web counter
 

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA

 

EDAD MODERNA . RENACIMIENTO . ITALIA Y SUS INVASORES

 

En la segunda mitad del siglo XV, Italia presentaba la apariencia de una calma relativa. Federico III, a pesar del lema que se le atribuyó, Alles Erdreich ist Oesterreich untertan, no dio ningún paso para hacer valer las reclamaciones imperiales en Italia. Las tormentas conciliares habían pasado. Los condottieri habían sido domesticados; seguros en su mayor parte de sus pequeñas tiranías, sacaban la paga de algún Estado vecino y la gastaban en lujos, literatura y arte. Si la guerra era a pie, su amargura era mitigada, al menos para el soldado, por todos los medios corteses. Rara vez se oía el choque de las luchas partidistas, porque la mayoría de las ciudades habían comprado la paz interna al precio de la libertad.

Italia poseía su propio sistema de Estado, sus propias grandes potencias, empeñadas en preservar un equilibrio de fuerzas, sus propias alianzas, triples o duales. Al principio, las potencias del norte de Italia tenían su propia liga; más tarde, la alianza de Milán, Florencia y Nápoles, promovida y sostenida por Lorenzo de Médicis, mantuvo a raya la ambición vigilante de Venecia, todavía casi en el apogeo de su poder y orgullo. Las potencias más pequeñas, Mantua, Ferrara y los tiranos de los Estados Pontificios, en constante temor de sus codiciosos vecinos, se apoyaron en una u otra de las grandes potencias, e hicieron lo que estaba a su alcance para preservar el equilibrio. Después de la brillante incursión de Juan, el duque angevino de Calabria, Ferrante, el bastardo de Aragón, gobernó Nápoles en relativa paz. La revuelta de sus barones fue sofocada, sin tener en cuenta la fe ni la misericordia, como correspondía a un hombre de aquella época. La toma de Otranto por los turcos en 1480 fue una advertencia de peligro externo que pudo haber ayudado a preservar la paz, aunque todos los proyectos de resistencia unida y ofensiva al avance mahometano quedaron en nada. El equilibrio era inestable, pero en general se mantuvo.

La muerte de Lorenzo de Médicis en 1492, seguida pronto por la de Inocencio VIII, marca un punto de inflexión en la historia de Italia. Es fácil atribuir demasiada importancia a estos incidentes casuales, pero al menos pueden retrasar o acelerar el curso inevitable de los acontecimientos. Y en Lorenzo se retiró el guardián consciente de la paz de Italia, mientras que el sucesor de Inocencio, Rodrigo Borgia, no estaba ni estaba preparado ni inclinado a desempeñar un papel pacífico. Este es, pues, el momento de examinar la escena de nuestro drama, de nombrar a nuestros principales dramatis personae y de desarrollar nuestra trama.

Tres de nuestros protagonistas, Venecia, Florencia y la Santa Sede, tienen su propio lugar para un tratamiento separado en este volumen. Tampoco es ésta la ocasión de detenerse en la mezquina política de los numerosos tiranos de la Romaña y de la Italia central. Nápoles, sin embargo, y Milán requieren algo de presentación.

El reino de Nápoles, aunque todavía se llamaba a sí mismo reino de Sicilia, había sido separado de su isla homónima desde las Vísperas sicilianas, cuando los sucesores angevinos de los reyes suabios fueron expulsados de la isla trinacria. En 1435 esta dinastía angevina se extinguió, y su herencia recayó en Alfonso de Aragón, rey de la isla de Sicilia. A su muerte en 1458, el reino insular había permanecido unido a Aragón, mientras que Nápoles había sido concebida a su bastardo Fernando o Ferrante. Las características políticas del reino napolitano lo distinguen claramente del resto de Italia. Allí había sobrevivido, aunque en forma degradada, la economía feudal que hacía mucho tiempo que había desaparecido más al norte. Aquí, ningún elusivo ideal de libertad municipal se burlaba, en medio de las realidades de las luchas partidistas, de los ciudadanos de las ciudades independientes. Los grandes feudatarios masacraban a sus vasallos con todo el ingenio que inspiraba una nueva sabiduría comercial e industrial. El rey, feudatario y tributario de la Santa Sede, era dueño de Nápoles y de sus castillos, y de ciertos derechos y dominios reales, pero por lo demás dependía de la buena voluntad de una veintena de príncipes casi independientes. Ferrante, codicioso, capaz y despiadado, había hecho mucho para cambiar todo eso. Había ideado un sistema de monopolios comerciales ejercidos en beneficio real, lo que había aumentado considerablemente sus ingresos. La guerra de los barones le había restituido por confiscación una parte del peaje que sus socios comerciales habían impuesto sobre sus beneficios, y había aplastado a la familia más grande del reino, la casa principesca de San Severino. Sus relaciones con el papado habían sido poco amistosas, incluso bélicas, pero en general había logrado retener su tributo sin perder su feudo. Pero ahora los peligros lo amenazaban en su país y en el extranjero. En casa, aunque temido, era odiado. Su hijo Alfonso, compañero de sus muchos actos crueles y traicioneros, fue igualmente detestado. Celosos enemigos trabajaban contra él, especialmente en la corte de Francia. El gobernante de facto de Milán le había hecho daño en la persona de su nieta. Hijo ilegítimo de un usurpador, no ostentaba su corona por ningún derecho hereditario, y llegaban rumores de allende los Alpes de que se estaba gestando un pretendiente más fuerte.

El Estado de Milán, creado por el vigor de la casa de Visconti, y reconocido como ducado en 1395 por el emperador Wenceslao, había caído en 1450 ante la casa de Sforza, cuyo fundador, el gran condottiero, se había levantado del arado. Francesco, el primer duque Sforza, fue sucedido en 1466 por su hijo Galeazzo Maria, que fue asesinado en la iglesia de San Stefano en 1476, dejando un hijo pequeño, Gian Galeazzo, que entonces tenía unos ocho años. El gobierno fue continuado por su madre, Bona de Saboya, en nombre del infante y en el suyo propio. Pero pronto surgieron disensiones entre la regente y sus cuñados. En el primer encuentro, Bona y su consejero principal, Cicco Simonetta, salieron victoriosos, y los hermanos de Galeazzo Maria se vieron obligados a abandonar la ciudad. Pero al poco tiempo, Ludovico, el más hábil de los hijos de Francesco Sforza, se aprovechó de la rivalidad entre Tassino, el favorito de la duquesa, y Simonetta, para procurarse su propia readmisión. Siguió la caída y ejecución de Simonetta, y a partir de 1479 el verdadero gobierno de Milán quedó en manos de Ludovico, cuyo poder se aseguró aún más en 1480, cuando se apoderó de la persona del joven duque y la duquesa se vio obligada a abandonar Milán. A partir de entonces, el gobierno de Ludovico no fue seriamente cuestionado. El joven duque estaba prisionero y Ludovico se encargaba de todo en su nombre. Tampoco mejoró la condición del desdichado joven ni siquiera después de su matrimonio con Isabel, la nieta del rey de Nápoles.

Así, en la época en que comienza nuestra historia, toda la fuerza y la política de Milán se movían a voluntad de un solo hombre. Ludovico, llamado el duque de Bari por el feudo napolitano que poseía, y conocido por su tez como el moro, causó una gran impresión en los hombres de su tiempo. Fue un maestro de todas las artes políticas tal como las entendían entonces los estadistas italianos. Por su sabiduría había ascendido, y por ella aspiraba a dominar Italia. Errores que cometió, sin duda, como por ejemplo al casar a su sobrino con la princesa napolitana. Pero su inteligencia versátil y sin escrúpulos, bien servida por sus agentes con información de todas las Cortes, nunca se quedó sin un expediente para hacer frente a una dificultad. Su debilidad era en parte la debilidad de su escuela de estadista, en la que la buena fe y la coherencia no se valoraban como cualidades políticas. Un defecto más grave era la falta de coraje y coraje que mostraba bajo la presión del peligro. Su munificencia para con los artistas y los hombres de letras, su ostentación lujosa y noble, si bien tendían sin duda a disminuir su impopularidad, resultaron una pesada carga para sus finanzas y aumentaron el peso de sus exacciones.

El Estado que gobernaba era uno de los más ricos de Italia. Sus ingresos anuales se estimaron en 700.000 ducados, aproximadamente la misma suma que Ferrante recaudó de Nápoles. Los duques de Milán, aunque frecuentemente avergonzados, nos sorprenden una y otra vez por las enormes sumas de las que disponían. Así, Ludovico pudo dar a Maximiliano con su sobrina, Bianca Maria, una suma como dote de 400.000 ducados. Sólo Venecia tenía recursos más amplios; y las cargas fijas sobre el tesoro veneciano eran más pesadas de lo que Milán tenía que soportar. El duque de Milán controlaba Génova y su armada, que, aunque ya no era rival para la de Venecia, podía emplearse con gran efecto en la costa occidental de Italia. A través de los genoveses, su influencia se extendió sobre la mayor parte de Córcega, de donde en ocasiones se podían sacar buenos soldados de a pie. Pero la fuerza militar de Milán, como la de los demás Estados italianos, dejaba mucho que desear. Mientras que la infantería buena era escasa, la infantería inferior era muy mala; y las brillantes tropas de caballería mercenaria, en las que se confiaba principalmente, eran poco fiables y no estaban acostumbradas a una guerra seria. Por otra parte, las viejas animosidades partidarias aún sobrevivían en Milán; y, si la política lo impulsaba, Güelf aún podía ser levantado contra los gibelinos. Una vez más, el gobierno Sforza aún no había recibido la confirmación imperial, y las reclamaciones del duque de Orleans eran una amenaza permanente y seria.

Con plena conciencia de su propia debilidad y sincera desconfianza mutua, las potencias italianas habían asistido al crecimiento de Francia. La intervención francesa en Italia no era algo nuevo. Cuando sus fuerzas eran aún inmaduras, Francia había dado una raza de reyes a Nápoles, y se había esforzado por dar otra. Carlos VII había expulsado a los ingleses de Francia, y antes de su muerte Génova había pedido y recibido la protección francesa y un gobernador francés. Luis XI descubrió que Génova se había rebelado, pero era demasiado sabio para malgastar sus recursos en empresas lejanas, y no prestó ninguna ayuda material a la desafortunada búsqueda de Juan de Calabria como pretendiente al reino de Nápoles. Luis dedicó toda su energía a la unión de Francia bajo su dominio absoluto; pero nunca perdió de vista los asuntos de Italia. Las potencias de Italia se rebajaron ante él en rivalidad para ganarse su favor. Les respondió imparcialmente con buenas palabras y los mantuvo en la espera servil de buenos servicios. Así, el rey francés llegó a ser considerado cada vez más como el árbitro de la fortuna italiana. Los regalos hechos a sus embajadores y cortesanos y su recepción cuando visitaron Italia ayudaron a fomentar la creencia de que Italia era rica, desunida e indefensa, presa fácil de una monarquía militante. No había razón para creer que el sucesor de Luis se vería obstaculizado por sus dificultades o inclinado a su reserva.

Las ligas formadas entre sí por los Estados italianos servían para impedir el engrandecimiento indebido de un Estado a expensas de los demás. Pero ninguna alianza parcial de este tipo podía oponerse al rey francés, en vista de la sospecha, casi la certeza, de que las otras potencias se unirían a los invasores, y de que no se podía confiar en los miembros de la propia alianza. La unión de Italia contra un enemigo extranjero era casi impensable. Apenas había subido al trono Carlos VIII cuando la Signoria de Venecia se acercó a su gobierno con la propuesta de que se emprendiera de inmediato la conquista de Milán y de Nápoles. Este acto traicionero, si se puede imputar una traición donde no hay seguridad mutua de buena fe, se explica por la posición de Venecia, entonces enzarzada en una lucha sola con casi toda Italia. Pero demostró, si hacía falta una prueba, que una invasión francesa, cualquiera que fuera su pretexto, encontraría aliados en la península.

Ludovico merece el dudoso crédito de haber sido el primero en llevar sus productos al mercado. La ambición francesa tenía dos excusas para intervenir en Italia. La primera era la reclamación de Orleans a Milán, basada en el matrimonio de Valentina Visconti con el primer duque de Orleans, y en el contrato matrimonial de Valentina, confirmado por Clemente VII, en el que se reconocía su derecho a suceder a su padre en defecto de herederos varones. También parece haber habido un testamento de Gian Galeazzo Visconti, asegurando la sucesión a su descendencia masculina en defecto de la línea masculina directa; pero sólo Ludovico sabía de esto e hizo que se destruyeran todas las copias conocidas. Se podían presentar objeciones legales contra todos estos motivos de reclamación, pero eran lo suficientemente buenos como para apoyar una guerra dinástica. Luis de Orleans había recuperado en 1491 su favor en la corte, y no era imposible que Milán se convirtiera en el objeto del ataque francés. Milán se encontraba peligrosamente cerca de Francia, y estratégicamente era mucho menos difícil de acceder que Nápoles. Por otro lado, Carlos bien podría no estar dispuesto a engrandecer a uno de los más poderosos de sus nobles, un posible heredero al trono, que, aunque reconciliado, no hacía mucho tiempo que se había levantado en armas contra su rey. La política natural de Ludovico era esforzarse por desviar este peligro de sí mismo.

El segundo pretexto francés era la reivindicación de Nápoles, que se basaba en motivos similares y estaba igualmente abierta a la cavilación. Juana I, reina de Nápoles de la primera línea angevina, no tenía herederos de su cuerpo. El heredero legítimo era Carlos de Durazzo, descendiente del hijo menor de Carlos II de Nápoles. Estando enemistada con Carlos de Durazzo, Juana adoptó a su primo lejano Luis, duque de Anjou por segunda creación. Carlos y sus descendientes habían defendido con éxito sus derechos contra Luis y sus herederos, hasta que su linaje también se extinguió en Juana II. Esta última, para defenderse de los ataques de Luis III de Anjou, adoptó como heredero a Alfonso de Aragón. Cuando más tarde Alfonso quiso hacerse dueño de Nápoles sin esperar la muerte de Juana, ésta revocó este acto de adopción, adoptó a Luis III y, a su muerte (1435), hizo heredero a su hermano René. Así, Alfonso, que se apoderó del reino, no era legalmente más que un usurpador exitoso; y todas las reclamaciones que Luis I derivó de la adopción de Juana I, junto con las reclamaciones de la casa de Durazzo, se unieron en la persona de René, que más de una vez trató de recuperar su herencia. Los derechos de René, pasados en 1481, a través de su sobrino el conde de Maine, por testamento y también, aunque no con tanta certeza, por sucesión, a Luis XI, y después de él a Carlos VIII. Sixto IV, aunque se negó a considerar la solicitud de Carlos de Maine para la investidura de Nápoles, en 1482, movido por diferentes pensamientos, instó a Luis a emprender la conquista del reino, “que le pertenece.” Al principio del reinado de Carlos VIII se habló de proponer a Renato de Lorena, descendiente por línea femenina de la casa de Anjou, como pretendiente al reino, pero estas propuestas parecen no haber sido nunca serias, y no puede decirse que menoscabaran los derechos de Carlos VIII.

De este modo, se abrían dos caminos a la ambición del rey francés, cuando se liberaba de la prudente tutela de su hermana Ana. La cabeza del joven monarca estaba llena de sueños quiméricos. Sus problemas domésticos habían sido satisfactoriamente compuestos. Su fuerza permanente de caballería, preparada tanto para el choque de la batalla, para la exploración y las escaramuzas, como para la táctica de proyectiles, estaba llena de entusiasmo militar y necesitaba trabajo. Su artillería estaba muy por delante de cualquier otra en Europa. Su infantería era menos satisfactoria, pero podía ser reforzada desde el extranjero. Acababa de llegar a la condición de hombre y estaba ansioso por demostrar que era un hombre y un rey. En su corte estaban los exiliados napolitanos, especialmente los príncipes de San Severino, ansiosos por imponerle un plan definido de conquista. Estaba alejado de los sabios consejeros que lo habían mantenido tanto tiempo en los hilos conductores. Hábiles cortesanos y hombres de negocios, Etienne de Vesc y Guillaume Briçonnet, estaban a su lado, dispuestos a encontrar medios para la ejecución de cualquier plan que agradara a su señor real, y les prometían beneficios incidentales. La corona de Sicilia llevaba consigo la corona de Jerusalén, sugiriendo y facilitando de inmediato un ulterior proyecto de cruzada; y Europa necesitaba una cruzada.

El moro fue probablemente el primero entre los príncipes italianos en darse cuenta de que la intervención francesa en Italia, de la que tanto se hablaba, se había convertido finalmente en un peligro real. Se acercó al rey de Francia en 1491, y recibió de él en nombre de su sobrino la investidura de Génova, que había sido concedida de manera similar a Francesco, su padre, por Luis XI. En 1492 obtuvo la renovación de la alianza de la que había gozado su padre, recuperando así la posición de favor que su hermano mayor había perdido por sus indiscretas inclinaciones hacia Carlos el Temerario.

La embajada milanesa de inusitada magnificencia que poco después visitó Francia no tenía instrucciones comprometedoras. Su objeto era ganar a los cortesanos franceses con regalos, dar todas las vagas seguridades de devoción general y asegurar, si era posible, la protección del rey para el propio duque de Bari. En todo esto lo logró. Independientemente de lo que se haya hablado en privado, y Commines sugiere que se discutieron los temas más importantes, es probable que no se hicieran promesas que Ludovico no pudiera desmentir después. Sin embargo, está claro que deseaba asegurarse una salvaguarda para sí mismo, no sólo contra Francia, sino también contra Nápoles. Porque sus relaciones con ese país no eran nada cordiales. El rey de Nápoles no podía consentir permanentemente la humillación de su nieta, que la propia Isabel resentía profundamente. Hasta entonces se había visto obstaculizado por la guerra con el Papa, pero la paz se firmó a finales de 1491. Ludovico miró a Francia para que lo protegiera contra Nápoles; esperaba lograr este fin sin intervención armada francesa; pero en cualquier caso, si se producía una invasión, estaba decidido a que Nápoles y no Milán o el duque de Bari fueran la víctima.

Los acontecimientos de los dos años siguientes ilustran la naturaleza inestable de la política italiana y de las alianzas italianas. Lorenzo de Médicis murió en abril de 1492, mientras la embajada milanesa estaba en París. La elección ante su hijo Piero fue difícil. La política tradicional de Florencia consistía en mantener relaciones íntimas, casi subordinadas, con Francia, donde los intereses comerciales y financieros del Banco de los Medici eran importantes, pero, por otro lado, impedir, si era posible, una injerencia extranjera activa en Italia. Es probable que estos dos objetivos ya no se reconciliaran; y Piero sacrificó la primera sin conseguir la segunda. Siguiendo, al parecer, los consejos de Virginio Orsini, primo de su esposa, se acercó a Nápoles, alarmando y alienando así a Ludovico, que poco después concluyó una alianza con Venecia y Roma. Piero rechazó todas las propuestas de Francia; y la campaña de apertura fue precedida por la expulsión de los agentes de los Medici del territorio francés.

La ascensión al trono de Alejandro VI en agosto de 1492 pareció al principio una gran fortuna para Ludovico; pues su hermano, el cardenal Ascanio Sforza, tenía fama de tener una influencia suprema con el nuevo pontífice. Un pequeño asunto, la venta por parte de Franceschetto Cibò, hijo del difunto Papa, de dos lugares en el Patrimonio, Anguilara y Cervetri, a Virginio Orsini, amigo de Piero y capitán general de Nápoles, ayudó a los esfuerzos secretos de Ascanio para animar al Papa contra Nápoles y Florencia. La liga del Papa con Milán y Venecia, y el estímulo indirecto de Francia en sus planes contra Nápoles, fueron el resultado de este malestar. Pero el temor de un Concilio General, del que Carlos había hablado precipitadamente, pudo haber inclinado a Alejandro a entretener las apremiantes solicitudes de Ferrante, apoyadas por la oferta de un matrimonio ventajoso para uno de los hijos de Alejandro con una princesa napolitana. El Papa permitió que su ira se apaciguara, y en agosto de 1493 devolvió una respuesta evasiva a la confiada solicitud de Perron de Baschi, el enviado francés, para la investidura de Nápoles, con un paso libre y el suministro de provisiones para las tropas francesas. Después de la muerte de Ferrante en enero de 1494, Alejandro confirmó la investidura a su hijo Alfonso, y en febrero advirtió solemnemente al rey francés contra la perturbación de la paz de la Italia cristiana.

Aliado con Savelli, Colonna y Orsini, el fogoso cardenal Giuliano della Rovere, más tarde papa Julio II, sólo fue coherente en su oposición a Alejandro. Mientras el papa era hostil a Nápoles, Giuliano apoyó a Ferrante y, al retirarse de Roma, ocupó su castillo fuertemente fortificado en Ostia, una amenaza permanente para la ciudad. Cuando Nápoles se reconcilió, regresó malhumorado a Roma. Pero cuando se estableció la certeza de la invasión, vio la oportunidad de dar un golpe, abandonó Roma en abril de 1494 y se reunió con el rey de Francia en Lyon, para insistirle en la necesidad de un concilio, con vistas a la deposición de Alejandro.

Antes de que el rey francés diera el paso final, había sido necesario que superara serias dificultades. El matrimonio de Carlos con Ana de Bretaña había involucrado a Francia en hostilidades con una liga de potencias. Por el norte, Enrique VII descendió y puso sitio a Boulogne. Inglaterra fue comprada, por el tratado de Etaples (noviembre de 1492), con un exorbitante rescate de dinero, lo que hizo olvidar a Enrique VII que alguna vez se había sentido amenazado por la presencia de los franceses en Bretaña. Al sur, Francia estaba amenazada por los reinos de Aragón y Castilla, recientemente consolidados y extendidos. Su neutralidad fue comprada (enero de 1493) por la retrocesión sin indemnización de los condados de Rosellón y Cerdaña, en la ladera norte de los Pirineos Orientales, empeñada en 1462 a Luis XI por Juan de Aragón por 300.000 coronas. Maximiliano, rey de los romanos, no sólo había sido despojado de su matrimonio bretón, sino que también tenía un derecho en virtud del tratado de Arras a la restitución del Franco Condado y Artois, con algunos lugares menores, parte de la herencia de Carlos el Temerario. En virtud de ese tratado, estas provincias habían sido entregadas a Francia como dote de la hija de Maximiliano, a quien Carlos había repudiado. En la guerra que siguió a este doble error, Maximiliano había logrado un éxito parcial, aunque inusual para él. Su honor estaba satisfecho, además de que ahora era abandonado por sus aliados. Podía aceptar de buena gana los términos del tratado de Senlis (mayo de 1493), que le daba en efecto casi todo lo que le quedaba por dar. Ludovico no tardó en aprovechar la oportunidad que le ofrecía esta reconciliación. Con el consentimiento de Francia, dio a Maximiliano la mano de su sobrina, Blanca María, con su dote más que principesca. Al año siguiente, Maximiliano, que en el intervalo había sucedido al imperio, redimió su obligación concediendo a Ludovico la investidura de Milán, poco antes de la oportuna muerte de Gian Galeazzo.

El alto precio que Carlos estaba pagando por una mano libre en Italia debió de mostrarle a Ludovico que la expedición era probable, y a finales de año supo con certeza que era inminente. Ya no podía esperar retirarse de la alianza que había buscado. Por otro lado, su propia posición era extremadamente peligrosa. A finales de 1493 estaba claro que Florencia, Roma y Nápoles estaban en su contra. Venecia mantuvo una vigilante neutralidad. Un rápido avance sobre Milán o Génova, o ambos, podría haber derrocado su precario gobierno. Su tarea consistía en divertir a sus enemigos con palabras justas, propuestas engañosas y promesas traicioneras hasta que pasara el momento de actuar. Mientras tanto, el rey francés se demoraba. Los preparativos bélicos habían estado en marcha desde 1492. En 1493 Carlos asumió el título de rey de Sicilia y de Jerusalén. Se exigieron impuestos adicionales y préstamos forzosos para recaudar los fondos necesarios, se vendieron los dominios reales y los ingresos se comprometieron por adelantado. A principios de 1494 los embajadores napolitanos fueron destituidos. El 6 de marzo, Carlos entró en Lyon para presionar personalmente la movilización. En el mismo mes se fijó la composición de la fuerza propuesta. 1.900 lanzas francesas, seis hombres por lanza, debían ser complementados por 1.500 lanzas italianas, cuatro hombres por lanza, haciendo con 1.200 arbalesteros montados una fuerza total de 18.600 jinetes, aunque una proporción de estos eran mozos de cuadra y sirvientes. El alguacil de Dijon, Antoine de Bessey, fue enviado a reunir 6.000 suizos. La infantería francesa, los picardos, los gascones, los delfines y la infantería que se levantaría en Italia, con unos pocos lansquenetes alemanes, debían completar un total de 22.000 infantes. De esta fuerza, alrededor de una cuarta parte debía ser transportada por mar desde Génova, y se enviaron órdenes para preparar y recoger un armamento naval suficiente. Es probable que, en última instancia, la estimación anterior estuviera a punto de cumplirse. Pero todo, sobre todo la preparación de la flota, se retrasó por falta de dinero. En vano Ludovico, que ya había dejado a un lado todas las vacilaciones, insistió a través de sus agentes en la necesidad de apresurarse. La inexperiencia, la incompetencia, la falta de buena voluntad en el entorno real, especialmente en Briçonnet, todo tendía a retrasarse. A finales de mayo, un pequeño grupo de tropas cruzó los Alpes. El duque de Orleans, nombrado para el mando de la flota, estaba todavía detenido en Asti, cuando un escuadrón napolitano apareció en Génova, con exiliados nativos a bordo, con la esperanza de provocar un levantamiento. El golpe fracasó, pero el peligro había sido real y no había pasado. Sin embargo, a finales de julio se había reunido una flota suficiente; la oportunidad de Alfonso se esfumó. El 19 de agosto, Luis de Orleans tomó el mando en Génova, y el 8 de septiembre se produjo el primer choque. La flota napolitana había ocupado Rapallo y desembarcado 4.000 hombres. Ante el avance de la flota francesa, el enemigo, más fuerte en número, aunque más débil en artillería, se alejó. Su puesto en tierra fue atacado por tierra y cañoneado desde el mar. La victoria recayó en los franceses y genoveses, e Italia se sobresaltó en una batalla en la que no se había librado el derramamiento de sangre. Los suizos. en particular, se habían mostrado despiadados y sedientos de sangre.

Mientras tanto, el rey había cruzado los Alpes por el Mont Genèvre, y su artillería pesada había sido enviada por mar a Génova. En Saboya, sometida a la influencia francesa desde Luis XI, no se le negó ninguna cortesía ni facilidad. El marqués de Montferrato se puso a sí mismo y a sus tierras al servicio del rey. En Asti, que pertenecía a Orleans, los duques de Bari y Ferrara saludaron al rey; y llegó la noticia de la victoria de Rapallo. Aquí, un leve ataque de viruela retrasó al rey por un corto tiempo, y la desorganización general se vio aumentada por un ataque de fiebre que postró al duque de Orleans. Una vez recuperado el rey, se decidió que Luis se quedara en Asti. Ante la absoluta falta de dinero, el rey tuvo que conseguir un préstamo con la ayuda del crédito de Ludovico, de quien se esperaba una ayuda mucho más generosa.

El rey de Nápoles había hecho que su ejército, reforzado por un contingente papal, avanzara hacia la Romaña, donde podía contar con Urbino y Cesena. La actitud de Bentivoglio en Bolonia, y de Caterina Sforza en Ímola y Forlí era dudosa. A estas tropas se opusieron los milaneses al mando del conde de Caiazzo, y los franceses al mando de Aubigny; pero, cuando Carlos decidió avanzar por Toscana, las operaciones en la Romaña perdieron su sentido y los aliados se retiraron. Carlos pasó por Pavía, donde visitó a Gian Galeazzo. En Piacenza se enteró de la muerte del joven duque. Hasta Pontremoli marchó sobre suelo milanés. Desde allí, descendiendo por los Apeninos, avanzó hacia territorio florentino y atacó Sarzana. Si Sarzana y Pietra Santa hubieran sido fuertemente defendidas, el país en este punto presentaba serias dificultades para un ejército que avanzaba. La tierra a ambos lados del camino era pantanosa, y las fortalezas eran muy capaces de defenderse. Pero Piero, sin apoyo y sin preparación, había decidido al fin ceder. Sabía que había muchos en Florencia que eran favorables a Francia y hostiles a él. Actuando bajo su propia responsabilidad, mientras Sarzana aún resistía, llegó al campamento francés de San Stefano y lo entregó todo, Sarzana, Pietra Santa, Pisa y Livorno, y prometió al rey un préstamo considerable. Pero su presentación llegó demasiado tarde. Cuando regresó a Florencia, encontró el palacio de la Signoria cerrado para él; la ciudad se levantó contra él, y se vio obligado a huir con su hermano, el joven cardenal Giovanni.

Ya no quedaba nada que retrasara el avance de Carlos VIII a Florencia. El rey hizo una entrada triunfal en Lucca. En Pisa fue recibido con aclamaciones, y en un discurso precipitado se dio a entender que había devuelto la libertad a la ciudad, donde dejó una pequeña guarnición. Finalmente, el 17 de noviembre, el rey entró en Florencia con 8.000 jinetes y 4.000 infantes, en un despliegue marcial como nunca antes se había visto. La ciudad entera lo recibió con ansiosas esperanzas y ferviente afecto. Antes de irse, sin embargo, se había producido un cambio de sentimiento. El comportamiento de los soldados franceses no fue todo lo que se podía desear. Los salarios estaban atrasados y no podían, si quisieran, pagar todo lo que necesitaban. Pero a las mujeres se les admite que no hicieron nada malo; y, de hecho, la conducta de los franceses hacia los no combatientes a lo largo de estas guerras se compara favorablemente con la de los italianos, españoles, alemanes o suizos. Pero había otros agravios. Carlos VIII había aplazado todas las negociaciones hasta después de su entrada. Las deliberaciones que siguieron no siempre fueron pacíficas. Se sospechaba que el rey, y no sin motivo, deseaba restaurar a Piero. Sus exigencias financieras se consideraron excesivas, e incluso después de la reducción seguían siendo grandes. Insistió en retener Pisa y Livorno, Sarzana y Pietra Santa, hasta el final de la campaña. Pero la libertad de Pisa no estaba entre las estipulaciones. Un enviado francés debía estar presente en todas las deliberaciones de la Signoria. En las discusiones que siguieron, se usaron palabras en negrita. Los Capponi florentinos amenazaron con llamar a los ciudadanos a las armas. Pero el rey era el más fuerte, y finalmente sus principales demandas fueron aceptadas.

Todo el ejército francés se dirigía ahora hacia Roma. Aubigny llevó a sus hombres a través de los Apeninos hasta la Toscana. Montpensier había continuado con las tropas de Génova. La artillería pesada había sido desembarcada en Spezia y seguía al rey. Una pequeña fuerza con Giuliano della Rovere se unió a los Colonna que mantenían Ostia. La posición del Papa era crítica. Corría el rumor de que no había dudado en llamar al turco en defensa de Roma y Nápoles. Lo cierto es que era el pensionado de Bayazid y el carcelero de su hermano Jem. La simonía con la que había ganado la triple corona y los escándalos de su vida privada eran bien conocidos, e incluso exagerados por los informes. Sus enemigos más acérrimos estaban con los franceses. ¿Podría resistir, volar, esperar al Rey y llegar a un acuerdo? Durante un tiempo meditó la resistencia. El duque de Calabria, Ferrantino, más tarde rey, condujo su ejército a Roma. Alejandro arrestó a los cardenales Ascanio y Colonna. Entonces prevalecieron consejos más sabios. La ciudad no era defendible. Ferrantino fue destituido, los cardenales puestos en libertad, y el último día del año viejo Carlos VIII entró en Roma con el consentimiento del Papa. Ni siquiera en las plazas fuertes de los Orsini, que servían al rey de Nápoles, había encontrado resistencia.

A regañadientes, hoscamente, Alejandro llegó a un acuerdo. El rey iba a tener la custodia de Jem, quien podría ser utilizado en la cruzada propuesta para incitar a la rebelión contra Bayezid II. El cardenal de Valencia, César Borgia, debía acompañar a Carlos VIII, nominalmente como legado, en realidad como rehén. El Papa de hecho tenía todas las razones para estar satisfecho con la moderación, tal vez con la sencillez, de su visitante. Los cardenales hostiles se sintieron amargamente decepcionados.

El 28 de enero de 1495, el rey abandonó Roma. Mientras tanto, sus lugartenientes, que avanzaban en los Abruzos, habían ocupado Aquila. Los napolitanos, al retirarse, habían asolado el país ante él. Pero Alfonso, consciente de su propia impopularidad y torturado, se dice, por el remordimiento, había perdido todo valor. El 21 de enero renunció en favor de su hijo Ferrantino, un joven amable, libre de toda complicidad en los crímenes de su padre y de su abuelo. En Velletri, el rey de Francia recibió su primera advertencia. Los enviados de España le reprocharon los injurias hechos al Santo Padre, por lo que declararon que se había violado el tratado de Barcelona; y le convocó para que desistiera de su empresa y aceptara la mediación del Rey Católico. Ese mismo día el cardenal de Valencia escapó del campamento francés. La mejor respuesta a tales indicios de malestar era el éxito. Fernando yacía en San Germane defendiendo la línea del Liris. En el Monte San Giovanni, la fuerte fortaleza se atrevió a desafiar a los franceses. A las pocas horas el lugar fue tomado por asalto y saqueado. La guardia avanzada de los franceses que cruzaban el Liris amenazó entonces el flanco y la retaguardia del enemigo. Ferrantino se retiró a Capua. Gaeta se rindió; y, durante la ausencia del rey en Nápoles, Gian Giacomo Trivulzio hizo propuestas para renunciar a Capua, que fueron aceptadas. En Nola, los capitanes de Orsini, Pitigliano y Virginio Orsini, fueron capturados. En Aversa y Poggio Reale, las embajadas de Nápoles saludaron a Carlos, ofreciendo su sumisión. El 22 de febrero Carlos VIII entró en Nápoles. Ferrantino, que había destruido la mayor parte de su flota, aún conservaba el Castel dell Novo con cinco barcos, y se retiró al día siguiente a Ischia, dejando guarniciones en las fortalezas. El último de ellos se rindió bajo el fuego francés el 22 de marzo.

Carlos VIII era así dueño de la capital, y las provincias más lejanas se mostraron dispuestas a aceptar su gobierno. Mostró un loable deseo de ganarse la buena voluntad de sus nuevos súbditos, condonando impuestos, como él dice, por la cantidad de más de 200.000 ducados. Una amnistía general para los que habían servido a los reyes de Aragón, la restitución de las propiedades a los exiliados angevinos, incluso el reconocimiento de la esclavitud tal como existía entonces, demostraron su deseo de respetar todos los derechos. Pero impaciente por los negocios, entregado al placer, indolentemente deseoso de satisfacer a todos los peticionarios, no sólo despilfarró el dominio real, sino que creó casi tantos agravios como favores. No se hizo ningún intento serio de asentar el gobierno sobre una base firme.

El proyecto de una cruzada había recibido un duro golpe con la muerte de Jem, ocurrida en Nápoles. El arzobispo de Durazzo se comprometió a organizar un levantamiento en Albania, pero el proyecto se vio frustrado por su arresto accidental en Venecia. La propia posición de Carlos VIII era demasiado dudosa como para permitir un esfuerzo más decidido. Desde que se negó a conferir Sarzana y Pietra Santa a Ludovico, este último había estado intrigando contra su aliado. Fernando de Aragón había enviado a Sicilia al gran capitán Gonzalo de Córdoba con una flota, aparentemente con fines defensivos. Venecia se estaba armando, como ella decía, contra el turco y Maximiliano temía que los éxitos de Carlos VIII en Italia le llevaran a reclamar la corona imperial. Las negociaciones tuvieron lugar en Venecia que dieron como resultado una liga entre el Papa, el rey romano, Fernando e Isabel, Venecia y Milán, para la protección de los confederados contra la agresión de otras potencias que entonces poseían estados en Italia. La liga pretendía ser defensiva, pero en realidad era ofensiva. Sólo Florencia, todavía amiga de Francia y confiando en sus buenos oficios para recuperar Pisa, no fue parte de ella. La transacción fue comunicada a Commines, embajador francés en Venecia, el 1 de abril. Carlos VIII fue informado pronto del peligro que se cernía en su retaguardia, pero no abandonó Nápoles hasta el 21 de mayo.

Afortunadamente para el invasor, Luis de Orleans todavía estaba en Asti con un puñado de tropas. En pocos días había reunido 2.000 hombres. El duque de Borbón, sabio vicegerente del rey en Francia, se vio presionado para que enviara ayuda, pues las tropas de Milán amenazaban con un ataque si no se rendía la plaza. Pero Ludovico, tímido como siempre, dejó pasar el momento. Los refuerzos pronto pusieron a Asti en posición de defensa, y aseguraron para el rey su línea de retirada. Mientras tanto, Ludovico celebraba la investidura de Milán, que por fin tenía permiso para proclamar. En junio, Luis estaba en condiciones de ocupar la ciudad de Novara por invitación de los ciudadanos; Poco después, la Ciudadela se rindió. Ludovico quedó paralizado; se cree que si el duque de Orleans hubiera marchado sobre Milán, no habría encontrado ninguna resistencia seria.

 

Batalla de Fornovo. [1495

 

Mientras tanto, el rey había salido de Nápoles con unas 1.200 lanzas francesas, 4.000 suizas y 2.000 arbalesteres gascones. La otra mitad de su ejército, en parte italianos, se quedó con Montpensier, el virrey, para que se ocupara de Ferrantino, que acababa de desembarcar en Calabria con ayuda española. Al llegar a Roma, el rey se encontró con que el Papa había huido a Orvieto. Carlos evitaba, ya que los florentinos reclamaban, y él estaba decidido a negarse, a la rendición de las fortalezas, especialmente de Pisa. En Pisa se encontró igualmente incapaz de satisfacer a los pisanos. En Spezia, contra todos los buenos consejos, destacó 500 caballos y 2.000 infantes para operar contra Génova con la ayuda de la flota y los exiliados genoveses. Pero tuvo la previsión de enviar una fuerza para ocupar Pontremoli, que capituló. Los suizos, violando los términos de la rendición, saquearon e incendiaron el lugar, destruyendo valiosos almacenes.

La posesión de Pontremoli dio a los franceses el acceso al paso, y más allá de la cumbre se extendía el ejército de la Liga. La mayor parte del ejército, unos 40.000 hombres, estaba a sueldo veneciano y comandado por el marqués de Mantua. Junto a los hombres de armas había algunos miles de Stradioti, la feroz caballería ligera de Albania. La mayor parte de las fuerzas de Milán estaban comprometidas en el asedio de Novara, pero un contingente milanés estaba presente. Sobre el empinado paso, los suizos, en señal de arrepentimiento por sus últimos excesos, arrastraron a mano los pesados cañones, cada uno tirado ordinariamente por treinta y cinco caballos; y los nobles franceses, en particular la Tremouille, no desdeñaban trabajar a su lado. En Fornovo, la vanguardia francesa entró en contacto con los puestos avanzados de Stradiot y se detuvo. El resto del ejército, al acercarse, acampó para pasar la noche con gran falta de provisiones. Se iniciaron negociaciones para un paso libre, pero no llegaron a nada. Al día siguiente avanzaron los franceses.

En Fornovo, el valle del Taro es de anchura moderada. En la orilla derecha estaban apostados los aliados y allí estaba su campamento fortificado. Los franceses resolvieron cruzar el río y abrirse paso por la orilla izquierda. El río había crecido mucho por una tormenta eléctrica durante la noche y seguía lloviendo. De este modo, el ejército francés, que una vez efectuó con éxito su cruce, lo que hizo sin ser molestado, quedó parcialmente protegido. Se esperaba que la vanguardia soportara el peso principal del ataque, e incluía el grueso de la artillería, con 3.000 suizos, y un fuerte cuerpo de hombres de armas. Este cuerpo, avanzando demasiado rápido, se separó del resto del ejército, y sólo tuvo que sostener una carga insignificante de la caballería milanesa bajo el conde de Caiazzo. Se hizo poco uso de la artillería a ambos lados. El ataque principal fue realizado por el marqués de Mantua. Aunque originalmente se dirigía hacia el centro, la necesidad de desviarse hacia un vado lo convirtió en realidad un ataque a la retaguardia bajo el mando de Louis de la Tremouille. La batalla principal del Rey dio entonces la vuelta y tomó una posición a la izquierda de la retaguardia, mirando hacia la retaguardia. Afortunadamente, el equipaje, que se movía a lo largo de las colinas y se alejaba del río, atrajo a los Stradiotes y los desvió del trabajo serio. La caballería italiana, que cargó contra la retaguardia y el centro del rey, fue flanqueada y pronto puesta en fuga, y fue perseguida hasta el vado de donde venían. Más de la mitad del ejército de los aliados nunca entró en acción, pero todo quedó sumido en la confusión y muchos huyeron. La derrota fue detenida en parte por los prisioneros del rey Pitigliano y Virginio Orsini, que escaparon durante la batalla. Pero otro ataque estaba fuera de discusión, y los franceses incluso pensaron en asumir la ofensiva. Tal vez una carga oportuna del mariscal de Gié con la vanguardia podría haber convertido la derrota en una goleada, pero los franceses tenían todas las razones para estar satisfechos. Después de un descanso, pudieron marchar durante la noche, y llegaron a Asti el 15 de julio prácticamente sin ser molestados. Los venecianos reclamaron la victoria, pero los frutos de la victoria fueron para los franceses.

En Asti, el rey encontró las cosas en un estado desolador. La expedición contra Génova había fracasado. La flota francesa fue capturada en Rapallo por una fuerza genovesa superior y todo el botín de Nápoles se perdió. El duque de Orleans fue sitiado en Novara, y su guarnición estaba en el último apuro. Bessey fue enviado a toda prisa para reunir una nueva fuerza de suizos, pero cuando llegaron, con 20.000 hombres, Novara había capitulado en términos fáciles, y Ludovico se mostró inclinado a la paz. Luis de Orleans estaba ansioso por utilizar a los suizos contra Milán, pero Carlos VIII, tal vez disgustado con la cambiante fortuna de la guerra, concluyó en Vercelli una paz separada con Ludovico, y el 15 de octubre cruzó los Alpes.

Milán se mantuvo en  el statu quo, excepto que el Castelletto de Génova se dejó durante dos años como prenda de buena fe a Francia en manos del duque de Ferrara. Venecia se había beneficiado de los problemas de Nápoles para adquirir cuatro puertos, Monopoli, Trani, Brindisi y Otranto, en la costa oriental de Apulia. Florencia acordó recuperar sus ciudades, pero la desobediencia corrupta de los lugartenientes franceses entregó Pisa a los pisanos, Sarzana a los genoveses y Pietra Santa a Lucca. En Nápoles la primera bajada de Gonzalo no había sido afortunada. Su ejército fue derrotado en Seminara por una banda de suizos. Pero Ferrantino, nada intimidado, se presentó en Nápoles con su flota. Rechazado al principio, una oportunidad le dio la ventaja, y sus partidarios ganaron la ciudad. Montpensier, Yves d'Allegre y Etienne de Vesc fueron encerrados en el Castel Nuovo. Las provincias, del norte y del sur, se levantaron contra los franceses. Los Colonna los abandonaron. Aubigny resistió con dificultad a Gonzalo en Calabria. Montpensier, desesperado, concluyó una capitulación condicional y, cuando Precy no pudo relevarlo, abandonó la ciudad de Nápoles. En febrero de 1496, todos los castillos de Nápoles estaban en manos de los aragoneses. Los franceses seguían ocupando Ariano, Gaeta y algunos otros puestos. En julio, Precy y Montpensier se rindieron a Gonzalo y Ferrantino en Atella. La mayor parte de los prisioneros franceses, incluido Montpensier, sucumbieron al clima y a las enfermedades. Aubigny abandonó la lucha en Calabria. A la muerte de Ferrantino, el 6 de octubre de 1496, le sucedió Federigo, su tío. Poco después (19 de noviembre) Gaeta, el último bastión importante de los franceses, se rindió. El rey de Francia todavía meditaba otra expedición, y concluyó, a fines de 1497, una alianza con Aragón para una conquista conjunta. Cinco meses después, un accidente truncó su vida. El único hijo varón de su matrimonio con Ana de Bretaña había muerto en la infancia. Su sucesor, Luis de Orleans, heredó sus planes de conquista, pero con una diferencia.

El temor a una nueva invasión francesa, acrecentado por la liga concertada con Francia en 1496 por la mayoría de los cantones suizos, actuó sobre los nervios italianos. El inquieto Ludovico fue el primero en dar la alarma y se acercó a la señoría veneciana. Se acordó llamar al rey de los romanos, quien respondió al llamado. Maximiliano accedió, como un simple condottiero, a tomar el sueldo de la liga, que se compuso como en 1495, con la adición de Enrique VII de Inglaterra. En julio de 1496 se celebró una conferencia en Mals, en el Tirol, cerca de la frontera. Los miembros de la liga dieron apoyo diplomático, pero ninguno estaba dispuesto a dar ayuda material, excepto Milán y Venecia; y aun éstos repartían su miseria con mano mentirosa. Maximiliano tenía un nombre que vender, pero pocos hombres y menos dinero para respaldarlo. Los estamentos imperiales y el tan discutido subsidio imperial no proporcionaron ninguna ayuda. Sin embargo, algunos suizos se enrolaron, y Maximiliano reclutó algunos jinetes de sus propios súbditos y seguidores personales. A finales de septiembre, un pequeño ejército se había reunido alrededor del rey romano en Vigevano, en la milanesa.

La liga, tal como estaba, todavía carecía de un plan. El duque de Milán estaba ansioso por asegurar la frontera noroeste. Gian Giacomo Trivulzio estaba en Asti con 700 lanzas francesas amenazando Milán. Saboya, bajo su nuevo duque, Philippe de Bresse, estaba íntimamente ligada a Francia. Montferrato fue gobernada con el mismo interés. El Marqués. de Saluzzo era un vasallo francés. Conquistar Asti, coaccionar a las otras potencias del noroeste, grandes y pequeñas, y así asegurar los pasos alpinos, era un plan comprensible, aunque conllevaba riesgos y dificultades. Pero Venecia, para entonces tranquilizada contra el temor de una invasión inmediata, no estaba dispuesta hasta ahora a fortalecer a su vecino y aliado. Su verdadero deseo era que Maximiliano se retirara. A falta de eso, había una empresa que Venecia podía, tolerantemente, aunque no cordialmente, apoyar. Florencia era la única de las potencias italianas que seguía siendo amiga de Francia. Florencia estaba en guerra con Pisa, donde Venecia tenía tropas, y sobre la que tenía proyectiles. Contra Florencia hay que dirigir el golpe, ayudado por las galeras venecianas y los barcos genoveses. Maximiliano cayó rápidamente en este plan, que enriqueció aún más con fantásticas adiciones, tramando capturar los barcos que regresaban de Nápoles con los prisioneros franceses, invadir Provenza y unirse a una fuerza española del Rosellón y a los alemanes del Rin. Mientras tanto, se necesitaba una parte del ejército de Maximiliano y un contingente veneciano para proteger el noroeste.

 

1498] Ascensión al trono de Luis XII de Francia.

 

Los retrasos fueron muchos, pero al final la fuerza aliada se trasladó desde Génova, en parte por tierra, en parte por mar. Era octubre y los vendavales otoñales ponían en peligro e impedían la presencia naval. Las fuerzas terrestres sufrieron igualmente las fuertes lluvias. Por fin, Maximiliano llegó a Pisa. El ejército unido alcanzó el total de unos 2.500 jinetes y 4.000 infantes. Con este poder insuficiente, mal provisto de artillería pesada, Maximiliano, literalmente sin un centavo, decidió emprender el sitio de Livorno, la última salida de Florencia al mar. La flota veneciana y genovesa avanzó y ocupó el puerto, mientras Maximiliano dirigía el ataque terrestre. La ciudad estaba en mal estado, los suministros escaseaban, la guarnición débil y desmoralizada. Pero la ayuda fue enviada rápidamente desde Florencia, y el 29 de octubre zarpó una escuadra francesa, favorecida por un viento tormentoso que impidió que la flota aliada ofreciera oposición. Quince días después, mientras los genoveses disputaban las órdenes del rey, los franceses zarparon de nuevo, dejando 500 soldados y abundantes provisiones. El clima, lluvioso y frío, desanimó e incapacitó a los sitiadores. La disciplina era mala y el dinero escaseaba. Por lo tanto, Maximiliano decidió levantar el asedio y discutió las posibilidades de un ataque directo a Florencia; pronto también se dio por vencido, y partió apresuradamente hacia Lombardía, tal vez perturbado por los rumores de un ataque a su línea de retirada. A principios de diciembre estaba en Pavía. Allí se enteró de que Fernando de Aragón había concertado una tregua con Francia. Alarmado tal vez por sus propios dominios hereditarios y por el imperio, ciertamente disgustado por todo lo que había visto y sufrido en Italia, Maximiliano se apresuró a cruzar los Alpes, para gastar allí su vigor desordenado en otros planes, ciertamente infructuosos y poco prácticos, pero ninguno más fantástico e infructuoso que la empresa de Pisa.

Si Luis de Orleans se hubiera salido con la suya, la expedición de 1494 se habría dirigido contra Milán. Un año más tarde habría aprovechado la grata oportunidad para castigar a Ludovico por su traición. Lo que los celos de Carlos tal vez habían impedido, Luis XII se encontró en condiciones de llevarlo a cabo. Al ascender al trono, tomó el título de duque de Milán, además del de rey de Sicilia; y se dedicó un año entero a los preparativos diplomáticos y militares. Se renovó el tratado con Inglaterra. Se firmó un tratado con los Reyes Católicos de Aragón y Castilla (julio de 1498), en el que no se mencionaba al rey de Nápoles. Aunque Luis no pudo asegurar la neutralidad de Maximiliano, fue capaz de ganar a su hijo Filipo, gobernante de los Países Bajos, mediante algunas concesiones en Artois. Con los suizos, el rey francés contrató una liga (marzo de 1499), por la cual los cantones estipularon suministrar al rey hombres a una tasa fija de salario, y recibieron a cambio una pensión anual de 20.000 florines, y una promesa de ayuda pecuniaria o de otro tipo en sus propias guerras. Las potencias de Italia, excepto Milán y Nápoles, fueron abordadas individualmente, y Venecia, ya en malos términos con Milán sobre la cuestión de Pisa, después de largas deliberaciones, aceptó en febrero de 1499 un acuerdo para la partición de Milán. Venecia recibiría Cremona y los territorios al este del Adda como su parte, y prometió una contribución de 100.000 ducados a los gastos franceses en la guerra conjunta. El Papa buscaba un rico matrimonio para su hijo César, que había decidido renunciar a su dignidad de cardenal. Rechazado en Nápoles, se volvió más voluntariamente a Francia. Luis compró su divorcio de Juana de Francia, y el apoyo papal en su guerra, con el regalo a César de la mano de Carlota de Albret y del ducado de los Valentinois. El matrimonio se celebró en mayo de 1499 en Blois. Florencia, a pesar de estar ofendida por el apoyo veneciano a Pisa, no se atrevió a prometer ayuda a Milán y profesó en secreto su amistad con Francia. Las potencias de la frontera noroeste de Italia fueron ganadas para los invasores.

Mientras tanto, Ludovico no se había quedado de brazos cruzados. En cada corte, sus enviados se reunían con los embajadores de Francia y libraban una lucha diplomática desigual. Maximiliano era amistoso, pero durante la crisis se vio envuelto en una guerra infructuosa con los suizos. Tomó el dinero de Ludovico, pero no le dio ninguna ayuda material. Nápoles, reducida a la hambruna por los estragos de la guerra, era benévola pero impotente. Las potencias más pequeñas, Mantua, Ferrara y Bolonia, celosas como estaban de Venecia, tenían aún más miedo. Dieron buenas palabras de buena gana, pero no dieron ningún paso transigente. En efecto, el marqués de Mantua, después de mucho regateo, aceptó una condotta de Ludovico, pero se cuidó de no cumplir con sus obligaciones. Ludovico tenía un aliado, o al menos profesaba tener, al enemigo de la cristiandad, el turco, que hizo mucho daño a Venecia durante y después de la guerra de Milán, e incluso atacó Friuli y la marca de Treviso. Pero Ludovico no iba a ganar con esto.

Arrojado así sobre sus propios recursos, fue de hecho derrotado antes de que comenzara la guerra. Su frontera era larga, y naturalmente no era defendible. Tenía que temer los ataques de todos lados. La primavera y el verano de 1499 se dedicaron a febriles intentos de organizar la defensa. Un gran número de infantería se levantó en la milanesa y se distribuyó en las ciudades fuertes y en las fronteras. Se contrataron algunos suizos y alemanes. Se hicieron esfuerzos para recolectar caballos mercenarios, con éxito moderado; pero el contingente más importante, el prometido desde Nápoles al mando de Próspero Colonna, fue detenido en su casa. Se dedicó mucho trabajo a las fortalezas fronterizas. Se pensaba que Alessandria, en particular, se había hecho muy fuerte. Los hermanos San Severino, en quienes el duque tenía plena confianza, fueron puestos en las comandancias principales, y devolvieron informes favorables a su amo. El duque se lisonjeaba de que su Estado pudiera resistir durante un tiempo, incluso contra las abrumadoras adversidades. Si el tiempo lo permitiera, las potencias de Alemania podrían ponerse en movimiento.

Mucho más metódicas y efectivas fueron las medidas tomadas más allá de los Alpes. Luis había mejorado la administración de las finanzas y había dinero de sobra. Las compañías de caballería regular (ordonnances) fueron reclutadas, y en gran parte remodeladas. No menos de 1.500 lanzas estaban a disposición del rey para la invasión, además de las fuerzas empleadas en la vigilancia de Borgoña y las otras fronteras. Se matricularon unos 6.000 infantes suizos. El total de infantería alcanzó la suma de 17.000. La artillería era más fina, más numerosa y mejor equipada que la de Carlos VIII. Por fin, hacia el 10 de agosto, este ejército se concentró en Asti. El mando principal fue dado a Gian Giacomo Trivulzio, un exiliado milanés, que había dejado el servicio del rey de Nápoles por el de Francia. Al mismo tiempo, los venecianos estaban listos para avanzar en la frontera oriental.

Los franceses, después de capturar la plaza fuerte de Annone, donde masacraron a la guarnición, ocuparon Valenza, Tortona y algunos lugares de menor importancia, y luego (25 de agosto) se acercaron a Alessandria, que estaba en poder de Galeazzo San Severino. Galeazzo no podía confiar en sus tropas, inferiores como eran y mal pagadas. Sus comunicaciones se vieron amenazadas. Fiel él mismo, no podía confiar en sus propios hermanos. Al cuarto día de haber acampado frente a la ciudad, Galeazzo y sus principales oficiales se dieron a la fuga, y la ciudad cayó inmediatamente en manos de los franceses. Esto fue prácticamente el final de la guerra. El 30 de agosto hubo algunos signos de inquietud en Milán. El tesorero del duque, Landriano, fue asesinado en la calle. El 2 de septiembre, Ludovico abandonó Milán con su tesoro, todavía considerable, y se dirigió al Tirol por Como y la Valtellina. El castillo de Milán, confiado por el duque a su amigo de mayor confianza, Bernardino da Corte, fue vendido por él a los franceses por el equivalente a unos 150.000 ducados. No hubo más oposición. El ducado fue ocupado por los franceses al oeste del Adda, por Venecia al este. Más allá del Po, Parma y Piacenza, con su territorio dependiente, se sometieron sin resistencia a los franceses.

Luis decidió entonces cruzar los Alpes para tomar posesión de su nueva adquisición. El 6 de octubre hizo su entrada solemne en Milán, acompañado por un brillante séquito de cardenales, príncipes y embajadores. Después de pasar alrededor de un mes regulando los asuntos de su ducado, regresó a Francia, dejando a Trivulzio al mando supremo. Con él se asoció un Senado compuesto por el canciller y diecisiete consejeros, en parte franceses y en parte italianos. Sus funciones eran tanto administrativas como judiciales. La tarea de Trivulzio era difícil. Él mismo era el jefe del partido güelfo, y seguro del apoyo de los güelfos, pero tenía que mantener buenos términos con los gibelinos, muchos de los cuales habían desertado de la causa de Ludovico y aceptado el nuevo régimen. Los habitantes del ducado, empobrecidos por las exacciones de Ludovico hechas para la guerra, esperaban alguna remisión de impuestos. Pero los gastos del ejército de ocupación fueron pesados, el comercio y la industria se interrumpieron, y se encontró imposible reducir materialmente las imposiciones. Los soldados franceses estaban acuartelados sobre los habitantes, la disciplina se relajó seriamente y hubo muchos motivos graves de queja. La arrogancia de Trivulzio ofendió generalmente; Su incapacidad administrativa era notoria; Su codicia personal era notoria. Apoyados en el conocimiento de que Ludovico se acercaba, los nobles y el pueblo de Milán se armaron, y antes de finales de enero de 1500, la posición de Trivulzio era claramente insostenible. El 3 de febrero se retiró con el ejército francés de una ciudad atrincherada y en abierta rebelión, dejando una guarnición suficiente en el castillo de Saint-Quentin.

Mientras tanto, Ludovico en el Tirol había logrado conseguir una tregua entre Maximiliano y los suizos (22 de septiembre). Con la ayuda de Maximiliano, más valioso en el Tirol que en otras partes, y mediante el gasto de una parte de su tesoro, fue reuniendo poco a poco una fuerza. 1.500 hombres de armas le llegaron desde Borgoña; el mercenario suizo aceptó su paga; Finalmente, derrotó a un variopinto ejército de unos 20.000 hombres. Mientras Ludovico avanzaba desde Bormio, Galeazzo llegaba por Aosta a través de Saboya con un considerable cuerpo de suizos. Ligny intentó resistir en Como, pero sus fuerzas fueron insuficientes. Trivulzio le ordenó retirarse a Milán. De allí los franceses se retiraron a Novara y Mortara, donde se les unió (13 de febrero) Yves d'Allegre con las lanzas y la infantería que Luis había prestado a César para la conquista de Imola y Forli. Habiendo llegado otras fuerzas dispersas, los franceses podían ahora resistir hasta la llegada de refuerzos.

El 5 de febrero, Ludovico volvió a Milán, recibido con gritos entusiastas de “Moro, Moro”. Sus partidarios mostraron cierto celo al suscribirse para reponer su tesorería parcialmente agotada; Pero se necesitaban las medidas más extremas para suministrar los fondos necesarios. Ni siquiera los tesoros de las iglesias se salvaron. Tales recursos podrían ser suficientes por un tiempo, pero antes de finales de marzo mostraron signos de fracaso. Mientras se hacían vanos esfuerzos para reducir el castillo de Milán, Ludovico avanzó con su ejército por Pavía hasta Vigevano, que capturó con su castillo, y desde allí, después de una guerra inconexa, se movió contra Novara (5 de marzo), donde estaba Yves d'Allegre con una guarnición suficiente, aún más reforzada uno o dos días después. Pero los habitantes eran hostiles y las provisiones escaseaban, por lo que los franceses se vieron obligados a aceptar una capitulación favorable (21 de marzo).

 

 

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA