo se mantuvo el pretexto de su antiguo poderío, y una devastación de Shimurrum dio nombre a un año. Asimismo, una mención del ishakku de Awak, Sharrum-Bani, en los documentos comerciales del segundo año y, además, la aparición de documentos comerciales en Susa fechados en su segundo y tercer año indican que Elam durante un tiempo permaneció leal. Pero entonces llegaron la revuelta y la invasión; y fue la desgracia de Ur que su gobernante se debilitara justo en el momento en que dos estados jóvenes y vigorosos, Mari y Simash, atacaban, uno desde cada lado.

Desde Simash, Enbiluhhan descendió a las tierras bajas elamitas y entró en Susa. Como un verdadero soberano, Ibi-Sin se enfrentó con prontitud al invasor y lo derrotó; tras su victoria se jactó de que como una tormenta había arrollado en un solo día la tierra Awan y las ciudades Adamdun y Susa y había capturado a Enbiluhhan o, como él lo conocía, Enbilua. Pero Simash no se dejó vencer. Su siguiente gobernante, Kindattu, ocupó de nuevo Susa; y su control era absoluto. Con táctica estrategia su primer movimiento fue la propiciación de la deidad local, y los escribas posteriores nos cuentan que restauró piadosamente el templo de Inshushinak. Mientras tanto había ido ganando para su bando otras tierras que antes estaban bajo el control de Ur. Así, Huhunuri se rebeló contra Ibi-Sin, que reclama su sometimiento. Lo llama “la llave de la tierra Elam”, pero un texto variante dice “la llave de la tierra Anshan”; y sin duda Kindattu de Simash, que ahora gobernaba Anshan y Elam, le hizo pagar cara su victoria.

La Tercera Dinastía de Ur estaba ahora claramente a la defensiva; e Ishbi-Erra, el hombre de Mari, barrió desde el noroeste sobre Nippur y avanzó contra Kazallu, cuyo ishakku imploró temeroso la ayuda de su soberano. Indignado, Ibi-Sin replicó que nadie tenía por qué estar aterrorizado; como soberano contaría con la ayuda de Enlil y de los elamitas, que ahora marchaban hacia Ur; su victoria sobre Ishbi-Erra estaba, pues, asegurada. Era una fe ciega, y en el cautiverio extranjero tuvo ocasión de arrepentirse de sus palabras. La gente de Elam, o más bien de Anshan y Simash, vino a Babilonia, no para ayudar sino para saquear; y a Anshan se llevaron al último gobernante de Ur, Ibi-Sin, junto con su dios Nannar (2185 a.C.).

No sabemos qué botín obtuvo Kindattu de su conquista. Poco pudo haber ganado salvo bienes muebles, pues no obtuvo tierras en el aluvión; y su nombre se perdió tan rápidamente para la posteridad que se le negó el honor de la conquista y se atribuyó a otro la destrucción de Ur. Su propia dinastía continuó en Elam y en Simash, pero éstas se hallaban muy alejadas tanto cultural como físicamente de Babilonia; por consiguiente, apenas encontró mención en la enmarañada red de asuntos dentro de la Tierra de los Dos Ríos.

Con la muerte de Ibi-Sin, las pequeñas ciudades-estado de Babilonia recuperaron la independencia local de la que habían disfrutado antes de que Ur diera unidad a la tierra. Surgió de nuevo un pequeño reino en Hurshitum, la moderna Tuz Khurmatli. Allí su rey, Puhia, hijo de Asirum, erigió su propio palacio con ladrillos inscritos en acadio. En Ganhar, Masiam-Ishtar dedicó un sello cilíndrico a su rey, Kisari. En Der, un gobernante cuyo nombre se ha perdido conmemoró mediante una inscripción sumeria la construcción de un templo y la restauración de la ciudad Der que amaba. Sin embargo, mucho más importantes que éstos eran los dos reinos de Isin y Larsa. El uno fue fundado por Ishbi-Irra, el hombre de Mari, el otro por Naplanum.

Gimil-Ilishu, sucesor del fundador de la dinastía Isin, gobernó también en Ur; nos cuenta que trajo de vuelta a Nannar, el dios de Ur, desde Anshan. No dice si esto se logró por la fuerza de las armas o por la diplomacia, pero conjeturamos lo segundo. Pues Kindattu, como rey de Simash, había cedido ahora ante Idaddu, a quien conocemos por sus propias inscripciones como Idadu-Inshushinak, un hombre de cierta importancia. Él mismo afirmaba ser hijo de Bebi, un individuo por lo demás desconocido; pero los escribas del siglo XII de Shilhak-Inshushinak, que incluyeron a un Idaddu en sus listas de los reyes anteriores, lo conocían como descendiente de Hutran-tepti, y posiblemente sea una de sus fórmulas anuales la que reza "año en que se hizo la estatua de bronce de Hutran-Tepti".

En el caso de Idaddu tenemos el primer ejemplo de una práctica que se detecta con frecuencia en los últimos cambios de gobierno elamitas, un ascenso gradual desde una posición relativamente insignificante a otra de gran importancia, a menudo a la propia realeza. Los títulos de los cargos ostentados durante este periodo eran los que habían llevado las figuras más importantes de Elam durante el periodo de la Tercera Dinastía Ur; aunque se originaron en Babilonia, su uso en Elam no implicaba en absoluto sumisión a las tierras bajas.

Idadu-Inshushinak comenzó muy probablemente su carrera como ishakku de Susa; luego se convirtió tanto en ishakku de Susa como en shakkanakku de Elam. En este cargo, por una inscripción acadia, habla de fortificar Susa y rodearla de una muralla, de embellecer Kizra, Hubbu y otras partes de Susa, de erigir los muros del templo en la acrópolis de Susa y de depositar en ella una pila de agua de piedra caliza en honor de Inshushinak. La maldición que invoca sobre quienes se atrevan a dañar sus monumentos apela a Inshushinak y Shamash, Inanna (o Ishtar) y Sin. Sin duda se inscribió cuando Kindattu era aún el monarca reinante. Entonces Idadu-Inshushinak, como Idaddu I, se convirtió en rey de Simash o, como le llamaba su hijo, rey de Simash y Elam. Bien podemos dudar de la derrota de un hombre de este calibre a manos de Gimil-ilishu de Isin.

El hijo de Idaddu, Tan-Ruhuratir, comenzó igualmente su carrera como ishakku de Susa. Pronto entró en la vida y las intrigas de Babilonia al casarse con Mekubi, hija de Bilalama, ishakku de Eshnunna. Para mayor seguridad en su nuevo hogar, Mekubi erigió un templo a Inanna, la diosa de la acrópolis de Susa. Con el tiempo, Tan-Ruhuratir se convirtió en el octavo rey de Simash (ca. 2145-2125); pero los ladrillos de Shilhak-Inshushinak, mil años más tarde, atestiguan su continuo interés por el templo de Inshushinak en Susa.

El noveno rey de Simash fue un segundo Ebarti (2125-2115), que también pudo haber ascendido a la soberanía a través de muchos cargos intermedios. En las tablillas de Susa, sin embargo, sólo tenemos la fórmula del año que decretó en el momento en que alcanzó el cargo más alto del país, “año después de que Ebarti se convirtiera en rey”. Idaddu II (ca. 2115-2083), hijo de Tan-Ruhuratir, fue más afortunado. Él también comenzó su vida pública como ishakku de Susa, y mientras ejercía este cargo se esforzó persistentemente por obtener la aprobación de la divinidad local. Sus propios ladrillos conmemoran la construcción del muro de Uruanna, la acrópolis de Susa; y otros ladrillos inscritos con textos duplicados en acadio y sumerio cuentan cómo renovó los viejos muros del templo con ladrillos nuevos en honor de Inshushinak. Su escriba Ishmenni y su sirviente Pududu le dedicaron, como ishakku de Susa, sus sellos personales; pero al igual que los reyes de la Tercera Dinastía Ur confió a su juez, Kuk-Shimut, su propio sello real. Con el tiempo, él también fue reconocido como gobernante de Simash, convirtiéndose en el décimo rey de esa dinastía; y al igual que su predecesor también empleó fórmulas de datación. Un año está fechado por la destrucción de Zidanu; otro relata la devastación de Shindi-libbu; un tercero menciona la erección de un templo a Inanna de Uruanna. En conjunto, fue un monarca de mucho poder y de muchas conquistas.

Mientras tanto, un poderoso gobernante había llegado al trono de uno de los numerosos reinos dentro de Babilonia. Durante cien años después de la caída de Ur el estado predominante en esta región fue el reino de Isin. A lo largo de este periodo los reyes de Larsa gozaron en el mejor de los casos de una independencia local, admitiendo posiblemente en ocasiones vasallaje a Isin. El quinto gobernante de Larsa, Gungunum, era un individuo demasiado fuerte para tolerar esta condición de las cosas; inmediatamente después de su ascensión (2087) se volvió hacia el noreste para la conquista. Allí Der seguía siendo independiente bajo su propio rey, ahora Anumutabil, que ya había comenzado a expandirse enviando un embajador a Eshnunna y poniendo fin a la dinastía de Kirikiri y Bilalama. Gungunum redujo rápidamente a Anumutabil a la categoría de shakkanakku, añadió las tropas de Der a las que había traído de Larsa y penetró en las montañas orientales en su tercer año para destruir la ciudad Bashimu. Se trataba de un ataque directo contra Idaddu II y el reino de Simash.

Ignoramos las causas que provocaron esta guerra. Posiblemente el propio Idaddu había invadido Babilonia en una ocasión y Gungunum no hizo sino emprender una represalia. Sea como fuere, en el momento en que el reino de Simash se encontraba aparentemente en la cima de su poder, esta guerra trajo el desastre a Elam. El quinto año de Gungunum está fechado por una conquista de Anshan; la inscripción acadia de Anumutabil de Der, su subordinado, cuenta cómo este shakkanakku golpeó las cabezas de los pueblos de Anshan, Elam y Simash, y cómo destruyó Barahshi. El propio Idaddu, rey de Simash, desaparece repentinamente.

Todo esto sucedió tan rápidamente que en tiempos posteriores los propios escribas de Elam estaban perdidos. A la ligera, dieron los nombres de dos reyes que presumiblemente sucederían a Idaddu II en el trono, a saber, Idaddu-Napir (Idaddu es dios) e Idaddu-Temti (Idaddu es señor). En este punto, sin embargo, el método histórico exige una actitud más crítica. A primera vista, estos nombres son espurios, acuñados según la extendida teoría, prevalente incluso en Elam, de que el propio gobernante era una divinidad. Además, como para desmentir a los mismos escribas elamitas en su patriótico pero distorsionado intento de continuar la dinastía, una tablilla encontrada en Susa lleva la fórmula del año decimosexto de Gungunum. Obviamente, no cabe otra explicación que la de que Gungunum de Larsa derrotó y mató a Idaddu en la batalla e incorporó a su propio imperio en expansión la llanura en la que se encontraba la ciudad Susa. De este modo se derrumbó rápidamente el reino elamita, cesó la dinastía Simash y se produjo el control extranjero sobre una parte de Elam.

 

MENSAJEROS DIVINOS DE ELAM, SIMASH Y SUSA

 

EN NUESTRO intento de reconstruir los datos históricos relativos a los primeros tiempos de Irán y Elam nos introdujimos en la tierra por un suceso narrado sobre un remoto rey de una ciudad babilónica, y hemos visto que en estos primeros tiempos un poder más poderoso que cualquiera de Sumeria parece haber gobernado las tierras altas elamitas. Hemos seguido el ascenso de una dinastía de Awan contemporánea de los reyes de Accad y hemos rastreado el colapso de ambas ante las hordas invasoras de Gutium. Hemos observado que una dinastía de Ur en Babilonia, surgida tras los sombríos años de dominio de Gutium, tuvo su paralelo en una dinastía de Simash elamita, por la que fue finalmente derrocada. Finalmente, hemos descubierto que el último gobernante de Simash fue él mismo cautivo de un soberano babilonio y que Elam se inclinó una vez más ante un invasor guerrero. Ahora hemos de ver a un orgulloso elamita en posesión de territorio babilónico, incluso mientras su propio Elam estaba saturado hasta la médula de cultura babilónica.

Una poderosa lucha comenzó en Babilonia hacia la mitad del milenio XXI. Los nuevos pueblos, filtrados desde el Amurru sirio, ya habían traído una disposición a pelearse con todos y cada uno de los venidos; y cuando tres nuevos monarcas en un año se alzaron con el poder, cada uno decidido a gobernar de forma suprema, los problemas bien podían anticiparse. En 2050 a.C. el sucesor de Gungunum dio paso a Sumuilum en Larsa, Bur-Sin II subió al trono en Isin, y la Primera Dinastía de Babilonia comenzó bajo Sumu-Abum. A principios de su cuarto año Sumuilum combatió a las tribus amorreas asentadas en Akuz y Kazallu; en su octavo intentó subyugar Kaida, la “Boca de los Ríos”. Al parecer, el éxito le fue negado, o al menos no logró retener sus conquistas, pues Sumu-Abum se vio obligado a atacar Kazallu sólo cinco años después. De acontecimientos como éstos podemos concluir con seguridad que la tierra estaba sumida en la agitación y la confusión.

Las hazañas de un individuo forman un breve interludio en estos años, pues Ilu-Shuma de Assur pudo haber invadido Babilonia en tiempos de Sumu-Abum. Su propia inscripción afirma que llevó la libertad a Ur y Nippur, que nominalmente estaban al menos bajo el control de Larsa; si la concesión de la libertad se entiende como exención de impuestos, la inscripción debe entenderse definitivamente como invasión. También se adentró en las tierras al este del Tigris, pues afirma que liberó Awal, Kismar y Der del dios Sataran; el guerrero casi debió de alcanzar territorio elamita. Sin embargo, la afirmación de este gobernante se mantiene como una declaración aislada; no hay otros datos históricos que la desmientan o la confirmen. Cualquiera que haya sido el logro de Ilu-Shuma, no tuvo un resultado duradero.

La historia de Babilonia durante los años siguientes está marcada por los intentos de dos gobernantes de combatir, recuperar o controlar Kazallu al este del Tigris, por donde habían entrado los amorreos. Sumuilum de Larsa asoló el distrito en su vigésimo segundo año (2028 a.C.). Una década más tarde, el babilonio Sumu-la-Ilum inició una contienda de ocho años con el amorreo Iahzer-Ili, al que expulsó de la ciudad. Podemos sospechar que el fugitivo no permaneció alejado de forma permanente, ya que dos años más tarde las murallas de Kazallu tuvieron que ser destruidas, e Iahzer-Ili no fue declarado oficialmente muerto hasta cinco años después de esta fecha.

Tales disturbios dentro de Babilonia volvieron a dar completa libertad a Elam. Allí llegó al poder una nueva dinastía, una dinastía que duró tanto como la muy famosa Primera Dinastía de Babilonia y que fue casi igual de importante.

Al primer rey de esta línea, Ebarti (ca. 2020-2001), no se le da ninguna genealogía en las listas de Shilhak-Inshu-Shinak. Que no ocupaba una posición de gran importancia antes de su ascensión lo sugiere un sello de su sirviente Gimil-Bau que lo marca como particular; después, un sello del sirviente de su hijo Kuk-Tanra lo designa como rey y aparece su título completo, “Rey de Anzan y Susa”. Parece que se le menciona en un texto de presagio babilónico, y la razón no está lejos de buscarse: era el padre de Shilhaha, más conocido como Shimti-Shilhak, que es ampliamente anunciado como el padre de Kudur-Mabuk.

Las hazañas de Shilhaha (ca. 2000-1986), o más bien de Shimti-Shilhak, nos son desconocidas, aunque debieron de ser notables. Generación tras generación remontaron hasta él su ascendencia, y sus actividades constructoras en los templos de Nannar e Inshushinak en Susa fueron recordadas durante mucho tiempo. Fue él quien convirtió al soberano del gran Elam en el “superior señorial de los pequeños reyes de los distritos locales”. A partir de entonces el título más alto en la tierra, y el propio Shilhaha lo recibió, fue sukkalmah, “mensajero exaltado”. Puesto que este título tenía más importancia que el de “rey”, debía referirse a la relación del gobernante con los dioses, ¡y por tanto podríamos traducirlo por “mensajero divino” o incluso “ángel”! Shilhaha también instituyó el uso de otro título, adda, “padre”; sin duda se refiere a la relación del soberano con sus súbditos. Su uso ha desconcertado a muchos historiadores de Babilonia por haber sido adoptado por el propio hijo de Shilhaha, Kudur-Mabuk. Un tercer título, “rey”, habría marcado a un hombre como poderoso en Babilonia; esto significaba poco en Elam, donde Shilhaha era sólo incidentalmente Rey de Anzan y Susa.

Junto con los epítetos adicionales de adda y rey empleados en adelante por el gobernante supremo, éste podía atesorar igualmente los títulos de sukkal de Elam y Simash y sukkal de Susa, pues él mismo había ocupado estos cargos en otro tiempo. Como tales estaban, sin embargo, estrictamente subordinados al título sukkalmah, como demuestra la palabra sukkal, “ministro”, “plenipotenciario”; y, puesto que Susa era una ciudad accadianizada, su sukkal era el menos importante del reino. Sin embargo, incluso él podía esperar un mayor poder, pues Shilhaha restableció la política de sucesión del trono paso a paso ya observada en periodos anteriores. A la muerte del sukkalmah parece que el propio sukkal de Elam y Simash se convirtió en sukkalmah; el sukkal de Susa, que a menudo era conocido localmente como el rey de Susa, ascendió al cargo de sukkal de Elam y Simash. A partir de entonces se eligió un nuevo sukkal de Susa, probablemente por el sukkalmah, pues parece que el nuevo subordinado era casi invariablemente un miembro de la propia familia del gobernante supremo. En cualquier caso, el individuo afortunado puede haber sido a menudo un menor, ya que con tal elección el sukkalmah conservaría el poder imperial con menos riesgo para su propia vida.

Nuestra información sobre la época procede en gran parte de documentos comerciales de Susa. Se han encontrado algunos otros textos, escritos quizá durante los primeros reinados, en un lugar conocido hoy como Malamir, a cien millas al sureste. Éstos, aunque importantes desde el punto de vista económico, añaden poco a nuestro conocimiento de la situación política a lo largo de los siglos posteriores. Las tablillas de ambos yacimientos están escritas en acadio dialéctico fuertemente impregnado de elementos elamitas. Durante la primera parte del periodo, los nombres personales son en su mayoría elamitas. A medida que pasa el tiempo, los nombres tienden cada vez más a ser puramente acadios, aunque los nombres de los meses y los títulos de las profesiones a menudo permanecen en la lengua nativa.

Algunos de los textos susianos de la primera parte del periodo son documentos del templo, recibos de ovejas y bueyes destinados al palacio del sukkal y de sacrificios a las divinidades. Estas últimas contribuciones suelen ir destinadas a Inshushinak o a Inanna, la señora de la acrópolis, a quien a veces se ofrecían sacrificios en el palacio del sukkal. Otros destinatarios de tales regalos son Shimut, Nahhunte, Nergal, Enki o Ea, y Nin-Egal, la dama del palacio. Entre los topónimos que aparecen en estos documentos figuran Zabzalu, más conocido como Zabsha-lu, desde donde llegó un mensajero a Susa, y Simash, Ashgupe, Gurumutak, Lahrin (quizá el posterior Lahiru), Zaban y Dur Shulgi.

La mayoría de los textos posteriores son simples memorandos de alquileres e hipotecas, ventas e intercambios, testamentos y documentos de administración, y registros de adopción. No son muy diferentes de los de la misma época que se han descubierto en Babilonia; sin embargo, la lengua, como ya se ha señalado, está muy influida por el elamita que se habla actualmente, y algunos rasgos muestran costumbres discordantes con las practicadas en las tierras bajas.

Más importantes desde el punto de vista de la historia internacional y local son los datos que estos textos nos proporcionan para un estudio de la cronología del periodo. En Elam, como en todas las demás tierras antiguas, la maldición era un arma eficaz. No menos poderosa era la invocación de una deidad poderosa; y, puesto que el gobernante era el representante del dios en la tierra, la práctica de jurar la veracidad de una declaración por el nombre del jefe local o del soberano supremo gozaba de gran favor. En consecuencia, los dioses Inshushinak e Ishmekarab eran invocados a menudo por las partes contratantes en Susa; en Malamir se invocaba con frecuencia a la diosa Shalla, la Shala hurrita, sola o con su soberano, Inshushinak. Afortunadamente para el historiador, en lugar de la divinidad se menciona a veces el nombre de un gobernante más terrenal; así, en los textos susanos se nombra a menudo al sukkal de la ciudad, junto con uno de sus señores más potentes, el sukkal de Elam y Simash o el sukkalmah. Este tipo de invocación en los documentos ha arrojado tanta luz sobre la situación política interna de Elam a lo largo de este periodo que las listas de los gobernantes de la tierra recopiladas por el propio Shilhak-Inshushinak de Elam pueden resultar a menudo inadecuadas y en uno o dos casos pueden incluso corregirse.

Así, hoy podemos descubrir un hecho aparentemente desconocido para el anticuario del siglo XII, a saber, que en la época en que Shilhaha o Shimti-Shil-hak era el sukkalmah de Elam sus subordinados eran Shirukduh como sukkal de Elam y Simash, y Shimut-Wartash como sukkal de Susa. Las listas nos dicen que el primero era descendiente de Shilhaha; era de esperar, pues Shilhaha parece haber revivido este esquema de sucesión y naturalmente colocaría a un pariente en el trono menor. Shimut-Wartash, aunque gobernante de Susa, dejó su propia inscripción en la isla Liyan, donde dedicó a la diosa Kiririsha un cilindro votivo.

En Babilonia no fue Shilhaha sino su hijo Kudur-Mabuk quien se hizo famoso. Este elamita, que entró en las tierras bajas hacia 1995 a.C., se instaló en Emutbal, el distrito que rodea Larsa, y amenazó la independencia de esta ciudad soberana. De hecho, su propia inscripción le proclamó “padre” de Emutbal. Se trataba de un título tomado de Elam; era de más honor que rey, pero de menos prestigio que sukkalmah. Como hemos visto, había sido empleado por su propio padre, Shilhaha, pero tal como lo usaba el hijo designaba su sumisión al gobernante supremo de todo Elam, el sukkalmah.

Sin-Iqisham acababa de iniciar su reinado en Larsa y mal podía permitirse semejante desafío a su poder. Comenzó la ofensiva al año siguiente con un ataque contra Kaida y Nazarum. En represalia, Kudur-Mabuk buscó la alianza con Isin, donde Zambia llegó al trono en el quinto año de Sin-Iqisham. En ese año este último reclamó la derrota de Elam; podemos dudar de la veracidad del reclamante, pues antes de que acabara el año fue suplantado por Silli-Adad, y el nuevo rey en su ascensión parece realmente humilde. Se llama a sí mismo nutricio de Nippur, ishakku de Ur, Larsa, Lagash y Kutalla; pero éstos son apenas epítetos reales, y es muy posible que Silli-Adad fuera vasallo de los elamitas. Cuando se atrevió a llamarse a sí mismo rey en las fórmulas de las fechas, fue depuesto de inmediato y Warad-Sin, el propio hijo de Kudur-Mabuk, fue colocado en el trono (1989 a.C.).

Durante unos años el hijo fue gobernante nominal y las fórmulas de las fechas están a su nombre; sin embargo, el padre tenía el control real. El segundo año está fechado por una invasión de Kazallu y su distrito vecino Mutiabal. Zabum de Babilonia informa de una conquista de Kazallu en el mismo año. Esto es significativo, pues puede significar que Zabum se alió con el elamita para hacer frente a un peligro común, o que en realidad era vasallo del extranjero. Esta última es probablemente la imagen más exacta, ya que el propio Kudur-Mabuk relata cómo masacró a los ejércitos de Kazallu y Mutiabal en Larsa y Emutbal y cómo garantizó la existencia de Kazallu, herido en batalla, aunque destruyó sus lamentos. De nuevo en esta inscripción el elamita se declara adda de sus súbditos; esta vez es adda de Amurru, refiriéndose sin duda a los pueblos amorreos que acababa de conquistar en Kazallu y Mutiabal.

Durante cinco años del reinado de Warad-Sin en Larsa las inscripciones reales son todas de la mano de Kudur-Mabuk. Finalmente Warad-Sin está solo cuando dedica un santuario a Inanna de Hallab por su propia vida y por la de su padre. Por qué Kudur-Mabuk desapareció tan repentinamente es un enigma que hay que desentrañar. Posiblemente fue llamado a Elam por la muerte de su padre, Shilhaha, aunque la sucesión automática de Shirukduh al cargo de sukkalmah y de Shimut-wartash al de sukkal de Elam y Simash apenas requería su presencia. Quizás se le necesitó en Elam para ayudar en el nombramiento del nuevo sukkal de Susa, Siwepalarhuppak, aunque el derecho a designar al subordinado de Susa probablemente pertenecía únicamente al nuevo sukkalmah. En cualquier caso, durante el resto del reinado de doce años de Warad-Sin en Larsa, el hijo quedó a su cargo, y Kudur-Mabuk sólo reaparece con la llegada de su segundo hijo, Rim-Sin, a esta ciudad. De nuevo es titulado adda de Emutbal; y está aún más estrechamente asociado con Rim-Sin de lo que había estado con Warad-Sin, pues padre e hijo hacen ahora dedicaciones conjuntas por sus propias vidas. Entonces Kudur-Mabuk vuelve a desaparecer; y Rim-Sin, cuyo reinado de sesenta y un años demuestra que debía de ser un mero niño en el momento de su ascensión, hace las dedicatorias en solitario.

No hay información sobre el reinado de Shirukduh (ca. 1985-1966), aunque parece que su subordinado gobernante de Simash y Elam, Shimut-wartash, murió en el cargo y que Siwepalarhuppak ascendió a este puesto mientras Kuduzulush I se convertía en el nuevo sukkal de Susa. Después, con la muerte de Shirukduh, la sucesión parece haber avanzado con bastante regularidad; Siwepalarhuppak se convirtió en sukkalmah (ca. 1965-1946), con Kuduzulush como sukkal de Elam y Simash, y Kutir-Nahhunte como nuevo sukkal de Susa. El propio nuevo sukkalmah no dejó inscripciones conservadas, pero siglos más tarde fue nombrado como el primero de los gobernantes de Susa que llevó cierta madera preciosa a Ulpuhshi-igi-balap, donde los soberanos posteriores pudieron transportarla a la capital; y los escribas de Shilhak-Inshushinak sabían que había restaurado el templo de Inshushinak en la acrópolis.

Mientras tanto, en Babilonia, el descendiente de Elam, Rim-Sin, parecía estar haciendo notables progresos. En su decimoquinto año se enzarzó con los pueblos de Uruk, Isin, Babilonia, Rapiqum y Sutium y afirma haber salido vencedor. Quince años más tarde (1947) su conquista de Isin fue un auténtico triunfo y parecía estar bien encaminado hacia el control de las tierras bajas. No contaba con Hammurabi, que subió al trono de Babilonia ese mismo año. Este intrépido legislador inició casi inmediatamente una política de expansión; atacó Malgium en su cuarto y décimo año, saqueó la reciente conquista de Rim-Sin, Isin, en su séptimo, y entró en el propio territorio de Emutbai o Larsa en su octavo. Hacia 1918 Rim-Sin estaba en apuros; como es natural, apeló a su Elam ancestral, donde quizás Kuduzulush I era ahora el sukkalmah (ca. 1945-1918). Muy imprudentemente, los elamitas respondieron al llamamiento. Utilizando Marhashi o Barahshi como base, atacaron Subartum, Gutium, Eshnunna y Malgium. Su derrota por el ejército de Hammurabi no sólo significó la pérdida del reino de Rim-Sin al año siguiente, cuando el gobernante de Babilonia arrasó Larsa; no sólo significó la pérdida de prestigio de Elam en los países extranjeros; el intento de socorro provocó el colapso del imperio en Elam y el derrocamiento del régimen. Aunque ningún extranjero invadió el país, la derrota en Babilonia fue al parecer tan severa que Elam cayó presa de sus propios conflictos internos. En cualquier caso, poco sabemos de su historia durante casi setenta años.

Sólo emerge con cierta claridad un gobernante. Se trata de Addahushu, que se declaró hijo de una hermana de Shilhaha y cuyo reinado, si es que lo fue, parece que sólo fue reconocido en Susa. De hecho, se le negó un título oficial en la mayoría de sus inscripciones, limitándose a afirmar que era el pastor del pueblo de Susa o de Inshushinak. Sus hazañas incluyeron la erección de un templo para el dios Narute y un puente para Inshushinak. Además, un distrito fue bautizado con su nombre, y una tablilla con la impresión de un sello de un sirviente suyo apunta al uso de fórmulas de datación, pues lleva la fecha “año de Shumu-abi”. También él alcanzó finalmente el codiciado puesto de sukkal de Susa, y en este cargo dedicó de nuevo el templo de Nannar en conmemoración de los dos primeros gobernantes de la dinastía: Ebarti, el rey de Anzan y Susa; y Shilhaha, el sukkalmah, el adda, el rey de Anzan y Susa.

Ignoramos los acontecimientos que permitieron la reorganización de un reino estable. Quizá hacia 1850 el mismo Kutir-Nahhunte que siendo apenas un niño había sido sukkal de Susa más de sesenta años antes revivió el tipo de gobierno que había sido popular en tiempos de sus padres. Como subordinados eligió a Tata, cuyo nombre completo era Atta-Merra-Halki, para ser sukkal de Elam y Simash, y a Temti-Agun para ser sukkal de Susa. Este último, llamándose hijo de una hermana de Shirukduh, escribió una inscripción en acadio; que los documentos reales estuvieran escritos en una lengua extranjera demuestra cuán grande había sido la penetración de las influencias semíticas en Susa en los años inmediatamente anteriores. El texto dedica un templo a Ishmekarab, la deidad tan frecuentemente invocada en los registros comerciales, por la vida del sukkalmah Kutir-Nahhunte y por las vidas de los miembros de su propia familia. También en acadio, e igualmente por la vida de Kutir-Nahhunte, Temti-Agun dedicó un templo y varias estatuas a Inshushinak mediante un texto que sólo se ha conservado íntegramente en una copia realizada setecientos años más tarde por Shilhak-Inshushinak, quien añadió en elamita su propia interpretación de su significado.

Temti-Agun se convirtió con el tiempo en sukkal de Elam y Simash, quizá por la muerte prematura de Tata, con Kutir-Shilhaha como nuevo designado en Susa. Entonces Temti-Agun se convirtió en el gobernante supremo (hacia 1840-1826), con Kutir-Shilhaha y Kuk-Nashur I en los puestos menores. Este último era hijo de una hermana de Temti-Agun, o eso decía ser, cuando, como sukkal de Susa, concedió tierras a un favorito de su corte. Cuando el tiempo elevó a Kutir-Shilhaha al cargo de sukkalmah (hacia 1825-1811), Kuk-Nashur, él mismo ahora sukkal de Elam y Simash, volvió a conferir tierras a su favorito. Ya no tenía la necesidad de honrar a su pariente muerto, y en este documento Kuk-Nashur rastrea su ascendencia más allá de Temti-Agun y más allá del “antepasado” de Temti-Agun, Shirukduh, hasta el “antepasado” de Shirukduh, Shilhaha o Shimti-Shilhak; así, él también se convirtió en otro de los “hijos de una hermana de Shilhaha” tan bien conocidos por los compiladores de listas posteriores.

Durante un tiempo, el nuevo sukkal de Susa bajo Kutir-Shilhaha parece haber sido Shirtuh. Afirmó haber sido hijo de una hermana de Kuk-Nashur, su superior inmediato, cuando, al igual que su supuesto pariente, concedió tierras a uno de sus propios cortesanos. Quizá presumió demasiado de sus amos, pues pronto desapareció y Temtiraptash se convirtió en el sukkal o rey de Susa.

Finalmente Kuk-Nashur se convirtió en sukkalmah (1810-1800). Aunque Temtiraptash y un segundo Kudu-Zulush eran sus subordinados nominales, él mismo enumeró con orgullo todos los títulos que había ganado en el curso de su carrera. Como sukkalmah, sukkal de Elam, Simash y Susa, continuó otorgando tierras de la corona a sus favoritos; a Shukshu y Mahisi de la ciudad Humman les concedió tierras que se extendían de Hutekuk a Huteshekin, de Asirsir a Hitpuli y de Manhashhur a Shumahani. Este documento es importante no sólo por su texto y el mapa que lo acompaña; tal vez porque la tierra concedida estaba situada cerca de Babilonia, la carta recibió la fecha del año babilónico actual, el primer año de Ammizaduga, lo que demuestra que el documento fue compuesto en 1801 a.C.. Con el dios de Susa Kuk-Nashur no fue menos amable. Una inscripción informa de la dedicación de su santuario; otra, que describe la erección de un recinto del templo, al igual que el texto de Temti-Agun fue recopilado por escribas del siglo XII y así se conservó para la posteridad. Kuk-Nashur fue evidentemente un monarca poderoso; fue una ironía del destino que los mismos escribas que tan fielmente copiaron su texto después de muchos siglos lo confundieran con un segundo Kuk-Nashur, un “descendiente” de Tan-Uli.

El reinado posterior de Temtiraptash (ca. 1799-1791), que pudo haber controlado a Kuduzulush II y Tan-Uli como subordinados, parece haber sido tranquilo, aunque el gran número de documentos económicos que pertenecen a su época pueden indicar un aumento de la actividad comercial en Susa. Tampoco hay información adicional sobre los años de Kuduzulush II (ca. 1790-1781), aunque es seguro que él también se convirtió en sukkalmah. Sus subordinados parecen haber sido Tan-Uli y Temti-halki. Como sukkal de Susa este último individuo, mediante una inscripción acadia en la que emplea simplemente el título de rey, dedicó un templo a “Inshushinak, el rey de los dioses”, epíteto erróneamente interpretado en nuestros días para obtener el nombre de un soberano, “Inshushinak-shar-ilani”. Cuando Tan-Uli se convirtió en sukkalmah (hacia 1780-1771) Temti-halki fue elevado al cargo de sukkal de Elam y Simash según el esquema habitual, y Kuk-Nashur II se convirtió en el nuevo soberano en Susa. Debido a un error de los anticuarios elamitas, este Kuk-Nashur fue confundido con el primero del nombre, y en memoria de sus supuestas hazañas se inscribieron varios ladrillos en el siglo XII a.C. Hoy podemos corregir el error y distinguir a los individuos sin condenar demasiado a los escribas posteriores.

Desgraciadamente, no tenemos datos sobre Tan-Uli; pero cuando Temti-Halki se convirtió a su vez en sukkalmah, él, como otros antes que él, se regocijó en la titulación completa cuando dedicó un templo a la deidad principal de Susa. De nuevo escribiendo en acadio, nos dice que, como Kuk-Nashur I, era “hijo de una hermana de Shilhaha”. Aunque con el tiempo su titulario cayó en el olvido, su gesta fue conmemorada seiscientos años después por Shilhak-Inshushinak.

Fuentes incompletas y confusas nos privan de los nombres de los sucesores de Temti-Halki. Si nuestros materiales fueran completos, aún encontraríamos muchas lagunas, pues el complicado esquema de sucesión de Elam seguramente invitaba al asesinato. Otro “hijo de una hermana de Shilhaha” llegó a la prominencia, posiblemente antes, pero más probablemente después, de Temti-Halki. Se trataba de Kuk-Kirwash. Lo conocemos por primera vez como funcionario menor, tal vez sukkal de Susa, a las órdenes de Bala-Ishshan, de quien más tarde se dijo que, al igual que Siwepalarhuppak, traía maderas preciosas al templo de Susa. Kuk-Kirwash a su vez, probablemente como sukkal de Elam y Simash, tuvo como subordinado a Tem-Sanit, cuya temprana muerte parece haber llevado a Kuk-Nahhunte al cargo de Susa. Finalmente alcanzó la cumbre de sus ambiciones políticas y se convirtió en sukkalmah, teniendo como subordinados a Kuk-Nahhunte y a un tercer Kuk-Nashur. En el ya anticuado sumerio cuenta cómo restauró un templo en Susa y lo rodeó con una nueva muralla. Si dispusiéramos de otros textos originales de este “descendiente” de Shilhaha, quizá podríamos descubrir su ascendencia correcta; por desgracia, los escribas del siglo XII que copiaron su registro y añadieron sus propios comentarios elamitas60 sólo le conocían como hijo de Lankuku, un nombre por lo demás desconocido; de ahí que su posición exacta en la línea de sucesión siga siendo dudosa.

La historia muestra a menudo que los gobernantes y los pueblos de un reino que se debilita hacen todo lo posible por recuperar los días gloriosos del pasado. La arcaización deliberada es uno de los métodos utilizados para intentar restaurar ese pasado; quizás, por lo tanto, podamos ver tanto debilidad como arcaización en las numerosas reclamaciones de descendencia del gran Shilhaha. En cualquier caso, hacia 1750 a.C. Elam desaparece casi por completo de nuestra vista. En la medida en que Babilonia en esta época cae bajo la sombra de los casitas, debemos recurrir a éstos y a la historia de Babilonia en busca de luz. Allí intentaremos descubrir si el destino de Elam no se refleja en la catástrofe que sobrevino a su vecina del oeste, la Tierra de los Dos Ríos.