web counter
 

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA

 

EDAD MODERNA . RENACIMIENTO . SAVONAROLA

 

Apenas se habría distinguido por encima de otros frailes misioneros, que a lo largo del siglo XV se esforzaron fielmente por revivir la religión decaída de Italia. El rey francés y el dominico italiano eran polos opuestos en carácter y objetivos, pero sus fortunas estaban curiosamente ligadas. Con el primer éxito de Carlos VIII, Savonarola se convirtió en un personaje de la historia, y su propio destino quedó sellado con la muerte del francés. La carrera pública del fraile fue muy corta, menos de cuatro años en total, pero, apóstol de la paz como era, fue una guerra sin tregua. Tampoco el sepulcro trajo la paz. Las cenizas de Savonarola fueron arrojadas al Arno, pero parecen estar ardiendo todavía. Veinte años después de su muerte, las viejas pasiones que su vida había encendido se encendieron en Florencia aún más ferozmente; sus seguidores defendían la ciudad contra el papa y el emperador en el exterior, contra los mediceos y los aristócratas en el interior. Hasta el día de hoy, católicos y protestantes, dominicos y jesuitas, hombres de temperamento espiritual y secular, luchan por la memoria de Savonarola con todo el viejo entusiasmo de la última década del siglo XV.

San Bernardino y Savonarola fueron frailes misioneros; ni medio siglo los separó; construyeron sus hogares en los pueblos vecinos; sus objetos eran similares o iguales; ninguno de los dos podía reclamar del otro la palma de la santidad personal o del sacrificio desinteresado. Sin embargo, ¡cuán diferentes fueron sus fines, cuán diferente fue su destino en la historia futura! El símbolo impersonal de uno, el IHS, está engarzado en su disco azul y prímula como en un atardecer de verano; la severa figura del otro, empuñando el crucifijo, se destaca en su medalla contra un cielo abatido y rasgado por la espada de un Dios vengador. ¿Por qué el predicador de la loca Siena es un santo reconocido, y por qué la más mínima insinuación de la canonización del evangelista de la sobria Florencia convierte a los hombres de paz en ardientes polemistas en toda Europa occidental?

Los primeros años de vida de Savonarola fueron tan tranquilos como los de la mayoría de los frailes predicadores. Su abuelo, un paduano, era un médico de renombre en la corte de Ferrara; su padre, un don ni siquiera para el hagiólogo; sus características más fuertes se han atribuido, como es habitual, a su madre mantuana. Por lo tanto, no tenía herencia en el aire agudo y enrarecido de las montañas toscanas, que se cree que fortalece el intelecto y agrega intensidad a la imaginación de los habitantes del valle del Arno; Era un hijo de las tierras fluviales del nordeste, más lento en sus movimientos intelectuales, pero arrastrado de vez en cuando por tormentas de pasión. Girolamo se negó a ingresar a la profesión de su abuelo para la que fue educado; abandonó secretamente su hogar para ingresar en la Orden de Santo Domingo en Bolonia. Más tarde predicó en Ferrara, pero no fue profeta en su propio país, y de allí se le ordenó ir a Florencia para unirse al convento de los dominicos observantes lombardos que había sido establecido por Cosme de Médicis en San Marcos. Exitoso en la enseñanza de novicios, fracasó como predicador hasta que encontró su don natural de expresión entre una congregación más simple y menos crítica en San Gimignano. Su reputación se labró en Brescia, y es de notar que en ambos casos el fuego de la elocuencia fue encendido por un espíritu de profecía; el pueblo estaba hechizado por la denuncia de la ira que se avecinaba. Cuando regresó a Florencia se encontraba en un plano diferente; los florentinos siempre dieron una cálida bienvenida a una reputación. Al año siguiente (1491) fue elegido prior de San Marcos. Como este convento estaba bajo el peculiar patrocinio de la casa gobernante de los Médicis, Savonarola estaba en condiciones de convertirse en un líder de la opinión florentina.

El carácter del nuevo prior había ofrecido hasta entonces más rasgos de interés que su carrera. Había sido un niño poco atractivo y poco infantil, que rehuía a sus compañeros de juego, hojeaba libros a menudo muy por encima de su edad. No tenía amor por los placeres, por los que vivían Ferrara y sus gobernantes. Hay una historia que dice que una vez lo llevaron al palacio y nunca más cruzaría su umbral. Su característica peculiar era un abrumador sentido del pecado, una convicción de la maldad del mundo y, más especialmente, de la Iglesia. Debió de ver los festejos que recibieron a Pío II cuando se dirigía a inaugurar el Congreso de Mantua; puede que al niño serio le haya parecido que no estaba de acuerdo con el objetivo sagrado del Congreso, la Cruzada contra el infiel. Pero después de todo, la corte de Pío II era relativamente decente. De todos modos, en el más juvenil de los escritos de Savonarola se expresa un odio hacia la corte de Roma, una creencia de que en toda Italia, y sobre todo en Roma, la virtud se había agotado y el vicio triunfaba. El tributo que la soledad exige de aquellos que la cortejan es una conciencia anormal de sí mismo. En la carta de Girolamo a su padre, excusando su huida de casa, insiste en que al menos debe salvarse a sí mismo. En su diatriba poética juvenil contra el Papado, es él quien debe romper las alas del pájaro asqueroso; al orar por un nuevo paso a través del Mar Rojo, su propia alma debe atravesar las olas que fluyen entre el Egipto del Pecado y la Tierra Prometida de la Justicia.

En la vida conventual del siglo XV la segregación absoluta era afortunadamente imposible. Las simpatías latentes de Savonarola fueron despertadas por el contacto con sus compañeros. Tenía el don de enseñar a los más jóvenes; Era un buen maestro. De vez en cuando, en sus sermones posteriores, arremetía contra la futilidad del conocimiento humano; gritaba que una viejita que sostenía la fe sabía más que Aristóteles y Platón. Sin embargo, estaba convencido de los méritos de la educación, del poder del razonamiento humano. La razón justificó su huida de su hogar; la razón apoyó su ataque a la astrología; sus propias profecías encontraron su prueba en la razón. Su carta de despedida a su padre había concluido con la súplica de que se le enseñara a su hermanito, para no hacerle perder el tiempo. A partir de entonces debía instar a los florentinos a que enseñaran a sus hijos el arte de la gramática, y esto con buenos maestros. La anticuada dialéctica escolástica en que se formaron los dominicos fue para Savonarola un verdadero vehículo de pensamiento; Hasta el final siempre estaba pensando, poniendo todo a prueba de su propio juicio; página tras página de sus sermones forman un largo argumento. Savonarola era, de hecho, eminentemente argumentativo. Si los labios toscos y apretados denotaban obstinación y autoafirmación, la simpatía brillaba en los ojos expresivos. Savonarola sostenía a su público tanto con los ojos como con la voz. El pequeño lombardo de rasgos sencillos, con los gestos torpes y la voz mal entrenada, fue muy querido en Florencia por aquellos que lo conocieron. Impaciente por la indiferencia o la oposición, su simpatía se extendió rápidamente hacia aquellos que le dieron la bienvenida, expandiéndose en un amor anhelante por Florencia, su ciudad adoptiva y su gente. La simpatía y la autoafirmación son quizás las dos claves de su carácter y de su carrera.

Hasta que Savonarola salga a la luz completa de la historia, los relatos contados por sus primeros biógrafos deben ser recibidos con cautela. La tentación de exagerar y antedatar es irresistible para los hagiólogos y martirólogos de todas las épocas. La atmósfera del ascetismo favorece la imaginación, y las casas de las grandes órdenes religiosas eran lechos naturales de semilleros de leyendas relativas a sus miembros. Tales leyendas, que sirven para la edificación, serán bienvenidas a todos, excepto a los historiadores secos que están más perplejos por las exageraciones inconscientes de los devotos que por las falsedades deliberadas de los oponentes. El partido de Savonarola en 1497 destruyó a los jefes del grupo de los Médicis; después de la restauración de los Médicis de 1512, su nombre quedó indeleblemente estampado en la causa popular que había sido derrocada; sobre todo, su nombre se convirtió en una consigna durante la apasionada lucha de la Segunda República. ¿Qué era entonces más natural que representarlo como, desde el momento de su asentamiento en Florencia, promoviendo la oposición a los Médicis? Las historias de su actitud de independencia o incivilidad hacia Lorenzo pueden ser ciertas o no. El sermón que predicó ante la Signoria el 6 de abril de 1491 ha sido considerado como un ataque a los Médicis. Es más bien una conferencia académica sobre la justicia cívica, que podría haber sido predicada apropiadamente ante cualquier magistratura europea. Si el fraile hubiera sido el oponente reconocido de la casa gobernante, no habría sido invitado a dirigirse a las Signoria, las criaturas de los Medici. Lorenzo, a petición, como se dice, de Pico della Mirandola, le había convocado de nuevo a Florencia; sin el favor de Lorenzo difícilmente habría sido elegido prior. Lorenzo fue todopoderoso tanto en Roma como en Milán; una palabra suya habría relegado al predicador contra la tiranía a un lejano convento lombardo.

A favor de la independencia de Savonarola en este período hay dos retazos de evidencia personal. El 10 de marzo de 1491 escribió a su amigo fray Domenico que los magnates de la ciudad le amenazaban con la suerte de San Bernardino de Feltre, que había sido expulsado. Añadió, sin embargo, que Pico della Mirandola asistía constantemente a sus sermones y había subvencionado el convento; ahora Pico era uno de los amigos más íntimos de Lorenzo. En su último sermón del 18 de marzo de 1498, Savonarola declaró que Lorenzo envió a cinco ciudadanos principales para disuadirlo, por su propia voluntad, de sus declaraciones proféticas; él respondió que él sabía de quién venían: que advirtieran a Lorenzo que se arrepintiera de sus pecados, porque Dios lo castigaría a él y a los suyos: él, el fraile forastero, se quedaría, mientras que Lorenzo, el ciudadano y primero de los ciudadanos, tendría que irse. Para este cuento hay varias buenas autoridades, aunque el sermón puede ser su fuente común: Guicciardini, el mejor de ellos, omite la respuesta del fraile. Lo cierto es que Lorenzo no tomó más medidas; el cronista Cerretani afirma expresamente que, mientras Lorenzo vivió, Savonarola estuvo enteramente tranquilo.

Es bien sabido que Lorenzo convocó al dominico a su lecho de muerte en Careggi. Esto ha sido representado por los escritores modernos como si hubiera sido un pensamiento extraño y repentino, el resultado de una agonía de arrepentimiento. Pero ningún acto podría haber sido más natural. Savonarola era ahora, sin lugar a dudas, el más grande predicador de la ciudad; era prior del convento de Lorenzo, en cuyo jardín paseaba a menudo; el divino rival Fray Mariano da Genazzano no estaba en Florencia. Lorenzo, con todos sus defectos, no era un alma perdida; Tenía una naturaleza singularmente simpática; Estaba vivamente atento a lo religioso como a todas las demás influencias. ¿A quién llamaría mejor de Florencia a Careggi que al fraile que había traído de Lombardía? Los detalles de la escena del lecho de muerte, tal como los relatan los biógrafos dominicos, son difíciles de aceptar; Se basan en la autoridad de tercera mano, contienen improbabilidades inherentes y se contradicen con la evidencia contemporánea, tanto directa como indirecta. Ni en los escritos de Savonarola, ni en las cartas de Lorenzo, Politiano o Ficino, ni en los despachos de los embajadores, hay ninguna declaración sobre la supuesta hostilidad del dominico hacia las autoridades. Entre sus devotos se contaban los dos principales confidentes de Lorenzo, Pico y Pandolfini, su amigo y maestro, Marsilio Ficino, el pintor favorito Botticelli y el joven Miguel Ángel, que había vivido en el palacio de los Medici casi como un hijo. Giovanni da Prato Vecchio, el consejero financiero que hizo mucho para que la administración de los Médicis fuera impopular entre las masas, era amigo personal de Savonarola.

Los escritores posteriores, viviendo bajo el terror de una restauración, descuidaron las distinciones entre las etapas del gobierno de los Médicis; pero los contemporáneos trazaron una línea divisoria entre el despotismo velado y amable de Lorenzo y la tiranía manifiesta de su hijo. El joven Piero, decían, no era ni un Médicis, ni un florentino. Nacido como era de una madre Orsini, y casado con una esposa Orsini, sus modales eran los modales de Orsini, su porte era el de un insolente señor de Campagna. Con algunos de los dones puramente intelectuales de la casa de su padre, no heredó nada de su capacidad de gobierno, ni de la simpatía que atraía a los hombres de cultura y a los hombres de trabajo, ni del coraje político que podía evitar o desafiar una crisis. El futuro enemigo de Savonarola era un atleta brutal que había enfurecido a su padre con sus peleas juveniles, quien, en palabras de Guicciardini, se había encontrado con la muerte de uno o dos hombres por la noche. Él y su tren de mala reputación jugaban a la pelota todo el día en las calles de Florencia, descuidando los asuntos del Estado, perturbando los asuntos de la ciudad. La debilidad del sistema de los Médicis quedó confesada. Una monarquía aceptada puede sobrevivir a un gobernante débil y malvado, pero los Medici no tenían una posición constitucional, y no estaban provistos de apoyos para un trono tambaleante, o con barreras para mantener alejada a la multitud. Su poder descansaba únicamente en la influencia personal, en los intereses de un sindicato de familias, en el bienestar material de las clases medias y en la diversión de las clases bajas. Incluso sin la catástrofe de la invasión francesa, el gobierno de Piero debió haberse derrumbado.

Desde el comienzo del dominio de los Médicis había habido un vaivén entre la monarquía y la oligarquía. El círculo de las familias gubernamentales había admitido, no sin algunos roces, la superioridad de Lorenzo; colmaron sobre Piero los honores de su padre, pero no estaban dispuestos a conceder su poder. El partido gobernante comenzó a dividirse; la sección burocrática, los secretarios, los funcionarios financieros, necesariamente estaban al lado del gobierno ostensible y, debido a la tradicional mala administración de la policía y las finanzas, determinaron el sentimiento popular en su desfavor. Las principales familias de los Médicis, la rama más joven de la Casa, y los Rucellai y Soderini ligados a ella por matrimonio, comenzaron a esbozar una oposición.

Podría parecer que Savonarola ahora debe haber elegido su bando, pero de esto hay pocas señales. Cerretani relata que los jefes de la oposición, plenamente conscientes de su poder sobre el pueblo, intentaron conquistarlo pero fracasaron rotundamente. El propio Savonarola declaró categóricamente que no participó en política hasta después de la caída de Piero. En sus sermones hay un pasaje contra los príncipes, pero era una gorra que se ajustaba a las cabezas reales de todas las formas y tamaños, y estaba destinada, si la había, a las de los gobernantes de Nápoles y Milán.

En 1492 y 1493 Savonarola estaba muy lejos en Lombardía. Se ha supuesto que fue sacado de Florencia por la influencia de Piero; pero de esto no hay evidencia. Los viajes de Savonarola fueron en total acuerdo con la práctica habitual de su Orden. A su regreso, Piero ayudó enérgicamente a su esfuerzo por separar los conventos dominicos toscanos de estricta observancia de la Congregación lombarda a la que habían estado unidos anteriormente. El efecto de esta separación sería confinar la actividad de Savonarola a la Toscana, y así darle una influencia permanente en Florencia. El principal deseo de Savonarola, si no el único, era restaurar los conventos, sobre los que ya ejercía una influencia personal, a la vida más pobre y sencilla de la Orden fundada por Santo Domingo; Es una calumnia sugerir que tenía segundas intenciones políticas. La separación de San Marcos, que había sido definitivamente refundada en el siglo como miembro de la Congregación Lombarda, fue una medida fuerte que arrojó reflexión sobre la disciplina del cuerpo matriz. Los gobiernos de Milán y Venecia se resistieron a la separación, que Piero abogó calurosamente. Savonarola se convirtió por el momento en una figura de importancia diplomática. Alejandro VI se declaró en contra de la separación; pero la historia cuenta que cuando el Consistorio se hubo separado, el Cardenal de Nápoles sacó juguetonamente el anillo del dedo del Papa y selló el breve que tenía listo. La acción de Piero hace imposible creer que Savonarola hubiera asumido el papel de líder de la oposición política. La única carta existente del fraile a Piero expresa una cálida gratitud por su ayuda. Sin embargo, las perpetuas profecías de problemas inminentes contribuyeron indudablemente a la agitación política, y Nerli atribuye la caída de Piero en cierta medida a que no puso ningún freno a las extravagantes declaraciones del fraile.

 

La moral de Florencia. [1491-4

 

En el momento de la invasión francesa (septiembre de 1494) Savonarola no era un político, sino un provincial trabajador, que se dedicó a la reforma de su nueva Congregación. Esta no fue una tarea fácil, ya que se vio frustrado por las tradiciones particularistas de las grandes ciudades toscanas, donde los conventos dominicos resentían la subordinación a la de la odiada rival o amante, Florencia; habrían obedecido de buena gana a un lejano provincial lombardo. En Siena, el fracaso de Savonarola fue total; el convento de Santa Catalina en Pisa sólo se unificó después de la expulsión de la mayoría de los frailes. La nueva Congregación contaba sólo con unos 250 miembros, mientras que en el reciente capítulo de San Miniato se habían reunido más de mil franciscanos.

Mientras tanto, toda Florencia estaba embelesada por la elocuencia del fraile ferrarés. ¿Cuál era el secreto de su fascinación? Consistía en parte en la fuerza contagiosa del terror. Italia había sido consciente desde hacía mucho tiempo de su debilidad militar, de su falta de unidad nacional. Durante cincuenta años, sus estadistas habían jugado nerviosamente con la invasión o la habían evitado; Pero, al final del siglo, sus generales estaban provocando la catástrofe. El desastre estaba en el aire, y esta condición atmosférica creó de inmediato la calidad peculiar de la elocuencia de Savonarola y la susceptibilidad de su audiencia. Sus confiados presentimientos daban expresión definitiva al terror que había en todos los corazones, terror a la tormenta y al saqueo, a las feroces tropas extranjeras que no conocían las campañas ficticias de Italia, a las fortalezas anticuadas que se desmoronaban ante la moderna artillería francesa. El audaz ataque a la jerarquía eclesiástica también cayó en oídos dispuestos. El abuso del clero siempre ha sido popular, incluso cuando es inmerecido; pero con mucha razón Italia se avergonzaba de su sacerdocio y de su Papa. El nivel moral del clero era absolutamente, y no relativamente, más bajo que el de los laicos. Por lo tanto, en todas las ciudades las invectivas de Savonarola podían encontrar oído; pero en Florencia la semilla cayó en un terreno peculiarmente bien preparado. La maldad florentina ha sido pintada a menudo con colores sombríos para hacer más eficaz el retrato de su profeta. Nada puede ser más injusto, más contradictorio con las propias declaraciones de Savonarola. Su éxito permanente se debió a la superioridad moral de Florencia sobre otras capitales italianas. Para él, ella era el ombligo y la atalaya de Italia, el sol desde el que debía irradiar la reforma, la ciudad elegida, la nueva Jerusalén. Florencia era un Estado sobrio y temeroso de Dios, de una manera algo cómoda y material. Había mucha sencillez de vida, una sencillez observada por los viajeros hasta el siglo XVIII. Cartas y diarios privados, que relatan francamente los escándalos que ocurren, dan testimonio de ello. Su arte y literatura en este período se comparan no desfavorablemente con los de los días modernos. Las acusaciones, cuando se insisten, suelen reducirse a las lascivas canciones de carnaval; Pero las fiestas de la ciudad eran del todo excepcionales como una burda supervivencia de la licencia medieval o pagana. Los florentinos, que no eran ni mojigatos ni mojigatos, miraban con horror la corrupción de la corte papal. Lorenzo de Médicis podía advertir a su joven hijo cardenal contra este sumidero de iniquidad. El joven Guicciardini habló de la simonía en Roma con todo el disgusto de un luterano posterior, y de paso menciona el carácter del cardenal Soderini como "respetable para un sacerdote". Su padre no quería manchar su conciencia haciendo sacerdote a ninguno de sus cinco hijos, a pesar de los ricos beneficios que les esperaban. Los florentinos se habían sorprendido recientemente con sus visitantes milaneses, que comían carne en Cuaresma. Los gobernantes de Florencia habían sido hombres religiosos. San Marcos había establecido durante mucho tiempo el estándar de la religión, y los Medici estaban profundamente interesados en su futuro. Tanto Cosme como Piero eran hombres de piedad, a pesar de su delicadeza política y de sus ocasionales lapsus morales. La madre de Lorenzo se destacó por su piedad; Sus canciones espirituales se encuentran entre las reliquias de la ciudad. Lorenzo, cualesquiera que fueran sus recaídas, tenía la potencialidad de una naturaleza religiosa. El paganismo, descaradamente, encontró escaso favor en Florencia. El platonismo se convirtió en una religión seria, sacudiéndose el pantano del materialismo y buscando la unión con el cristianismo. Toda la ciudad había rendido culto a San Antonino; toda la Florencia de la clase alta se había conmovido últimamente con la elocuencia de fray Mariano da Genazzano, una elocuencia, en efecto, del tipo pulido y artificial, realzada por la cadencia y el gesto, aderezada con alusiones y citas clásicas. Sin embargo, ésta era la moda de la época, y en los asuntos intelectuales Florencia estaba en el apogeo de la moda. Los vicios de Florencia eran los de una ciudad rica y comercial, la extravagancia en ropa y muebles, en funerales y bodas. Los jóvenes burgueses podrían pensar que el burdel y la taberna son las antecámaras de la gentilidad. Hombres de todas las clases jugaban y juraban. Las dotes eran elevadas y cada vez era más difícil casarse. Sin embargo, en la sociedad florentina había una sana conciencia de que todo esto estaba mal, y una predisposición a favor de cualquier predicador que lo dijera. La naturaleza simpática de Savonarola, una vez que había aprendido su método y sus modales, tocó esta cuerda. La misma novedad de su estilo era un mérito de la Atenas del siglo XV. Los florentinos habían olvidado la cuidadosa sencillez de San Bernardino de Siena, su fondo de anécdotas y su humor juguetón. La predicación era demasiado clásica o demasiado grotesca. Fray Mariano representaba a la primera escuela, y hay indicios de que el otro rival de Savonarola, Fray Domenico da Ponzo, el franciscano, era un exponente de la segunda. El nuevo predicador dio una nota media, cautivando a Florence con su franqueza, su naturalidad, su fuego. Abandonó la división artificial del sermón en partes, una supervivencia del arte romano de la retórica; Sus sermones son, en efecto, carentes de composición; Los vuelos místicos a menudo se elevan mucho más allá del tema de discusión. Hay contradicciones en su método, que reciben una curiosa ilustración de dos hechos de su vida temprana. Existen cartas del sabio Garzoni de Bolonia, que animan al joven a rebelarse contra las reglas de Prisciano, mientras que su primer maestro en Florencia le sermoneó sobre su excesiva sutileza en la argumentación, y lo obligó a la simplicidad que al principio exageró a un "sí" y un "no" infantiles. Tales contradicciones se explican por la naturaleza impresionable del predicador; Y esto, combinado con su poder de expresión, produjo un efecto contagioso en su audiencia. Dominico minucioso en su formación dialéctica intelectual y en la exposición de doctrina definida en sus tratados, sus sermones tienen mucho del estilo franciscano. El espíritu de profecía lo vinculaba estrechamente a los Fraticelli de Monte Amiata, a los creyentes en el abad Joaquín y, a través de ellos, a las extravagancias mitad religiosas, mitad políticas de Rienzi en la segunda etapa de su desarrollo. A medida que miramos hacia adelante, parece que más bien los predicadores apocalípticos del anabautismo primitivo tienen derecho a reclamarlo como precursor, que los teólogos luteranos. De hecho, sus enemigos lo acusaron de sostener la doctrina Fraticelli de la Pobreza Espiritual. Esto lo negó rotundamente, pero se acercó peligrosamente a la teoría de Wycliffe del Dominio de la Gracia, que en la estimación popular era casi similar a ella. De modo que, de nuevo, aunque aristotélico y tomista de formación, al sentirse platónico; empleó su método aristotélico en la exposición de la relación entre el mundo superior y el inferior. Esta cualidad mística le valió el favor temprano de los neoplatónicos, Pico, Marsilio Ficino y otros del círculo de Lorenzo. Por otro lado, podía emplear los recursos por medio de los cuales los predicadores populares fijaban la atención de su congregación. Sus vuelos de elocuencia eran variados por diálogos hogareños con Dios o con los ángeles, con enemigos imaginarios o amigos tímidos. Sobre todo, se sabía de memoria su Biblia, y sólo después de ésta, Tomás de Aquino. De la Biblia siempre tomó su comienzo, y a ella siempre condujo a sus oyentes de regreso. Esto es lo que da el tono peculiar a la religión de los Piagnoni, que lleva al lector desde los bancos de San Marcos hasta la ladera de Galloway.

El residuo de la sencillez anticuada en Florencia favoreció su deseo de simplificar no sólo la vida privada, sino también la religiosa. El siglo XV se caracterizó en todas partes por la magnificencia de los exteriores eclesiásticos, las inversiones y las joyas, en el estandarte, la píxide y el crucifijo, en las capillas construidas o restauradas por familias privadas, con retratos pintados al fresco y armas repujadas en sus paredes. Se había elaborado música eclesiástica; el organista se había convertido en un personaje, y podía aspirar a ser un caballero; hombres cansados acudían a la catedral, no para adorar, sino para ser tranquilizados por la música de Orcagna, el más grande ejecutor de su tiempo. Contra estas joyas y amplias filacterias, contra los monumentos del orgullo familiar, contra la sustitución de la alabanza por el sonido, Savonarola arremetió repetidas veces. Uno de sus pocos pasajes humorísticos describe al cantante solista con una voz como la de un ternero, mientras el coro aullaba a su alrededor como perritos, sin que ninguno entendiera lo que querían decir. Sus lectores todavía pueden imaginar los abusos de la sociedad en la iglesia, las filas de galanes que bordean la nave, las damas con sus vestidos más bajos y largos desfilando entre ellos, prestando oído a bromas indecorosas y cumplidos dudosos. Savonarola no quería nada de esto; En la iglesia o en las procesiones callejeras mantenía los sexos separados.

Después de la muerte de Lorenzo, los sermones de Savonarola se volvieron más abiertos. Todavía no eran políticos, pero dos rasgos constantes podían asumir fácilmente un matiz político: el uno las invectivas contra la Iglesia, el otro la profecía de la perdición inmediata. Los dos estaban en estrecha conexión. No sólo los exiliados napolitanos, sino también el enemigo de Alejandro VI, el cardenal della Rovere, se habían refugiado en Francia; por lo tanto, la invasión francesa no sólo estaba dirigida contra el rey de Nápoles, sino también contra el Papa, cuya elección simoníaca y vida escandalosa añadieron leña al fuego de la diatriba de Savonarola. Para Carlos VIII, Nápoles debería ser el trampolín para la recuperación de Jerusalén. Del mismo modo, Savonarola había soñado con cariño que la reforma de la Congregación toscana sería el camino hacia la posesión del Santo Sepulcro. Los objetivos del invasor francés y del reformador dominicano parecían idénticos, sus enemigos eran los mismos.

Dentro de Florencia, también, la amenaza de invasión bien podría dar un peso político a las declaraciones de Savonarola. Piero, desertando de las tradiciones de su casa, había abandonado la alianza milanesa, piedra angular de su política; se había burlado de la amistad de Francia, aliada güelfa de siglos; bajo la influencia de Orsini se había arrojado a los brazos del rey de Nápoles. Las grandes familias de los Médicis resentían esta diplomacia ligera y se aferraron a la alianza milanesa. El populacho odiaba a la dinastía napolitana, después de haber soportado su crueldad como enemigo y su insolencia como amigo. A toda la ciudad le desagradaba y temía la oposición armada a las formidables huestes de Francia. ¿Qué era entonces más natural que Florencia se dirigiera a Savonarola en busca de su guía? Allí estaba el mismo terror del norte que había predicho; la espada que debería golpear la tierra, y eso rápidamente; el castigo que debería purificar a Italia del pecado y luego renovar el mundo! ¿Quién podía conjurar tan bien al fantasma como aquel por quien había sido resucitado?

Los franceses habían cruzado los Apeninos y estaban asediando la fuerte fortaleza florentina de Sarzana. Antes de que Piero emprendiera su fatídico viaje hacia el rey francés, el descontento encontró expresión en los Setenta, el bastión del poder de los Médicis. La diplomacia había sido el paladio de los Medici. Lorenzo lo sabía cuando emprendió su peligroso viaje para engatusar al rey de Nápoles. Piero lo supo cuando, en una imitación consciente, se escabulló para encontrarse con el rey de Francia antes que Sarzana. Él mismo escribió que estaba siendo arrastrado al sacrificio. El éxito de Lorenzo había salvado la dinastía, y el fracaso de Piero la había perdido. Una derrota aplastante no podría haber sacrificado más. Con las fortalezas de Sarzana, Pietra Santa, Pisa y Livorno en manos francesas, Florencia misma quedó a merced de Carlos. Altos y bajos desdeñaron esta vil rendición de alguien que no tenía ninguna comisión del Estado. La cobardía de Piero dio coraje a sus oponentes. Hasta entonces habían tartamudeado y tartamudeado al criticar sus propuestas. Ahora, en su ausencia, enviaron emisarios al campamento francés. A la mañana siguiente de su regreso, los mismos magistrados, escogidos entre los partidarios de la casa, le cerraron en las narices el portillo del Palazzo Pubblico. Mientras cabalgaba hoscamente de regreso a casa, la multitud agitaba sus gorras ante él; los muchachos apedrearon al rey sin corona y lo insultaron con silbidos de gato. Sus partidarios de la clase baja pronto se desvanecieron de su lado. Desde las ventanas del Palacio salían gritos de "Pueblo y Libertad"; De la plaza se blandían armas indescriptibles, colgadas durante mucho tiempo hasta el óxido. Paolo Orsini, primo de Piero, estaba en las puertas con 500 caballos, pero se dio cuenta de que el juego había terminado y Piero huyó; La dinastía de cuatro generaciones había caído sin golpe de espada. El hermano menor de Piero, el cardenal Giovanni, fue el único que mostró coraje. Cabalgó hacia el Palacio, pero la multitud lo empujó hacia atrás. Landucci lo vio en su ventana de rodillas, con las manos juntas en oración. "Me conmovió mucho y juzgué que era un buen joven y de buen entendimiento". Poco después, el futuro León X también huyó, disfrazado de fraile franciscano. Florence había dejado escapar al miembro realmente peligroso de su casa, para quien aristócratas y chusma, santos y pecadores, Piagnoni y Arrabbiati, no iban a ser rivales.

En primer lugar, Piero no había sido resistido por la democracia, sino por la aristocracia, por los miembros descontentos de la banda de los Médicis. El joven Jacopo Nerli había cerrado la puerta del palacio en las narices de Piero; sin embargo, los hermanos de Jacopo habían dedicado la editio princeps de Homero, impresa a su costa, a Piero cuando era niño. Algunos de los leales mediceos huyeron; los otros, con el veterano estadista Bernardo del Nerón, se inclinaron ante la tormenta. ¡A los conquistadores el botín! Los aristócratas pretendían reemplazar el dominio de una sola casa por una oligarquía de un grupo de casas. Pero la gente estaba entusiasmada; saquearon el palacio de los Medici, hábilmente asistidos por oficiales franceses que ya estaban en la ciudad, con el improbable pretexto de que el banco de los Medici les debía dinero. La muchedumbre quemó y saqueó las casas de los agentes financieros de Piero, pero fueron arrastrados a la plaza, donde todos los rangos gritaban Pueblo y Libertad. Los pulmones no pagan facturas, por lo que la acuñación de moneda y los impuestos son propensos a ser las primeras víctimas de la revolución. Los aristócratas se sintieron obligados a hacer concesiones populares. Francesco Gualterotti, ferviente savonarolista hasta el final, saltó sobre la ringhiera, la plataforma que sobresalía del palacio, y ante la autoridad de la Signoria declaró retirados de la circulación los farthings blancos. Estos farthings blancos, el medio penique del Bosque de la dinastía de los Médicis, habían sido emitidos para reemplazar una mezcla de monedas viles y extranjeras de valor variable. Pero el Estado obtuvo su beneficio, pues todos los derechos debían pagarse en la nueva moneda, que se situaba para los peniques negros en la relación de 5 a 4. Sin embargo, el populacho seguía ocioso y, por lo tanto, peligroso; se cerraron tiendas y fábricas; los artesanos deambulaban inquietos por las calles; los oficiales franceses marcaban con tiza las puertas para que sirvieran de acuartelamiento; Las muchachas solteras eran llevadas a toda prisa a conventos lejanos o a primos del campo. La profecía parecía estar a punto de cumplirse. ¿Por qué deberían trabajar los hombres, cuando el Milenio o el Cataclismo estaban sobre ellos?

Savonarola no estaba en Florencia cuando Piero fue expulsado. Fue elegido el 5 de noviembre como uno de los enviados enviados al rey francés en Pisa. Esta fue su entrada en la historia. Puede parecer sorprendente que haya sido elegido. Sin embargo, difícilmente se podría haber hecho una mejor elección. Piero Capponi, uno de los principales aristócratas, lo había propuesto porque el pueblo lo amaba y tendría confianza en su embajada. Ningún enviado podía ser más aceptable para Carlos VIII, cuyas victorias fáciles había predicho, a quien había puesto en alto como el instrumento elegido de Dios. Los recados de paz habían sido durante mucho tiempo una de las funciones expresas de los frailes. Durante los últimos dos siglos, habían reconciliado casa y casa, ciudad y ciudad, durante los crueles conflictos por los que Italia había sido desgarrada. Parecía bastante natural que el dominico acompañara a los jefes de la aristocracia en su misión de persuadir a Carlos de que respetara las libertades de Florencia y abandonara su intención de restaurar a Piero. Savonarola, ahora o más tarde, se ganó el respeto del rey francés, pero su elocuencia no pudo hacer tambalear la resolución de no hacer ningún trato excepto en la gran ciudad.

Antes de que Carlos VIII remontara el Arno, dos grandes acontecimientos habían ocurrido en Florencia. Los Médicis habían sido expulsados y Pisa estaba en plena rebelión. Las vidas de los enviados y funcionarios florentinos corrían no poco peligro. Cuando Carlos VIII entró por fin en Florencia, Savonarola no parece haber tomado parte en las negociaciones; el héroe de la semana no fue el fraile, sino el comerciante, estadista y soldado, Piero Capponi, que rompió en dos el borrador del vergonzoso tratado ante la cara del rey francés, gritando: "Toquen sus trompetas y tocaremos nuestras campanas". Sin embargo, las condiciones finales eran lo suficientemente humillantes, ya que todas las fortalezas de la costa florentina quedaron en manos francesas, y la ciudad se comprometió a recibir un enorme subsidio. Sin embargo, al menos había escapado de la restauración de los Medici, aunque se vio obligada a retirar el precio de sus cabezas. El deseo principal era librar a Florencia de sus peligrosos invitados. El tratado se firmó el 28 de noviembre; pero el 29 Carlos no dio muestras de moverse. Fue entonces cuando Savonarola fue a advertirle que era la voluntad de Dios que se fuera. Más eficaces, quizás, fueron los argumentos del general escocés Stuart d'Aubigni, que había conducido un cuerpo francés desde la Romaña hasta el valle del Arno. Le dijo sin rodeos al rey que estaba perdiendo el tiempo y que debía seguir adelante hasta Nápoles. Así, el 30 de noviembre, los franceses marcharon hacia sus huestes con infinito alivio.

La siguiente tarea fue la reforma de la Constitución. La campana del palacio convocaba un Parlamento, una reunión masiva del pueblo, a la gran plaza, y la Signoria proponía desde su plataforma un Balia, o gobierno provisional. Las instituciones de los Médicis, los Consejos de los Ciento y de los Setenta, y el Otto di Pratica, un Comité permanente para los asuntos de Estado, que ya habían sido suspendidos, fueron abolidos, mientras que los miembros del Otto di Balia, el Ministerio de Justicia, fueron depuestos. Se nombró una junta de veinte para seleccionar a la Signoria durante todo un año; bajo el título de los Diez de Guerra se iba a nombrar una comisión para el sometimiento de Pisa. Al cabo de un año se elaboraría un registro de todos los ciudadanos habilitados para el cargo, y a su expiración se reanudaría la práctica tradicional popular de nombrar a todas las magistraturas por sorteo. Este gobierno provisional fue prácticamente la sustitución de la oligarquía por la monarquía; un grupo de aristócratas ostentaba ahora el poder que Lorenzo de Médicis se había esforzado por asegurar. Sin embargo, la propuesta fue aprobada por aclamación en el Parlamento, y confirmada por los dos Consejos del Pueblo y de la Comuna más antiguos.

Era imposible que semejante trozo de retazo resistiera el desgaste de un pueblo inquieto. Los Consejos de los Cien, de los Setenta y del Otto di Pratica habían sido introducidos sucesivamente, no sólo para fines familiares o de partido, sino para fortalecer la eficiencia administrativa. La antigua constitución municipal no estaba a la altura de las necesidades de un territorio en expansión y de unas relaciones internacionales complicadas. Esta había sido la justificación para el gobierno de una familia, o de grupos de familias que no tenían lugar oficial en la Constitución, de la Parte Güelfa, de los Albizzi, de los Medici. Todos los elementos realmente operativos del Estado, ya fueran oficiales o no oficiales, fueron ahora eliminados; La constitución normal sería trabajada por veinte individuos sin coherencia, y sin mucha experiencia, divididos por rivalidades familiares y personales. Las oligarquías, escribió Aristóteles, nacen de las divisiones internas, y casi invariablemente una sección apelará al pueblo en busca de apoyo contra sus congéneres. Desde el principio era seguro que esto sucedería en Florencia, donde, a pesar de la monarquía o de la oligarquía, había una atmósfera democrática y donde, en ausencia de soldados o de policías eficientes, la opinión pública podía expresarse en cualquier crisis. Incluso antes de la caída de Piero, algunos miembros de la aristocracia habían pagado sus discursos al pueblo. Y ahora el populacho se encontraba en un estado peligroso; insatisfecho con el fuego y el saqueo, suplicó sangre; a ninguno se le había permitido entrar en Florencia desde la breve fiebre del complot de los Pazzi. Los oligarcas sacrificaron a uno de los funcionarios del gobierno de los Médicis, Antonio di Bernardo, que fue colgado de una ventana sobre la gran plaza. Sus manos estaban limpias, pero su origen era bajo, sus modales toscos y su oficio, el de la deuda pública, el más impopular de Florencia. Otros fueron condenados a cadena perpetua. Para halagar el arraigado amor a la igualdad, los Veinte nombraron a personas insignificantes para la magistratura principal, el Gonfalonierado de Justicia. De modo que, una vez más, hombres sin reputación fueron enviados a embajadas importantes; Ludovico el Moro se burlaba de los métodos diplomáticos de la nueva república. Pero todo esto no fue suficiente; Los oligarcas debían satisfacer no sólo a la población, sino también a los demás, lo que en realidad era imposible. Uno de los aristócratas más inteligentes, más experimentados y más ambiciosos, Paolo Antonio Soderini, había sido excluido de los Veinte, probablemente por influencia de su rival Piero Capponi. A la muerte de Lorenzo de Médicis, había resistido tímidamente el avance de la monarquía, pero cuando el joven Piero mostró los dientes se encogió ante el encuentro. Ahora intrigaba por la caída de los Veinte; y no fue tarea difícil hacer imposible el gobierno provisional. Soderini acababa de regresar de una embajada en Venecia; Era natural que cantara las alabanzas de su constitución. El grito recogido en la calle resonó desde el púlpito. Se dice que Soderini fue el primero en persuadir a Savonarola para que abogara por un gobierno popular según el modelo veneciano. No es necesario suponer que Soderini era un hipócrita. Era virtuoso y serio; Pero la virtud y la sobriedad proyectan sombras fantásticas que asumen las formas de la ambición y la intriga.

 

 

 

 

1494] La nueva constitución.

 

Durante y después de la ocupación francesa, Savonarola había sido incansable en la predicación para los pobres, especialmente para aquellos que se avergonzaban de confesar su pobreza. Imploró a los artesanos ociosos que volvieran al trabajo. La unidad, la paz y la misericordia eran su tema perpetuo. El pueblo, sin embargo, amenazó con extender su venganza de los funcionarios financieros a todos los partidarios de los Medici. Los aristócratas más moderados se alarmaron; Ya volvían los exiliados, víctimas de sí mismos o de sus padres; y los títulos de propiedad confiscados en el pasado estaban en peligro. Los exiliados bien podrían pujar por el apoyo popular. Se consideró que la nueva oligarquía, los blancos, debían apoyar a los grises (Bigi), las familias que aún tenían inclinaciones mediceas. Pero estos oligarcas no pudieron detener la avalancha de odio popular; Si lo detenían, serían barridos a su vez. Su líder, Piero Capponi, acudió en busca de ayuda a Savonarola, y el fraile tuvo éxito donde otros habían fracasado. De todas sus pretensiones de gratitud de su ciudad adoptiva, esta es la más fuerte.

Savonarola entró ahora en la política. Se había esforzado como ferrarese, declaró, por no tener nada que ver con el Estado florentino; pero Dios le había advertido que no debía acobardarse, porque su misión era la creación de la vida espiritual, y ésta debía tener un sólido edificio material en el que habitar. A sus sermones políticos convocaba a los magistrados, no admitiendo más que a los hombres. Esbozó no sólo la forma de la nueva Constitución, sino también las líneas maestras de la legislación, ética y económica. La monarquía, admitía, podía ser el gobierno ideal, pero no era adecuada para las gentes de climas templados, que tenían a la vez demasiada sangre y demasiada inteligencia para soportar un rey, inadecuada sobre todo para los florentinos alegres y sutiles, para quienes el gobierno popular veneciano era el tipo natural. Sugirió que los ciudadanos se reunieran bajo sus dieciséis compañías (gunfaloni), que cada compañía elaborara un plan, que de éstas los dieciséis gonfalonieros eligieran cuatro, y que de ellos la Signoria eligiera al mejor: éste, aseguró a su congregación, seguiría el modelo veneciano.

En los círculos oficiales hubo resistencia, pero la opinión popular fue abrumadora. Los aristócratas habían derrocado a los Medici, pero el pueblo reclamó el botín. Después de un largo debate, las diversas magistraturas, las Dieciséis Gonfaloniere, las Doce Buonuomini, las Vigésimas, las Ocho y las Diez de Guerra presentaron constituciones cada una, y de éstas se eligió la de las Diez, a la que pertenecía Soderini. Los antiguos Consejos Populares y Comuna fueron reemplazados por un Gran Consejo, que se convirtió en la autoridad soberana del Estado. La membresía se limitaba a aquellos que en algún momento habían sido elegidos para los tres cargos principales, la Signoria, los Doce y los Dieciséis, o cuyos antepasados dentro de tres generaciones habían sido sorteados así: el límite de edad era de veintinueve años, y nadie podía ser concejal si no había pagado sus impuestos. Se admitía a un pequeño número de ciudadanos mayores de veinticuatro años, calificados de otra manera, y en cada año se podían elegir veintiocho miembros adicionales, no calificados por el cargo; Pocos de ellos, sin embargo, obtuvieron la mayoría requerida de dos tercios de los votos. La función principal del Consejo era electoral. Los electores elegidos por sorteo proponían candidatos para los cargos más importantes, y de los que obtenían la mayoría absoluta de los votos, era elegido el que obtenía el mayor número. Para los cargos menores, los miembros del Consejo eran sorteados. El Consejo eligió un Senado de ochenta miembros, que sesionaron durante seis meses, pero que fueron reelegibles; su deber era asesorar a la Signoria y nombrar embajadores y comisionados ante el ejército. El ejecutivo se mantuvo sin cambios; a la cabeza estaban la Signoria, el Gonfaloniero de Justicia y los ocho Priores, que ejercían el cargo durante dos meses. Sus consultas contaron con la ayuda del Colegio, de los Doce y de los Dieciséis; el Diez de Guerra y el Ocho de Balia continuaron existiendo. Cada proposición legislativa, cada proyecto de ley, cada cuestión de paz y de guerra, se iniciaba en la Signoria, pasaba del Colegio al Senado y se completaba en el Consejo. Se esperaba que contara con unos 3000 miembros, y, hasta que se pudo construir un gran salón en el Palacio, se dividió en tres secciones que se sentaban por turnos.

Este fue un audaz experimento constitucional, el más audaz que se había intentado hasta entonces en Florencia. No se trataba exactamente del trasplante de una constitución exótica que había madurado en diferentes condiciones de suelo y clima, sino más bien de un intento de hibridar el ejecutivo florentino con el sistema electivo veneciano. A todos los estadistas italianos les parecía claro que Venecia poseía la constitución ideal, pero la esencia de esta perfección no era tan evidente. La explicación académica era que era mixto, combinando los méritos de la monarquía, la aristocracia y la democracia. En consecuencia, Venecia podría servir de modelo a artistas de escuelas muy diferentes. Lorenzo de Médicis, convencido de la debilidad del sistema florentino para la diplomacia y la guerra, al crear los Setenta y el Comité de los Ocho, se había fijado en el Senado y los Diez, que eran esencialmente los poderes motrices de la constitución veneciana. Su último acto político, la creación de una balia de Diecisiete, fue probablemente otra adaptación de los Diez venecianos, aplicados a los fines más esenciales para el poder, las elecciones y las finanzas de los Médicis; es al menos una curiosa coincidencia que los llamados Diez estuvieran formados en realidad por diecisiete miembros. Se cree que su intención era que fuera elegido gonfaloniero vitalicio o dux; Esto habría legalizado su posición irregular y le habría dado influencia permanente en todos los departamentos. Lorenzo, sin embargo, al hacer una selección de los elementos aristocráticos y monárquicos de su modelo, dejó fuera de vista su amplia base popular. En Venecia, el Gran Consejo era eminentemente el cuerpo electivo, y los electores podían tolerar la supremacía de sus representantes. Lorenzo había confiado las funciones electivas sobre todo a los consejos y comités oligárquicos.

El grito de los florentinos era: Pueblo y Libertad. Por lo tanto, pasando por alto la excelencia administrativa de Venecia, prestaron atención exclusiva al Gran Consejo, que había sido, de hecho, más bien el socio en declive de la Constitución veneciana. Creían, como es natural, que al interesar directamente a un gran número de ciudadanos en la constitución se librarían de una vez por todas de las influencias extralegales, que durante tanto tiempo habían dominado las elecciones y, a través de ellas, la administración; Así cesaría el curioso dualismo entre el gobierno real y el aparente, causa de cierta opresión y de mucho ardor. Había, sin embargo, la gran diferencia de que en Florencia todas las cuestiones legislativas y todas las cuestiones importantes de política se presentaban finalmente ante el Consejo, mientras que en Venecia casi todas recibían su decisión en el Senado. Así, mientras que en Venecia, si se dejan momentáneamente a un lado los Diez, el Senado era el cuerpo determinante, en Florencia ejercía poco peso en la suerte de los años venideros, y era, de hecho, eclipsado por la influencia de la Pratica, una excrecencia en la constitución, de la que se habla más adelante. De esto se deduce claramente que en la diplomacia y en la guerra, cuando se requería rapidez, secreto y experiencia entrenada, Florencia estaría en desventaja. En Venecia, de nuevo, el ejecutivo estaba más desarrollado, había una mayor diferenciación. Cada uno de los miembros de la Savi da terra firme tenía su propio departamento, mientras que las funciones de la junta diferían de las del Savi da mar. En Florencia, la Signoria, con sus asociados consultivos, los Doce y los Dieciséis, no habían experimentado ningún proceso de evolución. Incluso entre la Signoria y los dos comités ejecutivos principales, el Diez y el Ocho, no había una demarcación clara; Los conflictos de autoridad podían surgir, y de hecho surgieron. Además, Florence no tenía piloto entrenado; Marineros muy ordinarios ocuparon su lugar en el puente casi por turnos. Al dux veneciano se le llama tradicionalmente un mascarón de proa, pero esta metáfora da una falsa impresión de su relación con el barco del Estado. Es cierto que estaba acorralado por todas las precauciones contra el absolutismo, pero por lo general era elegido como un ciudadano de alta posición y larga experiencia. Elegido de por vida, se sentó entre los funcionarios, la mayoría de los cuales fueron elegidos por períodos cortos; estaba en el contacto más estrecho con todas las ramas de la administración; Tampoco su fortuna dependía de la popularidad de sus opiniones. Su influencia puede no ser obvia, pero lo impregnaba todo; se encontrará que todos los grandes movimientos de la política veneciana se asocian a la personalidad de un Dux. ¡Cuán diferente era la posición de un gonfaloniero florentino de justicia, elegido por dos meses, y acogido por los ciudadanos en proporción a su insignificancia! Por último, en Florencia no había todavía ningún intento de emular el sistema judicial veneciano con sus tres tribunales de cuarenta ciudadanos, y su admirable supervisión de la justicia local por comisiones itinerantes desde la capital. Fue esta organización, en parte representativa y popular, en parte experta, la que hizo que la justicia veneciana fuera aceptable para las ciudades continentales y respetada en casa. Florence se quedó con su viejo sistema defectuoso, a la vez débil, cruel y parcial, que no inspiraba ni afecto ni respeto. El poder dinástico que lo controlaba se había retirado, que al menos se había esforzado por dar cierta eficacia y regularidad a la justicia. Esto seguramente se convertiría en el deporte de las pasiones políticas del momento.

A pesar de estos defectos, la nueva constitución fue popular, ya que dio un interés constante en el gobierno a un número mayor de lo que había sido el caso anteriormente. En este sentido puede calificarse de democrático; con frecuencia es llamada la democracia florentina, incluso por aquellos que estigmatizan su modelo veneciano como una oligarquía estrecha. Hasta el punto de que se han adoptado los rasgos más democráticos del modelo, mientras que el ejecutivo florentino conserva el principio democrático de la rotación rápida, de gobernar y ser gobernado por turnos. El término nobleza, tal como se aplicaba a la clase dominante en Venecia, creaba algunas dificultades; Se explicó que se trataba de un nombre inapropiado, que implicaba sólo una distinción oficial, que no implicaba ningún derecho personal sobre otros hombres. En efecto, Soderini declaró que tantos poseían la ciudadanía en Venecia como eran aptos para disfrutarla en Florencia. El origen de los dos sistemas era más parecido de lo que probablemente sabían los florentinos. En la fecha de la "Clausura del Gran Concilio" en Venecia (1296) se había hecho imperativa una reforma de la constitución; y luego, como en Florencia en 1494, la alternativa estaba entre una oligarquía y una forma más popular, entre un grupo de familias y una parte considerable de los ciudadanos. En ambos casos se decidió a favor de este último; en ambas, la nueva ciudadanía tenía una base oficial, ya que en Venecia la pertenencia al antiguo Consejo durante varias generaciones correspondía a la calificación florentina de los cargos anteriores en las tres magistraturas mayores. En ambos, todas las clases que no habían disfrutado previamente del poder eran, salvo excepciones insignificantes, excluidas permanentemente. Había, sin embargo, la importante diferencia de que en Florencia las casas nobles habían sido privadas de sus derechos desde las Ordenanzas de Justicia. Los Medici habían hecho mucho para romper esta anticuada distinción, pero muchas familias aún permanecían casi fuera del Estado, algunas de ellas disfrutando de una gran influencia social, e indirectamente no poca influencia política. Hasta ahora había existido la posibilidad de recuperar la calificación a través de la membresía en las Artes; Esta avenida estaba ahora cerrada. Hasta entonces podían pertenecer, en todo caso, al Consejo de la Comuna: este Consejo fue ahora abolido. De este modo, una clase adinerada e influyente se colocó en inevitable oposición al nuevo gobierno.

Si la clase más alta perdió con el cambio constitucional, las clases bajas no ganaron. No hubo una extensión de la franquicia en el sentido moderno; Ninguna nueva clase obtuvo una participación en el gobierno. La ciudadanía todavía dependía de la pertenencia al Arti (el Mayor o el Menor); En cada magistratura, las primeras estaban representadas en la proporción de tres a tres. Incluso en el Consejo, un poco de consideración mostrará que la misma proporción debe haberse mantenido aproximadamente, a menos que se insista en que tres generaciones de una clase más pobre producirán más hijos que tres de una clase más rica. El gobierno quedó, como antes, en manos de las clases medias altas, con una preponderancia a favor de las clases altas.

El nombre de Savonarola ha estado indisolublemente ligado a esta constitución. Probablemente no lo propuso primero, ni tuvo, hasta donde se sabe, ninguna participación en la redacción de sus disposiciones reales. Pero, incuestionablemente, creó un sentimiento público abrumador a su favor. A partir de entonces, consideró al Gran Consejo como su descendencia, cuya vida era su deber más solemne salvaguardar. Su influencia también indujo a los Veinte a dimitir antes de que expirara su mandato, y a partir del 10 de junio de 1495, el Consejo asumió la plena autoridad soberana. Incluso antes de esta fecha, sus sermones habían afectado directamente a la legislación. La primera ley aprobada por el Consejo fue una amnistía para el pasado; a esto le siguió una medida que concedía una apelación ante el Consejo a cualquier ciudadano con derecho a un cargo que, por un delito político, hubiera sido condenado por el voto de dos tercios de la Signoria o de los Ocho. Esta cuestión de la "apelación de los Seis Frijoles" fue la primera que agitó seriamente a la nueva república y, en última instancia, afectó gravemente a Savonarola y a su partido. La Signoria y los Ocho poseían por ley un poder ilimitado de castigo. Por lo general, eran demasiado tímidos para ejercerlo bajo su propia responsabilidad, pero fácilmente podían convertirse en herramientas de una facción dominante para los fines del partido. Los opositores políticos pueden ser proscritos bajo formas legales sin las posibilidades que ofrece la demora o la apelación al sentimiento popular. De ahí que se propusiera esta apelación al Concilio, que fue debatida acaloradamente en esa peculiar institución florentina llamada Pratica.

La Pratica no era un elemento formal en la constitución, nueva o antigua, y, sin embargo, sus tradiciones eran tan fuertes que, cuando en años posteriores el gonfalonero Piero Soderini prefirió consultar a las magistraturas regulares, la innovación fue casi considerada inconstitucional. Las altas magistraturas y comités componían a veces la Pratica, pero en ocasiones importantes el ejecutivo añadía un número considerable de ciudadanos destacados y lumbreras jurídicas. De este modo, el tímido ejecutivo amplió el área de responsabilidad y obtuvo una prueba preliminar de la deriva de la opinión pública. A Pratica era la única asamblea en la que las cuestiones se debatían libremente; por lo tanto, de alguna manera arrojó a la sombra no sólo a los Ochenta, sino al Concilio mismo. En la carrera de Savonarola, en las tres ocasiones más críticas, el interés se centra en los debates de la Pratica.

La votación final a favor de la apelación fue amplia tanto en los Ochenta como en el Consejo, pero durante la discusión el resultado parecía muy dudoso. Los aristócratas, que hasta entonces habían manipulado a la Signoria, podían demostrar que tal medida debilitaría aún más al ya débil ejecutivo. Sin embargo, una parte de ellos se había dado cuenta de que, en adelante, el poder ejecutivo sería ejercido por el pueblo, y que, después de los líderes de los Médicis, los oligarcas prominentes podrían ser víctimas de una sentencia repentina: la demora sería a favor de los hombres de posición, que en el Consejo no carecerían de adeptos. Por otro lado, los que eran irreconciliables con los Medici insistían en que el ejecutivo era la espada del pueblo, y que embotar su filo era debilitar el poder del pueblo. Savonarola había propuesto previamente una apelación, no al Consejo, sino a un órgano más pequeño. Sin embargo, parece que no atribuyó importancia a la distinción, y predicó fervientemente a favor de la propuesta del gobierno. Contra los dominicos, sus oponentes establecieron al elocuente franciscano Fra Domenico da Ponzo, y el populacho acudió en masa de San Marcos a Santa Croce y viceversa, para aprender su política desde el púlpito. El triunfo del gobierno fue completo, y la ley fue aprobada; Sólo el tiempo podía mostrar si, en medio de las pasiones partidistas, se observaría. La participación de Savonarola en esta ley ha sido denegada recientemente; pero amigos y enemigos contemporáneos le atribuyeron su iniciación y éxito. Sus panegiristas no tienen por qué avergonzarse de una medida que justamente dio el poder del indulto a la autoridad soberana. En una democracia, escribió Aristóteles, el pueblo debe tener el poder de perdonar, pero no de condenar. La reputación de Savonarola se vio dañada posteriormente, no por la ley de apelación, sino por el incumplimiento de su partido.

 

Abolición del Parlamento. [1495

 

En una propuesta similar para cortarle las garras al ejecutivo, Savonarola tuvo una participación aún más directa. Desde el púlpito de San Marcos se pronunció la sentencia de muerte de la primitiva asamblea florentina, el Parlamento. Se trataba de una curiosa supervivencia de la antigua vida municipal de una ciudad comparativamente pequeña, en la que el pueblo en general era el último recurso para cualquier cambio de gobierno. En condiciones alteradas era, sin duda, un abuso. Cada partido dominante podía inducir a la Signoria, que era su candidato, a convocar un Parlamento, y proponer allí medidas de mayor o menor importancia, con el fin de prolongar o aumentar su propia autoridad. Por este simple expediente, la constitución fue suspendida más de una vez. Savonarola vio que una sola Signoria con una mayoría aristocrática o medicea podría, a través de un plebiscito de este tipo, derrocar en una hora el tejido de la nueva república. En ningún tema político su lenguaje era más destemplado. Ahora no había necesidad de parlamentos: la soberanía del pueblo estaba confiada al Consejo, que podía hacer todas las leyes que el pueblo pudiera desear: el parlamento era el robo del poder del pueblo. Advirtió a su congregación que, si alguna vez sonaba la campana del palacio para llamar al Parlamento, hicieran pedazos a cada prior que pisara la plataforma: los gonfalonieros de las compañías debían jurar que al primer toque de campana saquearían las casas de los priores, y de cada casa saqueada, el gonfaloniero y su compañía se repartirían el botín. A los dieciséis días del sermón de Savonarola, esta feroz propuesta, aunque modificada en sus detalles penales, se convirtió en ley. De este modo, las clases medias privaron a las clases bajas de la más baja incluso de la apariencia de una participación en el gobierno. El Parlamento que abolió el régimen de los Medici había gritado su propia existencia. Hasta entonces, cada balia insignificante  había requerido el asentimiento de esta asamblea popular, pero el cambio radical que estableció la nueva república nunca había recibido su aprobación. Podría llegar el momento en que incluso este débil eco de la voz del pueblo podría ser lamentado.

En estos dos intentos deliberados de debilitar al ejecutivo, Savonarola probablemente estuvo menos influenciado por consideraciones democráticas teóricas que por una ansiedad febril para defenderse del peligro inmediato, un recrudecimiento de las luchas de partido y la proscripción ejecutada bajo formas legales. Pero su aversión a la chusma como potencia política era genuina. Tenía todo el respeto de un italiano por la familia; se detenía con complacencia en el hecho de que muchos de sus novicios eran vástagos de las mejores casas florentinas. Conocía, o pronto aprendió a conocer, los defectos de un ejecutivo débil. Durante su juicio confesó su deseo de imitar aún más la constitución veneciana, mediante el nombramiento de un Dux, un gonfaloniero vitalicio. Después de su muerte, este mismo método fue adoptado por pura desesperación ante la incompetencia de la administración republicana. De modo que una vez más se opuso al principio democrático más duradero que halagaba el amor florentino a la igualdad, la elección por sorteo. Cuando una combinación de aristócratas, que deseaban desacreditar al Consejo, y de hombres extremistas, que llevarían los principios democráticos a sus conclusiones lógicas, se esforzaron por eliminar el nombramiento y sustituir la mayoría absoluta por una mayoría simple, Savonarola predicó contra este debilitamiento de la eficiencia administrativa.

Savonarola enseñó a su congregación que cada voto implicaba una responsabilidad solemne; amplificó la advertencia de San Bernardino de que un solo frijol mal dado podría resultar en la ruina del Estado. El elector, predicaba, debe tener en vista la gloria de Dios, el bienestar de la comunidad, el honor del Estado; no debe nominar a un candidato por motivos privados ni rechazar a uno que pueda haberle hecho daño; un candidato debe ser a la vez bueno y sabio, pero si la elección está entre un hombre sabio y uno que es bueno pero tonto,  el interés del Estado exigía lo primero: ningún hombre debía ser elegido para un cargo por caridad, su pobreza no debía ser aliviada en detrimento del servicio público: el elector no debía votar por temperamento o persuasión contra un candidato o tirar su papel de nominación al suelo, ni apoyar a ninguno de los que lo habían promovido,  ni dar nunca un voto de partido: en casos de duda razonable, que ore el elector, y luego, sin mirar, dé el frijol negro o el blanco, porque Dios guiaría su mano. Esta última referencia característica a la guía divina fue seguida por un ejemplo notable de confianza en el milagro. Había rumores de que el nuevo gran salón del Consejo no era seguro, y los electores nerviosos temían ocupar sus asientos. ¡Que no teman, exclamó el predicador, porque si el edificio no fuera sólido, Dios lo sostendría!

Con la expulsión de los Medici, su sistema financiero, así como su constitución, fueron arrojados al crisol de razas. El impuesto progresivo sobre todas las formas de renta, que había sido su recurso favorito, compartía su impopularidad. Savonarola se preparó no sólo con una constitución, sino también con un presupuesto. Predicó que los impuestos directos debían limitarse a una décima parte de los bienes inmuebles, y que ésta debía recaudarse una sola vez al año. Se argumentó que tal impuesto no estaba sujeto a la liquidación arbitraria, que había sido la maldición de las finanzas florentinas; Un impuesto sobre la tierra era fácil de recaudar y tenía una sólida seguridad detrás; no implicaba ningún entrometimiento inquisitorial en el crédito, permitía a los comerciantes y artesanos ejercer sin trabas las ocupaciones que hacían la riqueza de Florencia; porque era pobre en tierras, pero rica en comercio. La propuesta se convirtió en ley, y se eligió un comité de dieciséis para evaluar todas las propiedades territoriales en Florencia y su territorio. Aparte de limitarse a los bienes inmuebles, el nuevo impuesto se diferenciaba de sus predecesores en que se consideraba técnicamente como una donación, y no como un préstamo. Los impuestos extraordinarios habían sido acreditados anteriormente al contribuyente en la deuda del Estado y nominalmente devengaban intereses; El nuevo impuesto no estaba sujeto a reembolso.

Por esta sugerencia, Savonarola se ha ganado la fama de un gran financiero, y es cierto que el décimo tuvo una larga vida, una vez pasada su delicada juventud, pues constituyó la base de los impuestos bajo los grandes duques de los Médicis. Sin embargo, la propuesta no era ni sabia ni novedosa. Durante mucho tiempo se habían recaudado impuestos sobre los ingresos de la tierra, y la limitación no era más que un retorno a la práctica anterior. La riqueza de Florencia, fuente de lujosos gastos, era el comercio; Las clases terratenientes podían vivir en circunstancias fáciles, pero no en el Estado; Sin embargo, el comercio ahora estaba exento. Los impuestos arbitrarios de los individuos se remediaron trasladándolos a los hombros de una clase. El nuevo impuesto apenas recayó sobre los nobles que no estaban representados en el Estado; Por lo tanto, era popular entre las clases medias dominantes, que estaban celosas de su influencia social. Los franceses seguían en Italia, mientras que Pisa estaba en plena rebelión, y el territorio florentino expuesto a la depredación. Sin embargo, la fuente de ingresos gravados era la menos protegida; las clases bajas sentirían necesariamente el pellizco, porque el impuesto, inevitablemente, a pesar de la regulación estatal, elevaría el precio del grano, el aceite y el vino.

El plan financiero de Savonarola estaba condenado al fracaso, ya que era totalmente inadecuado para su propósito. Incluso la evaluación no se completó hasta el año de su muerte, y entonces sólo para los habitantes de Florencia. La república, desde el principio, recurrió a las viejas fuentes contaminadas de préstamos forzados por la oferta de los ciudadanos más ricos o menos populares; todavía, como se dijo de Cosme de Médicis, usaba los impuestos en lugar de la daga. El arbitrio, un impuesto sobre las ganancias de los oficios y profesiones, reapareció, y los derechos sobre los artículos de consumo subieron y volvieron a subir. Incluso antes de la muerte de Savonarola se propuso restaurar el impuesto progresivo, que podía recaudarse varias veces durante el año. Los farthings blancos, cuya retirada había sido la primera concesión a la población, fueron reeditados. Las finanzas fueron administradas de manera incompetente y extravagante; No había control permanente, ni subordinación de los intereses privados a los públicos. Bajo los Medici, un número limitado se había beneficiado de la corrupción; bajo la República, cada nuevo grupo que llegaba al poder momentáneo, se sentía obligado a gratificar a sus partidarios mediante la creación superflua de comisarios y enviados. Se hizo difícil pasar los proyectos de ley a través del Consejo, y el consiguiente retraso llegó a costar al Estado cien veces la suma que necesitaba originalmente. Tan completa era la decadencia de la marina florentina, que hacia el final de la Guerra de Pisa, Florencia se vio reducida a contratar a un pirata genovés con un bergantín o dos para bloquear las salidas del Arno.

Los defectos de la justicia florentina no escaparon a la mente de Savonarola. Su recomendación de que el principal tribunal de comercio, el Mercatanzia, fuera reformado por medio de un comité representativo, se llevó a cabo hasta donde llegó la ley. Sin embargo, los políticos continuaron manipulando la corte a través de la agencia de su secretario permanente, y esto posteriormente provocó una división en el partido liberal, incluso cuando se alegó que había causado la ruptura original entre Medici y Albizzi. El fraile también propuso un nuevo tribunal criminal, al que llamó Ruota, compuesto por ciudadanos lo suficientemente ricos y bien pagados como para estar por encima del miedo o el favor. Después  de su muerte se estableció un Ruota, pero no se parecía más que en el nombre a su propuesta, que sin duda fue tomada de las admirables cortes venecianas llamadas Quarantia. Cuando, aún más tarde,  se introdujo una Quarantia en Florencia, se trataba de una mera comisión criminal temporal para asegurar la condena de este sujeto demasiado poderoso.

El programa político de Savonarola podía parecer ahora completo, pero sabía muy bien que la Constitución no era perfecta. Dijo claramente que el tiempo mostraría los defectos y los repararía; Lo esencial era establecer la base popular local de inmediato. Incluso esto llegó a ver que podía necesitar enmiendas; en un notable sermón predicado en 1497, insinuó que el Gran Concilio mismo podría necesitar una purga. Tuvo que aprender que no había panacea para la histeria heredada de un Estado. No sin razón, el cronista hostil Vaglienti escribió que se podía confiar poco en lo que hacía la Comuna de Florencia, ya que lo que se hacía hoy se deshacía mañana; que en verdad Dante había dicho

 

Cuántas veces en el tiempo que recuerdas

Ley, Moneda y Oficina y Costumbre

Has cambiado y renovado a tus miembros.

 

A pesar de la actividad política de Savonarola, para él la política estaba subordinada únicamente a la ética. La forma de gobierno no era un fin en sí misma, sino el medio para la purificación moral; Los tiranos deben ser expulsados, no porque sean opresivos, sino porque son moralmente pervertidores. Predicó contra la máxima de Cosme de Médicis de que un Estado no podía ser gobernado por paternosteres: cuanto más espiritual era una política, más fuerte era: donde había gracia, había unidad, obediencia, sobriedad y, por lo tanto, fuerza: las riquezas seguían a la gracia y permitían a los ciudadanos ayudarse mutuamente y a la Comuna en tiempos de necesidad: en un Estado que cumplía su palabra,  Los soldados eran más valientes y pagaban con más regularidad: los enemigos temían a la ciudad que estaba unida a sí misma, y los amigos buscaban más fácilmente su alianza. Para Savonarola, el Estado era coextensivo con el bienestar moral y religioso de los ciudadanos. Su objetivo casi puede calificarse como un sistema de socialismo de Estado aplicado a la ética más que a la economía. Su programa se articulaba en cuatro cláusulas: el temor de Dios, el bien común, la paz universal y la reforma política. Confesó que Florence había empezado por el final, pero esperaba que ella trabajara hacia atrás. La política y la ética estaban tan estrechamente entrelazadas, que consideraba que la oposición a sus puntos de vista políticos implicaba pecado; Y aquí radica su justificación para su denuncia desmedida de sus oponentes.

La influencia del fraile sobre el nuevo gobierno está probada por sus primeros actos legislativos, especialmente por las terribles penas asociadas a los vicios contra natura. El chancro mortal de la vida florentina él, como otros frailes antes que él, creía que era un juego. Para erradicar esto, estaba dispuesto a violar la privacidad de la vida familiar, destruir la libertad individual y hacer del siervo un informante contra su amo. El juego castigaba con la tortura, la blasfemia con la perforación de la lengua. La vestimenta y el cabello de las mujeres y los niños se convirtieron en objeto de legislación. El establecimiento de monti di pietà, oficinas de empeño del Estado, se consideraría hoy en día como una medida económica; a los ojos de Savonarola era principalmente ético, una forma de caridad estatal y una protesta contra la usura; de hecho, al principio propuso que el Estado prestara sin intereses. Su éxito en esta medida demostró su fuerza; porque una y otra vez los franciscanos habían abogado por este control sobre los judíos usureros, que en las malas temporadas se apoderaban de los pobres. Invariablemente, los ciudadanos superiores les habían mostrado la puerta de la ciudad, y ellos mismos, como se creía, no eran reacios a los intereses usurarios. Muy recientemente, Piero de Medici había sido partidario de un monti di pietà, pero había encontrado que la oposición era insuperable. Savonarola no era un antisemita declarado; expresó por escrito su simpatía por los judíos y su deseo de que se convirtieran; pero, a pesar de todo, prácticamente libró a Florencia de ellos.

Sus enemigos acusaron a Savonarola de llevar a los pobres a la ociosidad. La sensación general de excitación y desasosiego sin duda fue intensificada por la profecía. Sin embargo, predicó constantemente el evangelio del trabajo para ricos y pobres. Había hecho trabajar a cada miembro de su propio convento para sostenerlo; Desde el púlpito imploraba a los artesanos que volvieran al trabajo, y a los patronos que les encontraran trabajo; Dar trabajo, repetía, era la mejor forma de caridad; Nadie tiene que temer a la inanición si vive una vida piadosa y laboriosa. Los ricos, predicaba, debían trabajar como los pobres; Denunció a los príncipes que vivían de sus súbditos sin protegerlos, a los ricos que acaparaban el grano, que raspaban los salarios de los pobres, que daban sus zapatos gastados en cambio de dinero. Pero en la crisis financiera por la que pasaba Florencia, no bastaba con exhortar al trabajo; multitudes de campesinos fueron expulsados a las ciudades por la guerra y el hambre; Los salarios deben ser complementados por la caridad pública y privada. Se levantaban colectas en las iglesias, en las procesiones, en las esquinas de las calles, por visitación de casa en casa; Se instó al gobierno a comprar grano en el extranjero, a abrir una oficina de socorro y a condonar los impuestos atrasados.

La reforma de los días festivos fue una consecuencia natural de la revolución política y moral, ya que los Médicis se habían asociado estrechamente con ellos, y su regreso iba a estar marcado por un renacimiento de la antigua magnificencia. Savonarola sabía, como saben todos los reformadores serios, que tales festividades no sólo contienen posibilidades de mal irreparable en sí mismas, sino que manchan los meses anteriores y siguientes, y rebajan permanentemente el nivel de pureza y sobriedad nacionales. Insistió en la supresión por parte del Estado de las carreras de caballos, de las hogueras y de las procesiones alegóricas, de los groseros cantos de carnaval, que no se habrían tolerado en ninguna otra estación; En las ciudades rurales, el podestà prohibía los bailes públicos. Sus enemigos lo acusaron de imponer una abstinencia total en Florencia; un escritor satírico sienés se ha burlado del abstemio florentino. Pero esto era una exageración, basada aparentemente en las recomendaciones de un breve ayuno en tiempo de humillación nacional. Savonarola era consciente de que los hombres y los niños no pueden vivir sin diversión, y de ahí las procesiones, los bailes religiosos, la quema de las vanidades, que se han vuelto tan célebres. Bandas de pilluelos solían tender palos por las calles y chantajear a los transeúntes. Las ganancias se gastaban en una cena, mientras se apilaban maricones y escobas alrededor del poste, y la pila se convertía en una hoguera, después de la cual las bandas rivales se apedreaban mutuamente durante toda la noche, dejando algunos muertos en la plaza. Savonarola puso fin a esta vergonzosa costumbre; los niños usaban sus varas con bolsas de ofertorio suspendidas para recoger las limosnas; y marcharon por las calles por millares llevando cruces o ramos de olivo. Estas bandas de esperanza se organizaron en una policía moral. Los jugadores huyeron al acercarse; arrancaban libremente los velos, que consideraban inmodestos, de las cabezas de las muchachas; Ninguna dama se atrevía a lucir sus mejores galas en la calle. Visitaban las casas para recoger materiales para las grandes hogueras públicas, conocidas como la Quema de las Vanidades. Esta última no era una costumbre nueva; Había sido una práctica común entre los frailes de la misión; en fecha tan reciente como 1493, fray Bernardino de Feltre había hecho una hoguera de cabellos postizos y libros contra la fe. Las hogueras de Savonarola se han vuelto más célebres, porque reemplazaron a las grandes fiestas públicas, y el proceso de recolección era más elaborado e inquisitorial. Todos los utensilios de juego, los cabellos postizos, los libros y cuadros indecentes, las máscaras y los amuletos, los perfumes y los espejos fueron arrojados a las llamas. Es imposible decidir si los objetos de valor permanente fueron destruidos. Savonarola tenía cierto amor por la poesía y mucho por el arte; Sus denuncias contra el realismo del arte contemporáneo se referían generalmente a la introducción del retrato o de la desnudez en temas sagrados, cuyas representaciones deberían ser los libros ilustrados para enseñar a los jóvenes; Entre sus devotos se encontraban varios de los principales artistas. Por otro lado, hay un pasaje que insta a la destrucción de los objetos que representan a las deidades paganas. El dibujo del natural había sido últimamente la principal novedad en el desarrollo del arte florentino; Los precisianos apenas podían aceptar esto como algo natural; No sería de extrañar que entre las indecencias se incluyeran estudios científicos desde el desnudo; dos de los seguidores artísticos de Savonarola, Bartolommeo della Porta y Lorenzo di Credi, se habían dedicado, como es sabido, al nuevo estudio, y sin embargo, los ejemplos que sobreviven son extremadamente raros. En la literatura, Burlamacchi, biógrafo del fraile, habla con deleite de la destrucción de Pulci y Boccaccio; y este sacrificio que los propios sermones de Savonarola podrían hacernos creer posible. La idea de las danzas tal vez se derivó de las conocidas imágenes del artista dominico, Fra Angelico. Tres anillos de bailarines, novicios con muchachos, frailes jóvenes con jóvenes laicos, sacerdotes con ciudadanos ancianos, paseaban alrededor de la plaza con guirnaldas en la cabeza. La locura, predicaba Savonarola, tenía sus propias estaciones; ¿No había danzado David delante del arca? Había en esto una exageración fantástica que no hacía ningún bien a la causa de la justicia; toda Italia se echó a reír, y esto era una lástima, porque los florentinos eran de todos los italianos los más sensibles; Eran demasiado astutos para soportar el ridículo.

Nadie ha cuestionado la transformación moral operada por Savonarola. Para muchos, sin duda, fue el comienzo de una nueva vida; Muchos resistieron la desilusión causada por las trágicas circunstancias de su fin. Sin embargo, en una ciudad donde la libertad individual era muy apreciada, los métodos de transformación no siempre eran bienvenidos. Los pilluelos de la calle no son jueces entrenados en cuanto a qué lujos son alimento para las llamas; No es de extrañar que los jóvenes empujaran a los muchachos en sus procesiones y arrojaran sus cruces al río. Las salvajes penas propuestas para los juegos de azar afectaron a una gran proporción de los ciudadanos; la mera sugerencia de que los esclavos, convertidos en delatores, debían ser liberados por el Estado, perturbaba la paz de muchas familias bastante decentes. Todos los satíricos y reformadores creen que la suya es una época de decadencia, que el lujo y el vicio son el hongo de su propio día. Si Savonarola hubiera leído su Dante, habría encontrado sus propias invectivas aplicadas a la edad de oro de Florencia. La pintura efectiva de la escena del pecado había sido la tarea de generaciones de frailes misioneros. Pero en el personaje de Savonarola había habido desde la infancia un elemento que era a la vez mórbido y quijotesco. Su temprano aislamiento de sus semejantes, su vívida imaginación, su prematuro y fenomenal horror al pecado, su conocimiento del mundo a través del confesionario, todo le hizo exagerar la maldad de su tiempo. Había, además, en la exaltación religiosa de Florencia un elemento de histeria. La afirmación tan repetida de que Savonarola rompió familias alentando a las mujeres casadas a entrar en conventos de monjas, se basa en un solo pasaje del informe de un embajador de Mantua, que ha sido extrañamente malinterpretado. Pero parece cierto que las mujeres corrían por la noche a la catedral para luchar con los oponentes del fraile, y que veían en él la verdadera luz que había de venir al mundo. En el convento de Santa Lucía hubo una epidemia de manía religiosa entre las monjas de buena familia; incluso Savonarola, en su juicio, se rió del recuerdo de alguien que le arrebató su crucifijo y lo maltrató de tal manera que apenas pudo escapar de sus garras. En San Marcos hubo un caso de epilepsia histérica, mientras que no cabe duda de que las fantásticas visiones del sonámbulo Fray Silvestro oscurecieron, con el paso del tiempo, el sentido más sano del propio Savonarola.

 

1495-7] Lloroso y enojado.

 

Una reacción no desnaturalizada contra el nuevo puritanismo se manifestaba cada vez que Savonarola se retiraba temporalmente o perdía su influencia. Entonces los infiernos del juego, las tabernas, los burdeles impulsaban un comercio rugiente; y a la muerte de Savonarola le siguieron escenas de blasfemias como nunca antes había presenciado Florence. Fue un resultado necesario de la fusión de la ética y la política que el reformador considerara que la oposición a sus puntos de vista políticos implicaba pecado. Así, la línea divisoria en la política produjo divisiones en la moral y la religión, y viceversa. Los oponentes políticos serios se confundían con los hombres de placer, y, en efecto, los aromas, las sedas y el pecado eran demasiado aptos para ser los signos externos de la lealtad partidista de los Arrabbiati. Florencia, a pequeña escala, prefiguró nuestra propia Commonwealth y sus resultados.

Aunque Savonarola pareció durante un tiempo todopoderoso, desde el principio hubo elementos de oposición. Florencia se había salvado del derramamiento de sangre, pero no de la discordia; como dijo el químico Landucci, "algunos lo tenían asado y otros lo preferían hervido"; Hubo quienes murmuraron: "Este sucio fraile nos está llevando a la pena". Los partidos comenzaron a tomar forma. No se trataba de un conflicto de clase contra clase, aunque hasta entonces Savonarola podía confiar generalmente en las clases medias y, tal vez, en las clases bajas. La mayoría de los aristócratas que habían contribuido a la expulsión de Piero se oponían al fraile que les había robado su recompensa. Menos moderados que su líder Piero Capponi fueron los Nerli, los Pazzi, la línea más joven de los Medici, y el astuto abogado Vespucio, el más pronunciado de los cuales fue apodado Arrabbiati. Pero Francesco Valori, un miembro destacado de los Veinte, después de algunas vacilaciones se convirtió en el jefe reconocido de los Savonarolistas, que fueron bautizados Piagnoni (llorones) o Colletorti (cuellos torcidos). Podían jactarse de otros miembros de buena familia, que antes o después desempeñaron papeles principales. Tales fueron Paolo Antonio Soderini, Giovanni Battista Ridolfi, Luca Albizzi, Alamanno y Jacopo Salviati, y Piero Guicciardini, el padre del historiador. Los restos del grupo de los Médicis yacían ocultos, agradecidos de haber escapado con la piel sana, o de haberse unido a los otros grupos. El partido savonarolista, escribe Parenti, incluía a muchos mediceos que le habían debido sus vidas; y era una acusación común contra el fraile que era un partidario secreto de los Medici.

La solidaridad familiar era el rasgo más permanente de la vida florentina, pero tan intensa era la emoción que las familias se desgarraban, el padre se enfrentaba al hijo y el hermano al hermano; los Ridolfi, los Salviati, los Soderini se dividieron. Se dijo, en efecto, que Paolo Antonio Soderini salvó la fortuna familiar al inducir a su hijo a unirse a la Compagnacci, un club gastronómico de sangre joven y espadachines irreconciliables con las reformas. La línea de demarcación era tanto ética como política. Guicciardini ha analizado admirablemente los partidos: detrás de Capponi había aristócratas que odiaban el gobierno popular, escépticos que no creían en la profecía, libertinos que temían ser molestados en sus placeres, devotos de los franciscanos y otras órdenes. Contra ellos, Valori dirigió una fuerza igualmente heterogénea; hombres serios que creían en las profecías de Savonarola o acogían con beneplácito sus buenas obras, hipócritas que tendían un manto de santidad alrededor del pecado secreto, mundanos cuya vía hacia la popularidad y el cargo pasaba por el partido más fuerte. La prueba externa fue la política exterior. Aquí la fila era dura y rápida. Los Piagnoni miraban firmemente a Francia en busca de la salvación terrestre. Los arrabbiati, en frase del Papa español y del austríaco Maximiliano, serían "buenos italianos"; se unirían a la Liga Italiana y cerrarían la Península al extranjero; cortejaron al papa y al duque de Milán, cuyo embajador Somenzi se convirtió en el receptáculo o la fuente de todos los escándalos e intrigas contra el fraile. Era seguro que, tarde o temprano, la política exterior ayudaría a decidir la cuestión. Todo dependía de la realización de las profecías sobre la recuperación de Pisa. Florencia no podía permanecer permanentemente aislada. La profecía, no fortalecida por la ayuda francesa, resultaría un estimulante con inevitable reacción.

Si Savonarola, en palabras de Maquiavelo, era un profeta desarmado, la ciudad elegida era un Estado militar débil. La rebelión de Pisa puso a prueba todas sus fuerzas durante muchos años. Cuando Carlos VIII se retiró de Nápoles, Savonarola se encontró con él en la frontera florentina de Poggibonsi (junio de 1495), y esto no en misión pública, sino como alguien directamente inspirado por Dios. El rey fue amenazado con el castigo condigno del cielo si no se comportaba honestamente con Florencia. La profecía pareció cumplirse con la muerte de los hijos del rey, pero esto fue un ligero consuelo para la ciudad herida. Carlos, en efecto, evitó Florencia, pero exigió la tercera cuota de su subsidio y despidió al profeta con vagas promesas. Ya se había expresado indignación contra la locura de aferrarse a Francia a instigación de un "fraile extranjero". "¡Cree ahora en tu fraile!", gritaban los hombres, "que declaró que tenía a Pisa en su puño". Tan pronto como Carlos abandonó Italia, los comandantes franceses, corruptos e insubordinados, vendieron la fortaleza de Pisa a sus habitantes, y las conquistas de Lorenzo de Médicis, Sarzana y Pietra Santa, a los genoveses y Lucchese, respectivamente. Beaumont, gobernador de Livorno, fue el único que restauró su cargo. Así, Florencia había perdido su costa desde la desembocadura del Magra hasta las marismas de Pisa, mientras que el camino natural hacia el norte estaba bloqueado por Estados hostiles. Y esto no fue todo; en el extremo sur, Montepulciano se rebeló contra Siena, mientras que más allá de los Apeninos se abandonó el protectorado de Faenza y se perdió la ruta del Valle de Lamone hacia el Adriático. En la meseta del Mugello, en la cuenca montañosa del Casentino, en la ciudad sometida de Arezzo y en todo el valle de Chiana, Florencia tenía que temer un renacimiento de la autonomía local o un apego persistente a los Medici. Desde el extremo norte hasta el extremo sur, desde el litoral pisano hasta la espina dorsal de los Apeninos, el Estado estaba amenazado de desintegración. La Liga, que en marzo de 1495 se había formado contra los franceses, tomó Pisa bajo su protectorado; Ludovico el Moro, en efecto, no tardó en retirar sus tropas; no tenía ningún deseo de exasperar a los florentinos. Su objetivo era la erección de una oligarquía que volviera a conectar la cadena de alianza florentino-milanesa, rota por Piero. Pero Venecia había llegado para quedarse. Con sus asentamientos en Romaña y Apulia estaba haciendo del Adriático un mare clausum; Pisa debería ser un trampolín hacia el monopolio del Golfo Toscano.

Los voluntarios pisanos estaban ahora reforzados por los experimentados mercenarios de Venecia, cuyos ingenieros entrenados reforzaron las defensas que su artillería podía armar. Su incomparable caballo ligero Stradiot, nadando ríos y tratando los cursos de agua de montaña como carreteras altas, se adentró en territorio florentino, asaltó la línea del ferrocarril moderno hacia Volterra, asoló las ricas tierras de trigo de Elsa, enhebró la intrincada región montañosa hacia el Nievole, poniendo en peligro las comunicaciones florentinas con Pistoia. En 1509 su ubicuidad iba a ser el espantajo de las mejores tropas francesas e imperiales; no es de extrañar que causaran vergüenza a los florentinos inexpertos. Pisa controlaba un gran territorio; estaba protegida al oeste y al sur por canales laterales estancados del Arno y pantanos miasmáticos; Al este y al noreste se extendía una masa de colinas que se desplomaban. El campesinado pisano luchó desesperadamente, y cada aldea de las colinas se convirtió en una fortaleza. Pisa no podía morir de hambre, porque el mar estaba abierto a los factores cerealistas genoveses y corsos; Lucca ofrecía un mercado listo para la venta de propiedades pisanas; a través de las colinas de Lucchese y Pisan serpenteaban convoyes, cuyo conocimiento local les permitía desconcertar la vigilancia, o utilizar la somnolencia, de los condottieri florentinos.

Savonarola apostó la verdad de su inspiración a la recuperación de Pisa; todo lo que Florencia había perdido debía ser restaurado, y mucho de lo que nunca había poseído debía ser su premio. La reputación del profeta necesariamente subiría o bajaría con cada giro en la guerra de Pisa. En medio de todo el recién nacido entusiasmo por la libertad en Florencia, no había simpatía por los pisanos, que tan valientemente afirmaban la suya. A pesar de ser simpático por naturaleza, aunque no había nacido para compartir los antiguos odios florentinos, no se escapó de sus labios una sola palabra en nombre de la ciudad sublevada. Hacia el final de la guerra, los florentinos de las clases altas sentían por el campesinado arruinado y por las mujeres y los niños una lástima que apenas se atrevían a expresar; pero, cuando en esta primera etapa un solitario canónigo de la Catedral afirmó que Pisa tenía derecho a la libertad, fue severamente castigado por el gobierno de Piagnone. La idea de la libertad se extendía sólo una yarda más allá de los cuatro barrios de Florencia, e incluso allí su moneda estaba condicionada a que llevara el sello distintivo de sus gremios; En la nueva constitución no hubo reformas que mejoraran la condición de su extenso territorio.

 

El fracaso de Maximiliano en Livorno. [1486

 

Carlos VIII había abandonado Italia para no volver jamás, pero el otoño de 1496 fue testigo de otra visita real voladora. El rey de los romanos había sido inducido por Milán y Venecia a entrar en Italia en favor de la Liga. Fue, sin embargo, poco más que el condottiero de Ludovico Moro; tenía pocas tropas y menos dinero; "Había zarpado", como decía el refrán, "con pocas provisiones de galletas en su galera". Sus planes más amplios se redujeron para alivio de Pisa. Al dar la bienvenida a un rey de los romanos, los pisanos sintieron un resplandor de su antiguo entusiasmo gibelino. Habían arrojado el león florentino desde su puente al Arno, y en su lugar reinaba una estatua de Carlos VIII; ahora servían al rey francés como habían servido al león. De Pisa zarpó Maximiliano para tomar Livorno; su captura debe haber sellado el destino de Florencia, ya que fue su último puerto, la última puerta abierta a sus aliados franceses. Pero Livorno se mantuvo firme. De la aldea de Impruneta fue traída a Florencia la sagrada figura de la Virgen, y, al llegar al Ponte Vecchio, un jinete trajo la noticia de que una tormenta había dispersado los barcos de Maximiliano y que un escuadrón francés con suministros había roto el bloqueo. A la imaginación florentina, mantenida en el calor de la fiebre por la profecía, esto parecía un milagro obrado por la intercesión de Savonarola; y la creencia se convirtió en certeza, cuando se supo que los franceses habían salido de Marsella el mismo día en que los florentinos habían enviado a Impruneta. La alianza francesa recuperó su popularidad; Maximiliano se apresuró a regresar al Tirol, dejando a Italia asombrada o riendo.

La fama de Savonarola se duplicó con la salvación de Livorno, y el final del año 1496 fue quizás su cenit. En la primavera anterior, un grupo de aristócratas de importancia secundaria había formado un anillo electoral para rechazar a todos los candidatos de la oposición. Esto en Florencia era un delito penal; fueron condenados por los Ocho, y apelaron al Consejo sin éxito, mientras que sus líderes fueron condenados a cadena perpetua. Luego murió Piero Capponi, fusilado ante una mísera fortaleza en las colinas de Pisa. Tan feroz era la facción que el pueblo se regocijó con la muerte de Capponi. Sin embargo, fue el héroe de 1494, un apasionado campeón contra los franceses y los Médicis, el soldado y estadista más capaz, tal vez el único, de la ciudad. Tampoco era un oponente intransigente; había cooperado con Savonarola para salvar a los mediceos, y su actitud hacia el fraile no había sido siempre hostil. Pero el marcado carácter y las grandes ambiciones no podían tolerar el amor florentino a la igualdad; Lo ideal era un ciudadano que hiciera todo lo que se le pedía, y nada muy mal o muy bien.

La muerte de Capponi desorganizó su partido, y el año se cerró con el triunfo de los Piagnoni, ya que Francesco Valori fue elegido gonfaloniero para enero de 1497. A la larga, el liderazgo de Valori no fue una bendición para su partido, pero hasta ahora era el favorito del pueblo. Uno de los pocos ciudadanos por encima de toda sospecha de corrupción, se dedicó en cuerpo y alma al servicio del Estado. No tuvo hijos; Su liderazgo no pudo fundar una dinastía. Poco importaba a los ciudadanos más humildes que fuera violento y excéntrico, que su lengua fuera mordaz y abusiva, y que su temperamento impaciente por la contradicción; en la medida en que las víctimas de estas cualidades eran sus oponentes. Valori empleó sus dos meses de mandato sin escatimar ni escrúpulos en la causa de Piagnone. Nadie, excepto los partidarios de Valori, fue elegido para cargos asalariados, ni se les permitió dirigirse al Consejo; todas las medidas preparadas por el grupo Valori deben pasar, por desagradables que sean para el público. Los descontentos que no habían pagado sus impuestos fueron excluidos del Consejo; el límite de edad se redujo a veinticuatro años con la esperanza de que los hombres más jóvenes, que no habían probado los panes y los peces de los Medici, favorecieran la justa causa. Muchos de los franciscanos que habían predicado contra Savonarola fueron expulsados sumariamente. Se impusieron severas penas a los sacerdotes y a la alta burguesía que mantuvieran relaciones sexuales con el cardenal de Médicis en Roma.

Valori se pasó de la raya. Con el actual sistema de elección, la composición de la Signoria reflejaría inmediatamente la corriente de opinión en el Consejo, y desde el final del mandato de Valori hubo signos inequívocos de reacción. Su sucesor fue Bernardo del Nerón, que había sucedido a Capponi en el liderazgo de los aristócratas. Esto tenía un significado peculiar, porque Bernardo era un veterano mediceano, opuesto a los métodos de Piero, pero dedicado a la casa. Los líderes de los Bigi habían sido vistos con tanta hostilidad por los Arrabbiati como por el populacho; pero a la muerte de Capponi, el primero, que no tenía un jefe igual en talento a Valori, se había vuelto hacia Bernardo. La unión estaba todavía muy lejos de ser completa, pero era un síntoma de que la oligarquía podría ser empujada de vuelta a la monarquía para protegerse del pueblo. El carácter y la conducta de Valori, que incluso alienaron a otros líderes savonarolistas, no habían sido, quizás, la única causa de la reacción. Pisa parecía estar más lejos que nunca de ser reconquistada; las últimas tropas francesas abandonaban Italia; Había llovido sin piedad durante once meses, y la cosecha de 1496 había sido un fracaso total. En los primeros meses de 1497 la gente caía muerta de hambre en las mismas calles. El gobierno hizo todo lo posible para suministrar grano a los pobres; Pero una y otra vez las mujeres murieron aplastadas en la multitud que asediaba la oficina de socorro. La peste pisó los talones de la hambruna. Las profecías optimistas de Savonarola parecían una burla para los pobres. El resto de Italia, repitió, sería azotada, pero Florencia, la ciudad elegida, se salvaría. Ahora que el bárbaro se había retirado, Italia había recobrado su aspecto normal; el Papa y los tiranos disfrutaban de su huida; sólo Florencia había sufrido el diluvio, sólo Florencia estaba trasquilada y hambrienta.

Las clases dominantes, ya fueran arrabbiati o piagnoni, estaban tan ocupadas por las facciones que olvidaron la posibilidad de un renacimiento de los Médicis. No había ningún partido mediceo, ni un número apreciable que se moviera activamente a favor de Piero; pero mientras las clases altas resentían los métodos drásticos de Valori, los pobres decían que bajo los Medici habían estado mejor. La hospitalaria casa del genial cardenal estaba abierta a todos los florentinos que visitaban Roma por negocios o por placer; Valori no había logrado frenar esta práctica, que poco a poco minó el republicanismo de la aristocracia. Un puñado de ciudadanos creyeron que podían trabajar en el descontento general, e invitaron a Fray Mariano, el agustiniano, a Florencia para predicar contra Savonarola y actuar como intermediario entre Piero y sus amigos. Los conspiradores contaban con el apoyo de la Liga. En efecto, Ludovico el Moro se retiró, sintiendo que no podía haber una amistad segura entre él y Piero. Sin embargo, Venecia dio su apoyo, con la esperanza de conseguir la cesión de Pisa. Piero, optimista como todos los exiliados, creía que el descontento indefinido con la república implicaba una lealtad definida hacia sí mismo, y con unos 1300 soldados, dirigidos por el capitán Orsini Alviano, se trasladaron de Siena a Florencia; de no haber sido por las fuertes lluvias, podría haber sorprendido la Porta Romana al amanecer (29 de abril de 1497). El mandato de Bernardo acababa de terminar, y la nueva Signoria fue elegida apresuradamente por ser más digna de confianza. Los partidarios de los Médicis fueron asegurados en el Palazzo Publico, las puertas fueron vigiladas y los condottieri se pusieron en movimiento. Piero, al no oír rumores de un levantamiento, se retiró a Siena. No se había mostrado ningún favor a los Médicis, pero pocos obedecieron la orden de unirse a sus compañías; sólo los enemigos personales de Piero se alzaron en armas, y eso cuando ya se estaba retirando. Los ciudadanos en general eran demasiado indiferentes para arriesgar sus intereses, cuando los aristócratas o los Medici podían resultar victoriosos.

La Signoria de mayo y junio de 1497 contenía una mayoría de Arrabbiati; y la posición de Savonarola se volvió crítica. Con el pretexto de la peste, prohibió predicar en la Catedral después del día de la Ascensión. Los Compagnacci se armaban de valor; apostaron abiertamente a que Savonarola no debía predicar el sermón de la Ascensión. Por la noche ensuciaron el púlpito de la catedral. Savonarola, sin inmutarse, comenzó a predicar, cuando uno de sus enemigos arrojó al suelo una pesada caja de limosna. Entre gritos de "¡Jesús, Jesús!", la congregación aterrorizada corrió hacia las puertas, mientras los Compagnacci gritaban y golpeaban los pupitres. Los pendencieros, entre ellos dos miembros de los Ocho, el mismísimo Ministerio de Justicia, se dirigieron hacia el predicador, pero fueron rechazados. Al fin, los Piagnoni, volviendo con las armas, escoltaron a Savonarola a San Marcos; Pero el convento se veía rodeado de vez en cuando por una muchedumbre aullante. Los muchachos Piagnoni y Arrabbiati se apedreaban en las calles, e incluso un ex Gonfalonier olvidó su dignidad y volvió a ser un niño y un lanzador de piedras. El gonfaloniero aprovechó el escándalo para proponer la destitución del fraile como único medio de curar estas disensiones apasionadas. La propuesta se perdió por un solo voto; porque cinco de las Signoria estaban a favor y cuatro en contra, y se requería una mayoría de dos tercios. El gobierno tenía una gran responsabilidad que enfrentar; no había ninguna fuerza policial que pudiera controlar a la Compagnacci; a menos que Savonarola pudiera ser silenciado, la guerra civil parecía segura.

Pronto se impuso el silencio, no desde Florencia, sino desde Roma. En junio llegó el breve de excomunión, que Savonarola obedeció al principio. Otras circunstancias contribuyeron a calmar el entusiasmo popular. La peste estaba haciendo estragos; todos los que tenían medios abandonaron la ciudad, y los dominicos más jóvenes fueron enviados a los conventos de las colinas. Tanto la violencia de los Compagnacci como el resentimiento por la injerencia papal cambiaron el rumbo de los sentimientos. La Signoria hasta finales de 1497 fue favorable a Savonarola, mientras que la atención pública se desvió a un incidente en el que no tuvo parte directa. El atentado de Piero contra Florence había sido una farsa, pero su secuela fue una tragedia. En agosto, un decepcionado agente de los Médicis, Lamberto della Antella, reveló los detalles del complot. Varios ciudadanos destacados fueron arrestados y otros huyeron. Se comprobó que Bernardo del Nero, a pesar de ser gonfalonier, estaba al tanto del complot, junto con al menos dos miembros de su señora, uno de los cuales, Battista Serristori, era, curiosamente, un pronunciado savonarolista. La cuestión se redujo finalmente a la suerte de cinco ciudadanos, cuya posición ilustra bien la composición del Bigi. Bernardo no había favorecido, tal vez, la conspiración; hubiera preferido una oligarquía con el linaje más joven de los Médicis a la cabeza; Pero él tenía información del complot y no traicionaría a sus socios cercanos. El alma de la tentativa era Lorenzo Tornabuoni, un joven de treinta y dos años, el favorito de la sociedad florentina. Estrechamente emparentado con los Médicis, estaba casi arruinado por la revolución, pero sobre todo temía a la oligarquía aparentemente inevitable; pues había sido el principal de los dandies que habían sido rivales personales de los primos de Piero de Medici. De los otros, Niccolò Ridolfi era suegro de la hermana de Piero, y esperaba una alta posición bajo una Restauración: Giannozzo Pucci pertenecía a la familia parvenu en la que los Medici habían encontrado durante mucho tiempo sus partidarios más inteligentes y menos escrupulosos: Giovanni Cambi fue arruinado por la guerra de Pisa, ya que había especulado en el sindicato de los Médicis para el desarrollo de tierras cerca de Pisa. El dinero había sido proporcionado por Lucrezia Salviati, la hermana de Piero, quien confesó francamente que deseaba que su hermano volviera.

El ejecutivo de Florencia era notoriamente tímido a la hora de castigar a los criminales de alta familia; El mandato era tan corto que la venganza podía alcanzar rápidamente al juez. Tanto la Signoria como Ocho vacilaron en condenar a los conspiradores, y echaron la responsabilidad a una gran Pratica. Aquí la opinión fue casi unánime a favor de la muerte, y la sentencia fue debidamente dictada; ante lo cual los amigos del acusado exigieron el derecho de apelación ante el Consejo. La Signoria se dividió, y una vez más remitió la cuestión a una Pratica, Esta reunión, con menos unanimidad que antes, informó que la demora era peligrosa y que la seguridad del Estado exigía el rechazo de la apelación. Cinco de los priores se negaron a violar la ley, pero fueron amenazados con violencia personal por miembros de la Pratica. Valori, golpeando la urna sobre la mesa, juró que él o los prisioneros morirían, mientras Carlo Strozzi tomaba a Piero Guicciardini por la cintura y trataba de arrojarlo por la ventana. Dos de los cinco priores fueron intimidados, por lo que la apelación fue rechazada por seis judías, Guicciardini y dos colegas protestaron valientemente hasta el final. Esa misma noche fueron ejecutados los condenados.

Ciertamente, la apelación habría fracasado; No era más que un desesperado recurso para aprovechar las oportunidades que el tiempo pudiera ofrecer. Sin embargo, cuando la pasión popular se hubo enfriado, los hombres reflexionaron que una ley fundamental de la nueva constitución había sido violada sobre la cuestión suprema de la vida o la muerte, y esto desacreditó a los interesados. No había sido un asunto de partido. Valori y sus seguidores savonarolistas compartieron el ataque con aristócratas que tenían razones para temer la restauración de Piero. Para la defensa, Vespucio y los Nerli fueron los más activos porque consideraban a Bernardo como el líder de su partido. Otros fueron movidos por la amistad o la relación o por el miedo de dar a la gente el gusto por la sangre. Piero Guicciardini, que en todo momento se opuso a las medidas extremas, era un savonarolista moderado, y los dos Priores para las Artes Menores lo apoyaron originalmente. Dos diaristas savonarolistas, Landucci y Cambi, consideran que la sentencia es cruel, y el historiador Guicciardini condena la denegación de la apelación. De la actitud de Savonarola no se sabe nada seguro; Estaba bajo excomunión, y en ese momento no predicaba. Después de la caída de Piero, sus súplicas habían salvado a estos mismos ciudadanos; La Ley de Apelación fue universalmente considerada como su obra peculiar. En el curso de su propio juicio confesó que hubiera preferido el destierro de Bernardo; que había recomendado a Lorenzo Tornabuoni a Valori, pero en términos fríos que no solía usar cuando deseaba que se cumplieran sus peticiones.

Era natural que se produjera una repugnancia en la simpatía del público. Los ciudadanos de a pie habían resentido desde el principio la aplicación de la tortura a la mejor sangre de Florencia. Pronto se echó de menos la conocida figura del joven y brillante Tornabuoni; Los hombres recordaban el brillante banquete de bodas, cuando había llevado a casa el orgullo de Florencia, la hermosa Giovanna d'Albizzi. La pérdida de territorio y comercio, el hambre, la facción, la ferocidad de la nueva república contrastaban con lo que los hombres comenzaron a llamar los tiempos alegres antes de 1494. La responsabilidad del crimen judicial recayó sobre Valori; deseó, se decía, enseñorearse del Consejo, y mató a Bernardo del Nerón porque sólo él era suficientemente capaz de resistirle. De hecho, habría salvado de buena gana a Tornabuoni; Pero entonces su propio rival habría escapado. Había prevalecido la práctica de la antigua proscripción romana: los amigos debían ser sacrificados para que los enemigos pudieran morir. Mientras tanto, sólo Valori se benefició; Hasta fines de 1497 su testamento fue ley. Lorenzo de Médicis había sido llamado tirano porque, después del asesinato de su hermano, el Estado lo había votado como escolta de jinetes. El partido republicano dominante estableció una guardia permanente en la plaza para protegerse, y allí permaneció hasta la muerte de Savonarola.

 

1495-7] Savonarola y Alejandro VI.

 

A partir de entonces, el interés de la carrera de Savonarola es más eclesiástico que político; el ataque contra él no se dirige desde Florencia, sino desde Roma. Sin embargo, el flagelo que se fabricó en el Vaticano se componía de varios hilos, hilos sociales y constitucionales, morales y religiosos, personales y políticos, todos retorcidos dentro y fuera en el camino de la diplomacia italiana. Alejandro VI ha dejado, con razón, una reputación tan terrible que cada acto suyo queda expuesto a una interpretación siniestra. Tal vez no tenía virtudes positivas, pero no era del todo un conglomerado de vicios. Abstemio en la comida y la bebida, tenía un temperamento ecuánime; Un animal sano, no le irritaban las personalidades; El escándalo tiene pocos terrores para aquellos que habitualmente viven en pecado. Alejandro no era cruel, si no se trataba de su gratificación inmediata; En sus deberes oficiales había sido regular y trabajador; poseía un perfecto conocimiento de la etiqueta y los negocios del Vaticano, y no se descuidaron los intereses eclesiásticos del mundo cristiano. Sería temerario suponer que Alejandro VI fue movido por una hostilidad personal hacia Savonarola, aunque tal hostilidad habría sido sólo humana. Bajo los celosos Papas del renacimiento católico, Savonarola habría recibido menos consideración, si sus ideas y las suyas hubieran estado en conflicto.

Alejandro VI era plenamente consciente de que no escaparía por segunda vez tan a la ligera de las consecuencias de una invasión francesa. Su enemigo personal, el cardenal della Rovere, era influyente en la corte francesa y, junto con el cardenal Brissonet, haría de la elección simoníaca del Papa un pretexto para su deposición. Era, pues, el aliado natural de Ludovico el Moro, que tenía todo que temer de la venganza francesa; el hermano del duque, el cardenal Ascanio Sforza, seguía siendo la figura principal del Vaticano. La negativa de Florencia a abandonar la alianza francesa y unirse a la Liga italiana mantuvo a la península en un estado de agitación nerviosa; se sabía que el grupo de Savonarola esperaba una nueva invasión; se supone, él mismo mantenía correspondencia con la corte francesa. Por lo tanto, los complots de los Medici se tramaron en Roma, pero el Papa no tenía ningún interés especial en los Medici. Ludovico, como se ha visto, se opuso rotundamente a la restauración de los Médicis. Alejandro VI, por su parte, utilizaría a los Médicis, como utilizaría cualquier otro instrumento, para avergonzar a un gobierno que representaba un peligro permanente para él, aunque pudiera ser impolítico exasperar innecesariamente a la República, ya que esto sólo podría acelerar una invasión.

Las relaciones de Savonarola con el Papa han pasado desapercibidas hasta ahora, porque hasta el verano de 1497 tuvieron poco efecto sobre su acción. Habían comenzado con el breve del 21 de julio de 1495, que convocaba al fraile a Roma, y llegaron a su clímax en el breve de excomunión.

Los puntos de ataque eran el supuesto don de profecía, las invectivas públicas contra Roma que despreciaban al Papado y los artificios mediante los cuales se había obtenido la separación de la Congregación Toscana. Savonarola se defendió punto por punto con gran habilidad. Se excusó de visitar Roma con el pretexto de su débil salud, que le obligaba a abandonar el púlpito, y del peligro que corrían los asesinos milaneses en el camino. Sometió sus doctrinas al juicio de la Iglesia, remitiendo al Papa a su Compendium Revelationum para su defensa de la profecía; Su Santidad, repetía constantemente, había sido engañado por las calumnias de sus enemigos. Alejandro vaciló; fue presionado por un lado por Ludovico el Moro y los enemigos florentinos del fraile, por el otro por el gobierno y por los varios enviados florentinos, todos ellos personalmente devotos de Savonarola. Tal vez no estaba dispuesto a dar un paso decisivo contra alguien cuya santidad respetaba; Porque los pecadores no son incapaces de valorar a los santos. En septiembre de 1495, adoptó un método obvio para expulsar a los dominicos de Florencia al reunir a los toscanos con la congregación lombarda. En respuesta a las protestas de Savonarola, abandonó esta intención, pero en noviembre de 1496 ordenó la unión de todos los conventos dominicos toscanos bajo una nueva congregación tosco-romana. Incluso este escrito no contenía ninguna prueba patente de hostilidad. El consentimiento papal a la independencia de la Congregación toscana se había ganado casi por un truco; la Congregación no había tenido un éxito total, debido a la resistencia de las ciudades toscanas más grandes; incluso la unión del convento de Prato acababa de efectuarse, y no sin dificultades. La pequeñez de la Congregación limitaba virtualmente los ministerios de Savonarola a Florencia, lo cual era muy inusual. No existía antes entre los dominicos romanos y toscanos, como la que animaba a estos últimos contra sus hermanos de Lombardía; el nuevo Vicario General, el General y el Protector de la Orden eran todos amigos de Savonarola. Las autoridades romanas podrían haber dudado razonablemente de que su retirada temporal de la ciudad resultaría un mal sin mezcla, ya sea para Florencia o para él mismo.

A esta breve respuesta de Savonarola desde el púlpito fue casi una declaración de guerra. Porque insinuó, no oscuramente, que había límites a la obediencia; que si se traía a la ciudad un breve de excomunión en punta de lanza, él sabría cómo responder; y que su respuesta haría palidecer a más de uno. Su Apología de los Hermanos de San Marcos fue un llamado formal del Papa al público. Sin embargo, Alejandro prestó poca atención a la resistencia de Savonarola, hasta que se sintió seguro de que había signos de una reacción dentro de Florencia. Luego, lanzó su breve de excomunión, que fue leído solemnemente entre antorchas encendidas en las iglesias florentinas en la noche del 18 de junio de 1497. A las cláusulas del escrito que condenaban a Savonarola por desobediencia al no visitar Roma y por heterodoxia doctrinal, podía responder fácilmente que sus excusas habían sido aceptadas, y que sus doctrinas habían sido sometidas al juicio de la Iglesia; en una prueba más de su ortodoxia, compuso ahora su obra más elaborada, el Triumphus Crucis, un noble tratado en el que se basa principalmente su reputación como escritor teológico. Sin embargo, la esencia del escrito era la resistencia del fraile a la Congregación Tosco-Romana, a cuya acusación no era tan fácil responder. Si el Papa poseía el poder de separar la congregación toscana de la lombarda, a pesar de las protestas de esta última, podía claramente unir la toscana con la romana. Pero Savonarola no se amilanó; En cartas dirigidas al público, se opuso a un non volumus en la forma de un non possumus, protestando que no estaba en su poder obligar a sus hermanos, y que estaban plenamente justificados en su resistencia. Su respuesta dio a entender que el Papa no tenía poderes en tal asunto de disciplina, si su mandato era contrario a la voluntad de los afectados; olvidó que en 1493 la unión de Santa Catalina en Pisa con su propia Congregación se había realizado contra el deseo declarado de la gran mayoría de los Hermanos.

Al fin y al cabo, parecía que el encargo iba a ser inofensivo. Era dudoso hasta qué punto el Papa estaba todavía en serio; Había transcurrido más de un mes entre la fecha y la publicación de la sentencia. El 14 de junio se produjo el misterioso asesinato del duque de Gandía. Alejandro, en su apasionado dolor y remordimiento, inició un proyecto de reforma que Savonarola habría acogido con beneplácito. Fue un momento de extrañas concesiones. El hombre excomulgado escribió una carta de condolencia por la muerte del bastardo del Papa, instándolo tiernamente a llevar una nueva vida, mientras Alejandro aseguraba al embajador florentino que la publicación del breve nunca había sido intencionada; Existía la creencia de que lo retiraría de buena gana, con tal de que el fraile viniera a Roma. Desde julio de 1497 y hasta la primavera, el gobierno florentino y sus enviados suplicaron incesantemente el perdón. Los testimonios de la ortodoxia del Prior fueron enviados por los Hermanos de San Marcos y por quinientos ciudadanos destacados; El propio Savonarola dirigió en octubre una humilde carta al Papa, rezando por la reconciliación. Durante seis meses no predicó; la emoción, tanto en Roma como en Florencia, había disminuido.

El día de Navidad, Savonarola cometió su primer acto de desobediencia abierta. Celebró la misa en San Marcos, y luego encabezó una solemne procesión alrededor de la plaza. Este acto escandalizó a muchos partidarios entusiastas; pero desde Roma no provocó ninguna protesta violenta. El interés del Papa era político; retiraría su escrito por un equivalente: la adhesión de Florence a la Liga. El 11 de febrero de 1498, Savonarola rompió el silencio. Predicó en San Marcos sobre la invalidez de la excomunión, declarando que todo aquel que creyera en su validez era un hereje; que el príncipe justo o el buen sacerdote no era más que un instrumento de Dios para el gobierno del pueblo, pero que, cuando se le retiró la gracia, no era un instrumento, sino un hierro roto; que si algún Papa había hablado contra la caridad, también era un hombre de hierro roto. "Si, oh Señor", exclamó, "tratara de ser absuelto de esta excomunión, que sea enviado al infierno; Debería rehuir buscar la absolución como del pecado mortal". Este sermón contiene un resumen de su correspondencia con el Papa; Alejandro, concluye, se parecía a un podestà de Brescia que siempre estaba de acuerdo con el último orador; Era como el rey del ajedrez, que se movía hacia atrás y hacia adelante de casilla en casilla cada vez que se llamaba jaque.

Estas declaraciones, seguidas de otras igualmente audaces, obligaron a Alejandro a tomar una resolución. Exigió, bajo pena de interdicto, que el gobierno pusiera a Savonarola bajo su custodia, sujeto a la promesa de que no sería herido, o al menos lo confinara en su convento e impidiera su predicación. Los emisarios aseguraron a la Signoria que el Papa hablaba en serio, y después de mucho debate, se ordenó a Savonarola que no predicara. Al recibir esta decisión, el fraile predicó su sermón de despedida; estaba dispuesto a obedecer al Estado, porque no podía imponer la virtud a la ciudad contra su voluntad. Este sermón contenía su diatriba más feroz contra la corte romana; nadie podía malinterpretar las alusiones a las concubinas e hijos de Alejandro. Había llegado el momento, exclamó el predicador, de apelar del Papa a Cristo; el Poder eclesiástico estaba arruinando a la Iglesia, por lo tanto, ya no era el Poder eclesiástico, sino el Poder infernal, el Poder de Satanás. A partir de entonces, si Savonarola guardó silencio, no estuvo ocioso. En su reclusión preparó un llamamiento a un Concilio General, y redactó cartas en las que pedía a los príncipes europeos que depusieran al Papa, que no era Papa, porque su elección era simoníaca, era hereje e incrédulo, ya que no creía en la existencia de Dios, en la profundidad más profunda de la incredulidad. Si su causa hubiera sido tan fuerte en Florencia como antaño, si la Signoria sucedente hubiera sido tan audaz como la de enero de 1498, habría seguido un cisma formal; ¿Y quién puede decir que la revuelta se habría limitado a Florencia, o que no habría traspasado la frontera de la disciplina y la doctrina? Pero la cuestión debía decidirse por política interna y no externa, y el conflicto final fue provocado por circunstancias casi accidentales.

Los hermanos de Savonarola seguían predicando, y tal vez exagerando, los rasgos apocalípticos de su doctrina. De la profecía al milagro no había más que un paso; Una apelación a la agencia sobrenatural se convirtió casi en una forma de expresión; Se afirmó audazmente que el milagro, si era necesario, apoyaría la profecía. Por fin, el 25 de marzo de 1498, un franciscano de Santa Croce rechazó el desafío; él pasaría por el fuego si Savonarola hacía lo mismo: sabía que él mismo sería quemado, pero el dominico también perecería, y el pueblo se vería libre de su engaño. Savonarola era reacio a forzar un milagro de Dios; la Corte de Roma expresó su aborrecimiento ante esta tentación del Poder Divino. El gobierno, sin embargo, cedió al clamor popular; estaba dispuesto a aferrarse a cualquier remedio para el conflicto civil, que estaba desperdiciando la vida de Florencia. Sobre todo, los Piagnoni estaban ansiosos por la prueba; Los más celosos se ofrecieron a entrar en el fuego con plena confianza en un milagro, mientras que los que vacilaron pensaron que el éxito del profeta haría triunfar su causa o que su fracaso justificaría la secesión.

Ni Savonarola ni el retador franciscano, Francesco da Puglia, fueron los campeones de sus órdenes. Domenico da Pescia, la mano derecha de Savonarola, representaba a los dominicos, y Fray Rondinelli a los franciscanos. La dolorosa historia de la terrible experiencia es demasiado conocida como para soportar ser contada en detalle. Los franciscanos se reunieron en la Logia, y la gran pila fue colocada en la gran plaza, cuando los dominicos entraron en procesión, de dos en dos, en medio de filas de portadores de antorchas, seguidos por Fray Domenico llevando la Hostia, y su Prior llevando el Crucifijo. Su cántico "Levántese Dios y sean dispersados sus enemigos" fue recogido por los fieles de todas partes. La plaza estaba libre excepto para las bandas armadas del gobierno, y los grupos de los principales partidarios de cada partido; Pero todas las ventanas y todos los tejados estaban a oscuras, llenos de curiosos ansiosos, hambrientos de milagros u horrores. Luego siguieron las disputas indecorosas entre las órdenes, los franciscanos insistían en que Fra Domenico debía ser despojado de sus ropas por temor a ser encantados, los dominicos se negaban a enviar a su campeón a las llamas sin la Hostia. Luego vino la tormenta torrencial, y sus disputas de nuevo hasta el atardecer, cuando la Signoria despidió a los frailes a sus conventos. La procesión dominicana llegó a San Marcos en medio de los gritos y amenazas de una turba decepcionada.

El populacho, vacilante durante mucho tiempo, había tomado una decisión. Algunos estaban enojados por su propia credulidad, otros por la propuesta de poner en peligro el Santísimo Sacramento. Muchos se disgustaron por perder un espectáculo que habían esperado mojados y cansados; otros habían esperado que la muerte del dominicano por el fuego purificaría al Estado de facción. Savonarola predicó a sus discípulos que él había obtenido la victoria; Pero en su corazón lo dudaban, porque se reunieron para defender el convento en espera de un ataque. Esto no tardó en llegar. Al día siguiente, Domingo de Ramos, los Compagnacci gritaron a un predicador dominico en la Catedral, y entre gritos de "A San Marcos" encabezaron la multitud contra el convento. Valori escapó para reunir adeptos en torno a su palacio y atacar al enemigo desde el exterior. Pero los asaltantes fueron demasiado rápidos; Valori llegó a su casa con dificultad y se escondió; Su esposa, que miraba desde una ventana superior, fue asesinada por una ballesta. Entonces llegaron los oficiales de la Signoria y lo sacaron de su escondite y lo llevaron al palacio. La débil escolta fue dominada; un Ridolfi y un Tornabuoni mataron a machetazos al líder de Piagnone, en venganza por la muerte de su pariente, y así el ciudadano más grande de Florencia murió sin arrugas en la calle. Mientras tanto, San Marcos fue defendido con gallardía. La campana repicaba para animar a los Piagnoni, que, sin embargo, estaban aislados en las iglesias o en sus casas con total consternación. Las mujeres estaban reunidas en la nave en oración, mientras Savonarola permanecía de pie ante el altar, Sacramento en mano, con sus novicios a su alrededor, esperando el martirio, porque las puertas del convento estaban quemadas y los enemigos se agolpaban dentro. Ya era hora de que la Signoria interviniera en la causa del orden. A todos los ciudadanos laicos se les ordenó que abandonaran el convento en el plazo de una hora. La resistencia fue inútil. Savonarola y Fray Domenico se rindieron bajo promesa de salvoconducto. Por última vez, el prior reunió a los hermanos en la biblioteca y les rogó que permanecieran en la fe, en la oración, en la paciencia. Los oficiales conducían a sus prisioneros a la calle, y de allí al Palacio, a través de la muchedumbre que aullaba y escupía, pateando y golpeando a sus víctimas. Al día siguiente, fray Silvestro abandonó su escondite y fue entregado.

Desde el momento de la detención de Savonarola, su ejecución se convirtió en una necesidad de Estado; Nada más satisfaría al pueblo, que de otro modo habría clamado por la proscripción de su partido; Nada más habría curado las divisiones entre la clase gobernante. Las luchas religiosas no sólo habían partido la ciudad en dos; estaba haciendo que su alianza fuera inútil para cualquier potencia extranjera. Había llegado la noticia de la muerte de Carlos VIII, parecía seguro que Pisa sólo podría recuperarse a través de la Liga, y ésta no serviría de ayuda mientras Savonarola tronaba desde el púlpito contra el Papa. El exilio es una alternativa a la muerte, pero el exilio habría eliminado el peligro para un Estado extranjero y casi necesariamente hostil; los Piagnoni nunca descansarían, mientras existiera la posibilidad del regreso de su líder. El Papa instó inmediatamente al traslado del prisionero a Roma; el gobierno, como recompensa por silenciar al profeta, presionó para que se diera el diezmo al clero por la guerra de Pisa. La independencia florentina se negó a hacer el papel de sheriff de Roma, y la extradición de Savonarola fue rechazada; como compromiso, el Papa envió comisionados para ayudar en su examen.

El juicio de los tres frailes duró desde el 9 de abril hasta el 22 de mayo. Sus declaraciones y las de otros ciudadanos no son necesariamente inútiles, porque fueron extraídas bajo tortura. La tortura se aplicaba invariablemente, y tal punto de vista invalidaría, por ejemplo, todas las pruebas sobre las que se condenaba a los conspiradores de los Médicis. Savonarola era, sin embargo, un mal sujeto. Su constitución nerviosa y tensa, debilitada por el ascetismo y la ansiedad, se encogía ante el dolor físico. Aunque nunca abandonó su deber, siempre lo había perseguido el miedo a la violencia personal; con frecuencia se refería a sus providenciales fugas del veneno o del puñal de Ludovico el Moro, aunque los sucesivos gobiernos dedicados al fraile nunca lograron arrestar a uno de estos agentes milaneses, con los que creía que Florencia estaba rebosando. La fiscalía admitió que Savonarola se retractó de las confesiones hechas bajo tortura, y estas retractaciones están escritas en blanco y negro. No todos los miembros de la Comisión Florentina fueron declarados enemigos; y de los dos comisionados papales, el general de los dominicos, Turriani, había sido, hasta el último acto de desobediencia de Savonarola, su amigo constante. Más difícil es la cuestión de las adiciones, alteraciones y omisiones atribuidas al notario Ser Ceccone, un renegado; Aunque, si esta edición hubiera sido absolutamente inescrupulosa, las confesiones de los acusados habrían sido más comprometedoras. Las declaraciones de Fray Domenico, ya sea en su forma original o en la copia oficial, confirman la autenticidad general de las pruebas, al igual que las del sonámbulo histérico Fray Silvestro, a quien muchos creían más tonto que tonto, y con quien, se sospechaba, los líderes menos escrupulosos de los Piagnoni mantenían su correspondencia política.

Los comisionados florentinos dirigieron el examen principalmente al don de profecía y a las relaciones políticas. Era esencial arrancar a Savonarola que negara sus profecías; porque nada alienaría tan eficazmente a la gran cantidad de personas que aún se aferraban a él en silencio. Al principio afirmó con firmeza el origen divino de su don, pero bajo la tensión de la tortura se derrumbó, y a partir de entonces sus respuestas fueron contradictorias o confusas. Tal vez estaba en guerra consigo mismo sobre este misterioso tema, sobre el cual ni siquiera sus declaraciones en el púlpito son consistentes; En su agonía mental, ahora exclamó que el espíritu de profecía se había apartado de él. La acusación lo presentó admitiendo que su supuesto regalo era una impostura, el resultado de la ambición, del deseo de ser considerado sabio y santo. Negó enérgicamente que sus profecías se basaran en confesiones hechas a fray Silvestro o a él mismo. Con respecto a su injerencia en la política partidista, las declaraciones de los tres frailes fueron muy incoloras. Era el deseo del gobierno limitar el asunto a San Marcos, y no señalar a los ciudadanos que conducían a la venganza popular. Incluso los que fueron arrestados y torturados fueron liberados pronto. No eran los viejos enemigos aristocráticos de Savonarola, sino el pueblo el más vengativo. Parenti, cuyas propias opiniones son típicas de los cambios en el sentimiento público, afirma que, para satisfacer al pueblo y salvar a los jefes del partido de Savonarola, el gobierno reemplazó a cuatro de los jueces del fraile, que posiblemente podrían ser demasiado favorables a su causa. La aristocracia sólo podía escapar de una revolución mediante su condena. Se confesó que Valori y sus asociados visitaban con frecuencia el convento, al igual que otros creyentes de alto y bajo rango; los frailes habían oído a sus visitadores hablar de las perspectivas de las próximas elecciones; Sus oraciones habían sido pedidas a veces en la causa de la justicia, pero no había habido nada de la naturaleza de una organización electoral. Savonarola admitió claramente que había apoyado al gobierno popular, pero que no se había entrometido en su funcionamiento. Tanto él como Fra Domenico mencionaron su proyecto de vida: Gonfalonier o Doge. Sus pensamientos, naturalmente, se habían dirigido a Valori, pero su carácter violento y excéntrico les hizo dudar; se había mencionado al excelente Giovanni Battista Ridolfi, pero su numerosa conexión familiar podía llevar al predominio de una sola casa; Savonarola había protestado contra la tendencia a formar un anillo oligárquico dentro de su partido. En todo esto no había implicación alguna de asociación política, nada que obligara a la Signoria a ampliar la investigación.

A la llegada de los comisionados papales, el examen giró en torno a la apelación de Savonarola a un Concilio General; fue dirigida principalmente por el abogado español Romolino, obispo de Ilerda. Savonarola confesó que, al no tener amigos en Italia, se había dirigido a los príncipes extranjeros, y especialmente a los de Francia y España: esperaba la ayuda de los cardenales Brissonet y della Rovere, ambos enemigos de los Borgia; Matthaeus Lang, consejero confidencial de Maximiliano (después obispo de Gurk y cardenal), había hablado mal de Alejandro en presencia del fraile, mientras que los escándalos de la Curia eran odiosos para los soberanos españoles que podían influir en el cardenal de Lisboa. En vano el comisario insistió en que se presentaran pruebas que implicaran al cardenal de Nápoles; pues las confesiones arrancadas mediante tortura eran posteriormente retiradas. La víctima declaró que no tenía ningún deseo de ser Papa o Cardenal; su recompensa sería suficiente, si por su agencia se pudiera llevar a cabo una obra tan gloriosa como la reforma de la Iglesia.

Extorsionadas y tergiversadas como estaban, estas declaraciones no mostraban ninguna prueba, en palabras de Guicciardini, de ninguna culpa, excepto la ambición. ¿Y quién puede decir que, en su última agonía, el mismo Savonarola no haya sido consciente de la ambición pasada, del parásito que más se aferra a los muros monásticos? La soberbia era el defecto que desde el principio Alejandro VI había fijado en su futuro enemigo.

El resultado del juicio no fue tanto la condena de Savonarola como la del gobierno popular en el que había depositado su fe. Sería vano pretender bajo los Médicis o Albizzi una presión tan violenta sobre la constitución, un desprecio tan desvergonzado por los derechos individuales. Es lamentable que la Constitución libre, la panacea contra la tiranía, haya sido culpable del peor crimen del que se puede acusar a Florencia. No había nadie de valor físico o político, excepto en el pequeño grupo que en el fragor de la lucha había sostenido el convento. Poco tiempo antes, el embajador milanés había asegurado a su amo que Savonarola controlaba la gran mayoría de la ciudad; sin embargo, ahora ningún Piagnone se atrevía a mencionar a su profeta en las calles. Se sabía que los Ocho y los Diez tenían simpatías savonarolistas; Desafiando las tradiciones constitucionales más fundamentales, sin siquiera la pretensión de una balia, fueron destituidos antes de que expirara su cargo. No hubo ninguna protesta por parte de estos cuerpos legalmente elegidos, ni del Consejo que les había dado su comisión. Cuando la nueva Signoria fue elegida, los conocidos Piagnoni fueron excluidos por la fuerza; La calificación para el cargo se convirtió en cobardía u odio partidista. El mismo Consejo permitió que se leyeran las confusas declaraciones, y no insistió en la comparecencia del acusado, porque una Signoria, notoriamente hostil, declaró que se ausentaba voluntariamente por temor a la lapidación. En el Concilio y en las magistraturas, Savonarola, como se demostró más tarde, debía de contar con centenares de adeptos secretos. Sin embargo, un solo ciudadano, Agnolo Niccolini, se atrevió a sugerir que la muerte debía ser conmutada por la prisión perpetua, para que la posteridad no perdiera los frutos de las obras inestimables que Savonarola pudo escribir en prisión. La constitución florentina seguía siendo una farsa; Todavía no había correspondencia entre el poder real y el nominal; Los mandatarios del pueblo fueron influenciados por una facción feroz, como habían sido influenciados por una dinastía de cabeza fría. No es de extrañar que la constitución híbrida se marchitara con el primer calor feroz; que cuando algunos miles de españoles hambrientos se precipitaron sobre las murallas de Prato, dos jóvenes audaces arrastraron al primer magistrado de la República Florentina del Palazzo Publico, y condescendientemente le dieron su escolta a su casa.

En la sentencia pronunciada el 22 de mayo de 1498, la Iglesia y el Estado estuvieron de acuerdo. Savonarola y sus compañeros fueron declarados herejes y cismáticos, porque habían negado que Alejandro fuera el verdadero Papa y habían concluido su deposición; porque habían tergiversado la Escritura y habían revelado los secretos del confesionario con el pretexto de que estaban garantizados por visiones. Contra el Estado habían pecado al causar el gasto inútil de innumerables tesoros y la muerte de muchos ciudadanos inocentes, y al mantener a la ciudad dividida contra sí misma. La unidad entre la ciudad y el Papa era ya completa; Florencia obtuvo la concesión de las tres décimas partes de las rentas de la Iglesia; el precio, observaron los Piagnoni, de los que vendían sangre inocente era tres veces diez. Incluso a los tres frailes envió Alejandro su absolución. Al día siguiente llegó el fin. Desenmascarados y degradados por los arzobispos sufragáneos, condenados como herejes y cismáticos por los comisarios papales, Savonarola y sus hermanos fueron entregados al brazo secular, los Ocho, que dictaron la sentencia formal. Conducidos desde la ringhiera a lo largo de una plataforma elevada hasta el patíbulo, eran colgados del patíbulo, y cuando la vida se extinguió, se encendió la pila. Los muchachos de Florencia apedreaban los cuerpos mientras colgaban. Cuatro años antes habían apedreado a Piero de Medici; Luego, en un acceso de justicia, habían apedreado a pecadores notorios. Apedrearon a su profeta y, por último, apedrearon hasta la muerte a su verdugo. Los cuerpos fueron descuartizados en las llamas, las cenizas cuidadosamente recogidas y arrojadas al Arno. La plaza había estado abarrotada de curiosos, para quienes se trajeron barriles y se proporcionó comida a expensas del gobierno. Para la multitud fue un gran picnic municipal; la quema de los frailes reemplazó a la quema de las vanidades, así como ésta había reemplazado a los fuegos artificiales y a los desfiles de los Medici.

El horror de la tragedia radica no sólo en el carácter de las víctimas, sino en su contraste con la alta civilización de la ciudad que las destruyó. Desde el levantamiento y la represión de los Ciompi hasta la caída de Piero, es decir, en más de un siglo, no se había presenciado ningún acto de violencia notable, excepto cuando la Signoria colgó de las ventanas del palacio, con las manos en la masa, a los conspiradores de los Pazzi que habían asesinado a Giuliano de Medici en la catedral e intentaron asaltar el palacio. Los cuatro años siguientes vieron primero el incendio provocado y el derramamiento de sangre que siguió a la caída de Piero, luego la condena irregular de cinco ciudadanos principales; luego, el asalto a San Marcos y el asesinato de Valori y su esposa; y ahora la fiebre de la pasión política alcanzó su clímax con la muerte de Savonarola. El experimento republicano le costó muy caro a Florencia, tanto en territorio, como en sangre y en tesoros.

La tragedia se había vuelto inevitable. Nunca es fácil arruinar el nivel moral de un pueblo. Sin embargo, en Florencia había un elemento tan genuino y permanente de lo que casi podría llamarse puritanismo que, si ella se hubiera mantenido sola y hubiera disfrutado de un período de profunda paz, el sistema de Savonarola podría haber tenido un éxito parcial. No se habrían necesitado, tal vez, conocimientos muy profesionales para administrar el Estado; El buen hombre podría haber sido no sólo el buen ciudadano, sino también el buen gobernante. Sin embargo, el experimento se intentó en una crisis de peculiar complejidad, cuando los elementos de violencia en el extranjero y en el interior eran inusualmente fuertes, cuando la ética y la política tenían menos posibilidades de fusionarse. Para semejante tarea, un novato en el arte de gobernar debe necesariamente resultar desigual; Debe, consciente o inconscientemente, entregar las riendas a aquellos que tenían la experiencia de la que él carecía.

El papa y el duque de Milán aceleraron sin duda la catástrofe, y Savonarola fue en cierta medida víctima de la política exterior de su partido. Las causas, sin embargo, no deben multiplicarse sin razón, y en Florencia había causa suficiente para la tragedia. Si ella era un buen sujeto para la reforma ética, era de otra manera con la política. Es más fácil cambiar la constitución que el carácter de un pueblo. Los florentinos, decía Guicciardini, poseían dos características en aparente contradicción, el amor a la igualdad y el deseo de cada familia de liderar. Si la nueva constitución podía satisfacer a los primeros, no podía apaciguar a los segundos. La influencia de la rivalidad familiar fue la distinción vital en el funcionamiento de las repúblicas veneciana y florentina. En Venecia, los celos familiares rara vez influían en el Estado; en Florencia dominaron y corrompieron la vida pública. En vano Savonarola, como San Bernardino antes que él, arremetió contra los apodos del partido que seguramente traerían de vuelta los horrores de las luchas entre güelfos y gibelinos. Él mismo se convirtió en el súbdito mismo de estas facciones; no podía librarse de un Valori o de un Soderini; Sus oponentes lo consideraban como la herramienta peligrosa del más ambicioso de sus rivales. Para obtener fines admirables, se vio obligado a trabajar a través de agentes que estaban comprometidos. Renunciando a los principios democráticos, era sólo cuestión de tiempo a qué rama de la aristocracia se adheriría; sus logros religiosos podrían haber sido mayores bajo el dominio incuestionable de los Medici. Esta imposibilidad de desprenderse de las luchas familiares es la tragedia de Savonarola; cayó porque se creía que era la herramienta de Valori. Los florentinos tal vez exageraron la cercanía de su intimidad con los jefes del partido. En sus sermones sobre Amós y sobre Rut, imploraba a su congregación que se dejara en paz a él y a sus frailes, y que no los molestara con propuestas legislativas, con la candidatura de tal o cual hombre, cuestiones para magistrados y ciudadanos, y no para frailes. Repitió que él no era un político, que no tenía ningún dedo en su gobierno, ni en sus relaciones exteriores. Sin embargo, en estos mismos sermones declaró que se le acusaba de injerencia constante; y las visitas de los dirigentes del partido a San Marcos parecían respaldar la acusación. Sus enemigos, como es lógico, pensaron que las reuniones de medianoche de los días de los Médicis en vísperas de las elecciones habían sido trasladadas del palacio de la Vía Larga al salón de San Marcos. Parenti describe en detalle el paso de las medidas de Valori desde su iniciación en San Marcos hasta su consumación en el Consejo. El biógrafo Burlamacchi, incidentalmente, da un ligero matiz a la acusación de relaciones estrechas con Valori, escribiendo que Savonarola no sería interrumpido en sus oraciones incluso cuando Valori lo llamara. El mismo fraile protestó ante el Papa en 1495 que no podía obedecer el llamado a Roma porque el nuevo gobierno necesitaba sus cuidados diarios. El púlpito cumplía las funciones de la prensa moderna; Su importancia se acentuó por la ausencia de debate en la Asamblea. Si una de las partes utilizaba este medio, la otra seguramente lo seguiría. El púlpito de San Marcos se convirtió en el órgano de los Piagnoni, el de Santa Croce en el órgano de los grandes.

No es fácil cronometrar con precisión el flujo y el reflujo de la opinión pública hacia y desde Savonarola. Ya en junio de 1497, una carta privada escrita a Venecia describe a la población como medicea, y a los ciudadanos como inclinados hacia Milán. Desde principios de la primavera de 1498 el sentimiento contra él había sido fuerte. Su predicación, mientras estaba bajo excomunión, había escandalizado a discípulos sinceros; Las amenazas de interdicto fueron, sin duda, un terror para muchos más. Florencia no estaba preparada para una ruptura con la cabeza visible de su Iglesia, ni siquiera por mandato de su profeta. Cuando llegó el fin, el número de partidarios declarados no era grande; los pronunciados Piagnoni, a quienes el gobierno excluyó del Consejo, ascendían a sesenta a lo sumo. Las clases bajas llevaban mucho tiempo girando; con ellos la constitución de Savonarola no había encontrado cabida; habían perdido la diversión y el sentido de importancia que proporcionaba un Parlamento ocasional  . El puritanismo que sustituyó al extravagante esplendor de las festividades florentinas implicó una disminución tanto del trabajo como del placer. Muchos de los pobres dependían, por supuesto, de las grandes casas, la mayoría de las cuales se oponían a Savonarola. El extremo oriental de Florencia, el barrio más pobre, había sido durante mucho tiempo un bastión de los médicis; tarde o temprano debe sentir la pérdida de las obras de caridad de los Médicis. La gran plaza de Santa Croce, patio de recreo de los pobres, echaba de menos las fiestas que habían atraído allí la belleza y la moda de la sociedad florentina. La vida lo había abandonado ahora para los centros religiosos de la Catedral y San Marcos. Los montes de piedad y la quema de las vanidades fueron malos sustitutos de los panis et circenses. Desde la gran iglesia franciscana tronaban perpetuamente los frailes contra el dominico rival; los franciscanos eran, después de todo, la orden peculiar de los pobres, y poco a poco recuperaron la influencia que la elocuencia de Savonarola les había arrebatado temporalmente.

La prueba había decidido a todos menos a los partidarios más celosos, y la fe de éstos se vio ampliamente sacudida por las supuestas confesiones. Esto se ve claramente en las lastimeras expresiones de Landucci, que describe su dolor y estupefacción por la caída del glorioso edificio construido sobre el triste fundamento de la profecía mentirosa, por la desaparición de la Nueva Jerusalén que Florencia había esperado, y de la que iba a salir un código y un ejemplo de vida santa, la renovación de la Iglesia.  y la conversión de los infieles. La desilusión se completó con el silencio de Savonarola en la hoguera y con el rechazo divino de un milagro para salvarlo. Entre los hombres pensantes, es poco probable que Marsilio Ficino, el platónico, y Verino, el humanista, fueran los únicos que lo abandonaron, aunque sin duda eran los más distinguidos de su clase. Es innecesario tildarlos de hipócritas y tránsfugas. Marsilio al menos había llevado una vida intachable; su devoción a Savonarola era de larga data; Tenían mucho en común en su misticismo especulativo, en su búsqueda a tientas del mundo invisible. Marsilio no era un político; no podía ganar ni perder nada con el cambio de frente, que él mismo atribuía a las feroces divisiones familiares producidas por la influencia de Savonarola. La deserción del Prior por parte de los Hermanos de San Marcos no debe ser juzgada con demasiada dureza. Algo se debía, sin duda, a la cobardía, resultado de la feroz lucha en torno al convento. Pero la vida monástica está sujeta a oleadas contagiosas de sentimientos; bien podía correr por el convento la creencia de que sus reclusas habían sido engañadas y embaucadas por el santísimo exterior y la apasionada elocuencia de su prior. La reacción de la excitación espiritual provocada por la profecía trae consigo el abandono de los fundamentos mismos de la creencia. Para los biógrafos modernos de Savonarola, ningún lenguaje ha parecido demasiado duro para Fray Malatesta, quien encabezó la apostasía y que había presenciado la firma de las deposiciones por parte de Savonarola. Pero él también había tenido un carácter inmaculado; era un hombre de alta cuna, canónigo de la Catedral, que por verdadera devoción se había unido a San Marcos, abandonando una buena renta y la certeza de un ascenso. Los hombres de este tipo pueden ser débiles en un momento de perturbación física y espiritual, pero rara vez comienzan a ser deliberadamente malvados. Incluso fray Benedetto, que dedicó el resto de su vida a restaurar la memoria de su maestro, se apartó por el momento.

El odio apasionado que Savonarola había excitado puede parecer difícil de explicar. Lo contrario sucedía con San Antonino, que había trabajado no menos seriamente en el campo de la moral y la religión, o con San Bernardino, que había encontrado favor tanto entre los güelfos como entre los gibelinos. Los santos no son necesariamente impopulares. La causa puede, tal vez, buscarse en la autoafirmación de Savonarola, en su uso perpetuo de la primera persona, en la reiteración de todo lo que había hecho por Florencia, de todas las profecías que se habían cumplido o se iban a cumplir, a expensas de los que no quisieran escuchar. Quien se obligue a leer uno de sus sermones más enfáticos desde el punto de vista de un oponente puede encontrar la clave del veredicto final de la ciudad. El niño se había convertido en el hombre. Savonarola se había esforzado por romper las alas del asqueroso pájaro, y el pájaro lo había golpeado con sus garras; había levantado su vara para dividir las aguas, y el Mar Rojo lo había abrumado.

La fascinación que ejercía Savonarola está casi tan viva hoy como lo estaba cuando su congregación se sentaba embelesada a su alrededor. El objeto de estas páginas ha sido discutir su influencia en la historia política y constitucional; Pero este es solo un aspecto de su carrera y para él el menos importante. No era, quizás, un hábil estadista, ni un sabio líder político; Pero, como fuerza espiritual cuya influencia le sobrevivió por mucho tiempo, ha tenido pocos iguales. Aquellos que quieran estudiar este aspecto de su carácter deben dejar a los cronistas, los despachos de embajadores y las biografías, y volver a sus cartas, sus sermones y sus tratados. Su celo por la justicia, su horror al pecado, su simpatía por los pobres, su amor por los niños atraen a los sinceros y amorosos de todas las edades. No hay duda de que para la mayoría de los extranjeros, ciertamente para los de la raza de habla inglesa, el pensamiento mismo de Florencia se centra en Dante, el exilio de Rávena, y en Savonarola, el extranjero de Ferrara.

 

 

 

 

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA