web counter
 

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA

 

EDAD MODERNA . RENACIMIENTO . FRANCIA

 

 

CUATRO reinados casi llenan el espacio de tiempo desde Agincourt hasta Marignano. En ese siglo, la política lenta y coherente de cuatro reyes y sus agentes eleva a Francia desde su nadir casi hasta su cenit. Las instituciones y la prosperidad acumuladas por Luis el Gordo, Felipe Augusto, Luis IX y Felipe el Hermoso habían sido destrozadas bajo los dos primeros Valois; la prosperidad se había restablecido en parte; las instituciones se desarrollaron aún más bajo Carlos V. En la larga anarquía que llamamos el reinado de Carlos VI, todos los lazos se habían aflojado, todo el bienestar se había arruinado, todo el orden se había desbordado. Poco a poco las viejas tradiciones se reafirman, los viejos principios vuelven a dominar, y del caos emerge la nueva monarquía, con todos y más que todos los poderes de la antigua.

Las instituciones comunales, feudales y representativas han demostrado ser demasiado débiles para resistir el estrés de la guerra extranjera y civil. La monarquía y el sistema monárquico son los únicos que conservan su vitalidad intacta, y parecen adquirir nuevo vigor con el infortunio. Bajo Carlos VII se inició el nuevo régimen; bajo Luis XI y su hija, el terreno fue despiadadamente despejado de todo lo que pudiera impedir la acción real en casa, mientras que las guerras de Carlos VIII y Luis XII, inútiles y agotadoras como eran, sin disminuir seriamente la prosperidad doméstica, probaron satisfactoriamente la fuerza y la solidez de la nueva estructura.

Así, equipada y preparada, Francia entra en la carrera de los tiempos modernos como la nación más compacta, armoniosa y unida del continente europeo. Todo lo que ha sufrido ha quedado en el olvido. El sacrificio de la libertad individual y local apenas se siente. En el esplendor y el poder de la monarquía, la nación ve realizadas sus aspiraciones. La nobleza, el clero, la clase plebeya, abandonan sus viejos ideales y se contentan con que su voluntad sea expresada, su ser atendido, su energía manifestada en la voluntad, el ser y las operaciones del Rey.

Las instituciones de origen independiente renuncian a su fuerza para alimentar su poder y existen, aunque sólo sea por su sufrimiento. Hubo un tiempo en que el clero, la nobleza, incluso las ciudades, habían sido poderes del Estado con los que el rey tenía que contar, no como un soberano, apenas como un superior. Antes de la Reforma, dos de estos poderes habían sido sometidos en un yugo completo, y el tercero estaba muy lejos de la subyugación final.

Crítico en todos los aspectos, el período de Carlos VII y sus tres sucesores no lo fue menos en lo que respecta a las relaciones del rey con la Iglesia y el Papado. El movimiento conciliar, infructuoso en general, tuvo un efecto importante en Francia. Inició una nueva etapa en la lucha entre la Iglesia y el Estado en Francia; y durante un tiempo, las libertades galicanas fueron concebidas como algo diferente de la autoridad del rey francés sobre la Iglesia francesa, y especialmente sobre su patronato.

Desde el principio, el rey desempeñó un papel conspicuo y, al final, logró apoderarse de la mayor parte de todo lo que se había ganado del Papa. Pero al principio, asumió el aire de un árbitro imparcial y soberano entre el Concilio y el Papa. En 1438 la mayoría del Concilio de Basilea estaba en abierta ruptura con el papa Eugenio IV. Carlos VII, mientras negociaba, por una parte, con los Padres del Concilio y por otra con el Papa, y mantenía exteriormente su obediencia a Eugenio, se cuidaba de conservar su libertad de acción. En el mismo año, una diputación del Concilio visitó a Carlos y le comunicó el texto de los decretos de reforma adoptados hasta entonces por los Padres. El rey convocó una asamblea del clero de su reino para reunirse en Bourges, donde, junto con él y un número considerable de sus principales consejeros, estaban presentes los embajadores del Papa y del Consejo. El resultado fue la ordenanza real promulgada el 7 de julio de 1438, y conocida como la Pragmática Sanción de Bourges.

En este solemne edicto, promulgado por la autoridad soberana del príncipe, pero apoyado por el consentimiento y consejo de la augusta asamblea que él había convocado, se observa más de espíritu conciliar que de ambición real. Se reconocía la superioridad del Concilio sobre el Papa en los asuntos concernientes a la fe, la extirpación del cisma y la reforma de la Iglesia en cabeza y miembros. Se exigieron Consejos Decenales. La elección por el Capítulo o el Convento debía ser la regla para las más altas dignidades eclesiásticas; pero el rey y los magnates no estaban impedidos de recomendar candidatos para la elección. Se abolió el derecho general de reserva papal y se puso un límite estricto a los casos en que era permisible. Ningún beneficio debía ser conferido por el Papa antes de la vacante bajo la forma conocida como gracia expectativa.

Se adoptaron disposiciones en favor de los graduados universitarios. En cada iglesia catedral se debía dar una prebenda en la primera oportunidad a un graduado en teología, que estaba obligado a dar conferencias al menos una vez a la semana. Además, en cada catedral o colegiata se reservaba un tercio de las prebendas para los graduados idóneos, y el mismo principio debía obtenerse en la colación de otros beneficios eclesiásticos. Los graduados también tendrían derecho a una preferencia especial en las iglesias parroquiales urbanas.

No se admitiría ninguna apelación o invocación de causas a Roma hasta que se hubieran agotado los otros grados de jurisdicción. Además, cuando las partes se encontraban a más de cuatro días de camino de la Curia, todos los casos ordinarios debían ser juzgados por los jueces in partibus a quienes pertenecían por costumbre y derecho. Se aprobó el decreto del Concilio que limitaba el número de cardenales a veinticuatro. Las annatas fueron abolidos con una pequeña reserva a favor del Papa actual. Se confirmaron algunos edictos del Concilio relativos al orden del servicio divino y a la disciplina del clero. Los decretos del Concilio aceptados sin modificación debían ponerse en vigor inmediatamente en el reino, y se debía solicitar el asentimiento del Consejo cuando se hubieran introducido modificaciones. Estas pretenden haber sido las decisiones del Consejo de Bourges, y el rey, a petición suya, ordenó que se obedecieran en todo el reino y en Dauphiné, y que las Cortes reales las hicieran cumplir.

Sin embargo, por republicana que sea la constitución de la Iglesia sancionada en Basilea y Bourges, debe notarse que la autoridad soberana del Rey es invocada expresamente por el Consejo de Bourges como necesaria para asegurar la ejecución de las reformas propuestas; y en la medida en que la Iglesia de Francia está subordinada al Estado, y se presagia el resultado final de estos acontecimientos. La usurpación de autoridad es patente; y la falsificación era necesaria para sostenerlo. Pocos creen ahora en la Pragmática Sanción de San Luis, que parece haber visto la luz por primera vez después de 1438. Por otro lado, la libertad de elección conferida significaba poco más que la libertad de recibir recomendaciones del Rey y otros grandes personajes. Pues el conflicto de intrigas en la corte de Roma fue sustituido por un conflicto de influencia dentro del reino, y la parte del patrocinio obtenido en esto por el rey no estaba destinada a satisfacerle por mucho tiempo.

La situación del clero y del pueblo mejoró tanto que la fuga de tesoros de Francia a Roma fue causada no sólo por los annates, sino también en gran medida por los recibos de beneficiarios no residentes, por los honorarios inherentes a los litigios en Roma, y por los regalos requeridos de los pretendientes y peticionarios de favor.  estaba bajo la Pragmática muy disminuida. Pero los abusos en la Iglesia, debidos a la posesión de beneficios en pluralidad, no fueron tocados directamente por el decreto. La tenencia de abadías y prioratos en commendam, tan perjudicial para la disciplina de las órdenes religiosas, no se vio afectada. La Universidad recibió considerables privilegios, y el poder del Parlamento sobre la Iglesia se incrementó considerablemente.

Carlos VII, aunque consecuente en apoyar a Eugenio contra el Antipapa del Concilio, mantuvo constantemente la Pragmática contra las repetidas protestas de los sucesivos Papas, y un Concordato muy liberal ofrecido por Eugenio por alguna razón nunca llegó a entrar en vigor. Sin embargo, el Rey no siempre respetó la libertad de elección que había devuelto a la Iglesia, e incluso lo encontramos acercándose al Papa para solicitar su nombramiento para ciertos beneficios. Luis, al ascender al trono, fue más allá. Se decía que durante su exilio en Genappe había prometido abolir la Pragmática Sanción. No hay duda de que esperaba que, en cooperación con un papa amigo, se asegurara un control más completo sobre el nombramiento de los prelaturas que el que era posible bajo el sistema de elecciones establecido por la Sanción. Esperaba al mismo tiempo, al hacer un favor de la derogación, asegurar el apoyo del Papa a las reclamaciones angevinas sobre Nápoles contra Ferrante. En consecuencia, hacia fines de 1461 el Papa estaba en posesión de su promesa formal de abolir el odioso edicto; y el Parlamento se vio obligado a registrar la carta de abolición como una ordenanza real. Pero el Papa estaba demasiado comprometido con Ferrante y vio con demasiada claridad el peligro de una intervención francesa en Nápoles. Juan de Calabria, el representante de las reclamaciones angevinas, se encontró con un enemigo declarado en Pío II. Tampoco Luis encontró que el ascenso en Francia se desarrollara enteramente de acuerdo con sus deseos. Así, a partir de 1463 prevaleció una situación anómala.

La Pragmática no fue restaurada formalmente, pero se aprobaron una serie de edictos contra la opresión y las exacciones de los agentes papales, contra los que solicitaban en Roma gracias expectantes o el don de prelaturas, contra la jurisdicción papal en cuestiones relacionadas con la posesión de beneficios y contra la exportación de tesoros. En 1472 se acordó un Concordato entre Luis y Sixto IV para la división del patronato entre el Ordinario y el Papa, y para regular otros asuntos de disputa; Pero no parece que se haya hecho ningún intento para llevar a efecto este acuerdo. En general, la política de Luis parece haber sido la de mantener abierta toda la cuestión; resistir en la medida de lo posible la exportación de tesoros; desalentar el ejercicio independiente por parte del Papa de su facultad de proveer a las prelaturas; oponerse a las reservas y a las gracias expectativas; mantener en manos de los jueces reales la jurisdicción de las prelaturas y beneficios; y así, a veces por sugerencia en la Corte de Roma, a veces por elección bajo presión, a veces por medio de la influencia del Rey en el Parlamento y otras Cortes, y no pocas veces por el uso brusco de la fuerza, para retener todo el patrocinio eclesiástico importante a su propia disposición; y esto sin ninguna ruptura aguda con Roma o con el clero galicano. Sus medios eran variados e incluso inconsistentes, pero su política general es clara.

Los grandes Estados de Tours en 1484 mostraron la tendencia del sentimiento, tanto laico como eclesiástico. El Estado de la Iglesia exigió la restitución de la Pragmática Sanción. Y el tercer Estado habla con sentimiento de la crisis resultante de las exacciones papales y reza por la reforma. De hecho, los obispos protestaron en defensa de la autoridad de la Santa Sede. Pero el Consejo del Rey no dio ningún paso decisivo. La vieja confusión continuó; era imposible decir si la Pragmática estaba o no en vigor.

Luis XII, al ascender al trono, confirmó la Pragmática, y el Parlamento, como antes, aprovechó todas las oportunidades para hacerla cumplir con sus decisiones. Pero mientras el Rey y el Papa estaban en buenos términos, no se planteaba ninguna cuestión seria; pues Amboise desempeñó continuamente el cargo de legado para Francia, y fue de hecho un papa provincial. Julio prometió nombrar a las prelaturas de Francia sólo los títulos aprobados por el rey. Después de la ruptura entre Luis y Julio, el reino estaba en abierta desobediencia y la ley guardaba silencio. A Francisco I y León X les correspondió dejar de lado el principio de la libre elección defendido durante tanto tiempo por el Parlamento y el clero, y acordar una división del botín, que ignoraba las libertades de la Iglesia galicana, al tiempo que confería privilegios excepcionales al rey de Francia.

El resultado fue el Concordato de 1516. Las elecciones fueron abolidas. El rey debía nombrar a las iglesias metropolitanas y catedrales, a las abadías y a los prioratos conventuales, y si se observaban ciertas reglas, la confirmación papal no sería rechazada. Las reservas y las gracias expectativas fueron abolidas. El tercero de los beneficios seguía estando reservado a los graduados universitarios. Debían respetarse los grados regulares de jurisdicción, salvo en casos de importancia excepcional. Por implicación, aunque no por estipulación abierta, se mantuvieron las annatas. El Concilio de Letrán aceptó este acuerdo. La Pragmática fue finalmente condenada. Aunque el Parlamento y la Universidad de París protestaron enérgicamente, la resistencia fue en vano. Ningún poder en Francia podía resistir a esta alianza del Rey y el Papa, por la cual se aseguraban los fines materiales de cada uno, sin que se mostrara ninguna ternura conspicua por los intereses espirituales de la Iglesia.

Durante el mismo período, la orgullosa independencia de la Universidad de París fue atacada con éxito. En 1437 se abolió la exención de impuestos reclamada para sus numerosos dependientes. En 1446 se sometió por primera vez a la jurisdicción del Parlamento. En 1452 el cardenal d'Estouteville, actuando de acuerdo con el rey y el Parlamento del Rey, le impuso un plan de reforma, y su independencia de la jurisdicción secular llegó a su fin. Bajo Luis XII, la antigua amenaza del cese de los ejercicios públicos se utilizó como resistencia a las propuestas reales de reforma. Los eruditos pronto descubrieron que el rey era el amo y, al igual que el resto del reino, estaban obligados a someterse. La condena de los nominalistas por Luis XI es una prueba grotesca pero contundente de que incluso la república de las letras ya no estaba exenta de la injerencia de una autoridad extranjera.

La Iglesia, cuya independencia se vio así perjudicada por invasiones progresivas, no podía pretender que sus privilegios fueran merecidos por las virtudes, la eficiencia o la disciplina. La pluralidad, la no residencia, la inmoralidad, el abandono del deber, la mundanalidad, la desobediencia a la norma, eran comunes en Francia como en otras partes. Amboise hizo algo por la reforma en las órdenes franciscana, dominica y benedictina; Pero se necesitaba mucho más para llevar a cabo una cura. Desgraciadamente, el Concordato de Francisco I tendía más bien a estimular las ambiciones e intereses mundanos del alto clero, que a ayudar o alentar cualquier intento real en la dirección de la reforma.

 

1363-1468] Los duques de Borgoña.

 

Pasando a las autoridades seculares que estaban en posición de negarse a obedecer al rey, tenemos que notar primero el aparejo y otras noblezas de rango principesco. El éxito de las guerras de 1449-1453 expulsó a los ingleses de las fronteras de Francia, extinguió el ducado de Aquitania y dejó sólo Calais y Güines al extranjero. Las reivindicaciones inglesas se mantuvieron vivas, pero la única invasión seria, la de 1475, se rompió debido a la falta de cooperación por parte de Borgoña. El ducado de Aquitania fue revivido por Luis XI como un recurso temporal (1469-72) para satisfacer la petulante ambición de su hermano, al tiempo que lo separaba por el mayor intervalo posible de su aliado de Borgoña. A la muerte de Carlos de Aquitania, el ducado fue reocupado. Pero durante las guerras inglesas había surgido en Oriente un poder que amenazaba la existencia misma de la monarquía. En cumplimiento de esa política de conceder provincias confiscadas o conquistadas como señoríos a los miembros más jóvenes de la casa real, lo que facilitó la transición de la anterior independencia feudal al gobierno real directo, Juan había concedido en 1363 el ducado de Borgoña a su hijo, Felipe, y la donación había sido confirmada por Carlos V. Por matrimonio, esta familia emprendedora añadió a sus dominios Flandes, Artois, el condado de Borgoña, Nevers y Rethel, Brabante y Limburgo, por compra Namur y Luxemburgo, y, principalmente por conquista, Hainault, Holanda y Zelanda. Enriquecido por las riquezas de los Países Bajos, fortificado por los recursos militares de tantas provincias, animado contra la casa de Francia por el asesinato de su padre (1419), liberado de su juramento de fidelidad y fortalecido aún más por la cesión de las fortalezas fronterizas a lo largo del Somme por el Tratado de Arras en 1435,  Durante treinta años después de la conclusión de ese tratado, Felipe el Bueno (1419-1467) se había contentado con mantener una perfecta independencia y reunir sus fuerzas en la paz. Entonces, cuando las fuerzas del anciano fallaron, llegó la oportunidad de su hijo. Enfurecido porque en 1463 se había permitido a Luis volver a comprar las ciudades del Somme bajo los términos de su cesión original, Carlos el Temerario contrajo una liga con los príncipes y nobles descontentos de Francia, y en 1465 invadió el reino, y con sus aliados invirtió París.

Los tratados de San Mauro de las Fosas y de Conflans disolvieron la Liga del Bien Público, pero devolvieron a Borgoña las ciudades del Somme y establecieron a Carlos de Francia en el rico dominio de Normandía. Luego, en cuatro campañas, Lieja y las otras ciudades de su principado, que en dependencia del apoyo francés habían desafiado el poder de Borgoña, fueron derribadas, y en 1468 la ciudad episcopal fue destruida en presencia forzada del rey de Francia. Mientras tanto, en 1467 Carlos el Temerario sucedió en el ducado cuya política había controlado durante dos años, y en 1468 se casó con la hermana de Eduardo IV, el enemigo hereditario de Francia.

La fortuna de Carlos de Borgoña tal vez nunca fue más alta que en la caída de Lieja. Luis XI, su prisionero en Péronne, se había visto obligado a prometer champaña a Carlos de Francia, aliado de Borgoña, lo que habría establecido un enlace conveniente entre los dominios del norte y del sur de Carlos el Temerario. Pero en la guerra de intrigas y armas que llenó los siguientes cuatro años, Luis en general obtuvo la ventaja. Carlos de Francia fue persuadido de renunciar a la champaña. La vieja Liga casi, pero nunca del todo, revivió. La muerte de Carlos de Francia en 1472 llegó oportunamente, algunos dijeron que demasiado oportunamente, para su hermano el rey. Carlos el Temerario, que acababa de establecer un ejército permanente de a caballo y a pie, decidió forzar el juego e invadió Francia. Pero Luis evitó cualquier enfrentamiento, y Carlos consumió sus fuerzas en un vano ataque contra Beauvais. Se retiró sin obtener ninguna ventaja. Mientras tanto, Britanny había sido reducida a la sumisión.

A partir de ese momento, la ambición de Carlos parece mirar más bien hacia el este. En 1469 había recibido de Segismundo de Austria, como garantía de un préstamo, la parte sur de Alsacia con el Breisgau. En 1473, después de la conquista de Gelders y Zutphen, entró en negociaciones infructuosas con el emperador Federico III con vistas a ser coronado como rey y reconocido como vicario imperial en Occidente. Incluso esperaba ser aceptado como rey de los romanos. En 1474 intervino en una disputa entre el arzobispo de Colonia y su cabildo, y puso sitio a la pequeña ciudad de Neuss. Once meses permaneció su ejército frente a este pobre lugar. Las huestes imperiales se reunieron en su auxilio, y Carlos quedó desconcertado. Mientras tanto, sus ocasiones se fueron esfumando. Cuando, como resultado de una presión prolongada y continuada, Eduardo IV invadió finalmente Francia, Carlos, que acababa de levantar el sitio de Neuss, estaba agotado e incapaz de tomar parte en las operaciones propuestas. Edward llegó a un acuerdo con Louis y se retiró. En el otoño de 1475, Carlos obtuvo su último éxito al invadir Lorena. Al fin, sus dominios del norte y del sur se unieron.

Pero mientras tanto, sus adquisiciones en Alsacia y el Breisgau lo habían involucrado en disputas con los suizos. Los comerciantes suizos habían sido maltratados. Las provincias hipotecadas estaban ultrajadas por el duro gobierno de Peter von Hagenbach, el gobernador del duque. Los suizos retomaron su disputa, instigados por el oro francés. Se produjo una revuelta, y los suizos ayudaron a los habitantes a capturar, juzgar y ejecutar a Hagenbach (mayo de 1474). En su campamento, ante Neuss, Carlos recibió el desafío suizo. Poco después, los suizos invadieron el Franco Condado y derrotaron a las fuerzas del duque cerca de Héricourt. En marzo de 1475, Pontarlier fue saqueado, y más tarde ese mismo año los suizos atacaron a la duquesa de Saboya y al conde de Romont, aliados del duque, y salieron victoriosos en todas partes.

Eran insultos que no se podían soportar. Carlos reunió todas sus fuerzas, cruzó el Jura en febrero de 1476 y, avanzando hasta la costa de Neuchâtel, asaltó y capturó el castillo de Granson. Avanzando a lo largo de la orilla noroeste del lago, unas millas más allá fue atacado por los suizos. Un pánico inexplicable se apoderó de su ejército; Se rompió y huyó. Todo el rico equipo de Carlos, incluso su sello y sus joyas, cayeron en manos de los suizos; y el duque mismo huyó. En Lausana, bajo la protección de la duquesa de Saboya, reorganizó su ejército. En mayo estaba listo para salir una vez más contra los suizos y especialmente contra Berna. Su ruta le llevó esta vez a la pequeña ciudad de Morat, al S.E. del lago de Neuchâtel. Allí permaneció durante diez días con la esperanza de dominar a la guarnición y asegurar sus comunicaciones para un mayor avance. Pero el pequeño lugar, cuyas paredes aún se mantienen, resistió. Por lo tanto, se dio tiempo para que el enemigo se reuniera. El 21 de junio llegó su último contingente. Al día siguiente avanzaron bajo una lluvia torrencial para atacar. Los borgoñones esperaban su llegada en las cercanías de su campamento, al sur de Morat. La batalla fue feroz, pero el choque de la falange suiza resultó irresistible. Esta vez el ejército del duque no sólo fue dispersado, sino destruido, después de ser rechazado en el lago. Pero pocos escaparon y no se hicieron prisioneros.

Una vez más, el duque se arrojó a la misericordia de la duquesa de Saboya, cuya bondad poco después retribuyó haciéndola su prisionera. Después de un período de profunda depresión, al borde de la locura, Carlos fue despertado una vez más a la acción por la noticia de que René de Lorena estaba reconquistando su ducado. Nancy y otros lugares ya habían caído, cuando Carlos apareció a la cabeza de un ejército. René, dejando órdenes de retener a Nancy, se retiró de la provincia para buscar ayuda en el extranjero. Los suizos dieron permiso para reclutar voluntarios; el rey de Francia le suministró dinero; y, mientras Nancy aún resistía, René al fin, con mal tiempo, partió de Basilea. Al acercarse a Nancy, Carlos se encontró con él con su ejército sitiador al sur de la ciudad (5 de enero de 1477); pero no se podía negar a los suizos. Una vez más, Carlos fue derrotado; Esta vez encontró la muerte. Sus vastos planes, que habían incluido incluso la adquisición de Provenza por legado del duque de Anjou, para, con el control o la posesión de Saboya, completar el establecimiento de su dominio desde el Mediterráneo hasta la desembocadura del Rin, se extinguieron con él.

El rey de Francia, que hasta entonces había dejado que sus aliados lucharan solos, tomó ahora las armas y ocupó tanto el ducado como el condado de Borgoña, las restantes ciudades del Somme y Artois con Arras. Pero María, la heredera de Carlos, dio su mano a Maximiliano de Austria, quien logró detener la marea de conquistas de Luis, e incluso le infligió una derrota en Guinegaste (1479). Luis perdió y recuperó el condado de Borgoña. Finalmente, se firmó un tratado en Arras (1482). A principios del mismo año, María había muerto, dejando dos hijos. El ducado de Borgoña se perdió para siempre a manos de sus herederos y se incorporó al dominio real. Artois, el condado de Borgoña, y algunas tierras menores fueron retenidas por Luis como dote de Margarita de Borgoña, que estaba prometida al infante Delfín. Después de que este matrimonio se rompiera definitivamente en 1491, Carlos VIII restauró Artois y el Franco Condado a la casa de Borgoña por el Tratado de Senlis (1493).

Así terminó el gran duelo de guerra e intriga entre Luis XI y Carlos el Temerario. La lucha había puesto a prueba las fuerzas de Francia, que apenas se había recuperado de la Guerra de los Cien Años. Pero el resultado fue todo o casi todo lo que se podía desear. La vieja enemistad reaparece bajo una nueva forma en la rivalidad entre Carlos V y Francisco I. Sin embargo, el peligro era entonces claramente extraño; Carlos el Temerario, por otro lado, todavía era un príncipe francés y dependía del territorio francés y del apoyo francés.

 

Bretaña.

 

En segundo lugar, pero muy inferior en poder, al duque de Borgoña vino el duque de Bretaña, duque por la gracia de Dios. Su ducado estaba, en efecto, más severamente separado del resto de Francia por una diferencia consciente de sangre; Sus súbditos no eran menos belicosos y de igual lealtad. Pero su provincia estaba sola, y no estaba, como la de Carlos el Temerario, apoyada por otros territorios aún más ricos y poblados que formaban parte de Francia o del Imperio. La indeseable ayuda de Inglaterra podía obtenerse por un precio, y ocasionalmente se invocaba, pero nunca podía ser una fuente real de fuerza. Por otro lado, al igual que Borgoña, Britania estaba exenta de la maya real y de los ayudantes y ni siquiera estaba obligada a apoyar al rey en sus guerras. El duque de Bretaña se limitó a rendir un simple homenaje al rey por su ducado. El homenaje de sus súbditos a su duque fue sin reservas. Tenía su propio Tribunal de Apelación, sus "grandes días", para sus súbditos. Sólo después de que este Tribunal se hubiera pronunciado, se permitió recurrir al Parlamento, por motivos de déni de justicia, o falso juicio.

Bretaña no envió representantes a los Estados Generales franceses. Ella tenía su propia ley, su propia acuñación de moneda, tanto de oro como de plata. En 1438 se negó a reconocer a la Pragmática. Sin embargo, desde el siglo XI, el francés había sido aquí el idioma de la administración. Los jóvenes bretones se educaban en París o en Angers. Los nobles bretones alcanzaron fama y fortuna al servicio del rey. En 1378 Juan IV fue expulsado por apoyar demasiado calurosamente la causa inglesa. Los gustos y simpatías franceses eran, pues, coherentes con un obstinado apego a la independencia bretona.

Para preservar esta preciada independencia, los duques mantuvieron una larga y desigual lucha. Carlos V había intentado anexionarse el ducado por vía de confiscación, pero pronto se encontró con que la tarea estaba más allá de sus fuerzas. En todas las intrigas del reinado de Luis XI, el duque de Bretaña fue un enemigo abierto o encubierto. Su posición aislada lo expuso a los ataques del rey, y aunque en un momento, cuando se alió con Carlos, entonces duque de Normandía, sus ejércitos ocuparon la mitad occidental de esa provincia, el final del reinado de Luis lo mostró claramente más débil. El carácter del último duque, Francisco II, no era tal que le capacitara para sacar lo mejor de una mala posición. Débil, poco belicoso y fácilmente influenciable, provocaba una hostilidad que no era lo suficientemente hombre para enfrentar.

En las intrigas contra el gobierno de Ana de Beaujeu durante la minoría de edad de Carlos VIII, Francisco de Bretaña se alió con el duque de Orleans, el conde de Angulema, René de Lorena y otros príncipes descontentos. Desgraciadamente, el ministro confidencial del duque, Landois, con su gobierno corrupto y opresivo, alienó a una gran parte de sus súbditos y provocó una revuelta, que fue apoyada por la Corte de Francia. El duque de Bretaña estaba indefenso. Luis de Orleans, que ya estaba tramando el divorcio y aspiraba a la mano de Ana de Bretaña, pudo prestar poca ayuda, y su carácter poco desarrollado no se correspondía con la sabiduría política de Madame de Beaujeu. Se esperaba la ayuda inglesa; pero Ricardo III estaba completamente ocupado en su casa. Borbón y d'Albret, que apoyaban a la coalición, estaban demasiado distantes para prestar una ayuda efectiva. Así, el único resultado de la guerra fue que Landois cayó en manos de los rebeldes y fue ahorcado. La hueca Paz de Beaugency y Bourges (1485) no decidió nada, pero dio tiempo al gobierno para fortalecer su posición. Enrique Tudor, que en el intervalo se había establecido en Inglaterra, estaba en deuda con Francia por su oportuno apoyo y protección, y recordó su obligación durante un tiempo.

Retirado Landois, los bretones permanecieron desunidos. La influencia francesa era despreciada por todos, y la anexión a Francia aborrecía. Los Estados de Bretaña (febrero de 1486) declararon que la sucesión al ducado pertenecía a las dos hijas del duque en orden de nacimiento, excluyendo así los derechos de la Casa de Penthièvre, que Luis XI había comprado en 1480. Pero el apego del duque a sus consejeros franceses mantuvo en vigor la oposición bretona, que se vio obligada a apoyarse en la corte de Francia, y esperaba no obstante (por el Tratado de Chateaubriant, 1487) asegurar las libertades de Bretaña. Por su parte, el duque se alió con Maximiliano, recién elegido rey de los romanos, que comenzó las hostilidades en la frontera norte de Francia en el verano de 1486 y, más tarde en el mismo año, con Orleans, Lorena, Angulema, Orange y Albret. Dunois, Lescun (ahora conde de Comminges y gobernador de Guyenne), Commines y otros, aportaron el peso de su experiencia y cualidades personales. Esta vez los Borbones se mantuvieron al margen, y el gobierno francés lanzó rápidamente toda su fuerza sobre las potencias del sudoeste, que se vieron obligadas a someterse. Lescun fue reemplazado en el gobierno de Guyenne por el señor de Beaujeu (marzo de 1487). El ejército francés se dirigió entonces contra Bretaña, permaneciendo en concierto con la oposición dentro del ducado. Siguió una campaña inconexa, mientras que des Querdes actuó con audacia y brillantez contra Maximiliano en el norte de Francia. El señor de Candale, lugarteniente de Beaujeu en Guyenne, impidió que Albret llevara ayuda a Francisco y le obligó a entregar rehenes por buen comportamiento. La oposición bretona bajo el mando de Sire de Rohan mantuvo el noroeste del país y capturó Ploermel. El ejército francés encontró poca resistencia seria, excepto en Nantes, donde se vieron obligados a levantar el sitio; Los corsarios normandos bloquearon la costa y la tierra fue devastada por amigos y enemigos.

 

Bretaña. [1487-9

 

A principios de 1488 el duque de Orleans recuperó para Francis Vannes, Auray y Ploermel. Rohan se vio obligado a capitular. D'Albret obtuvo ayuda de la Corte de España y se unió al ejército del duque con 5000 hombres; Maximiliano había enviado previamente 1500 hombres. El joven general francés, La Trémouille, se demoró en las fronteras del ducado hasta que sus fuerzas estuvieron completas. Una fuerza inglesa desembarcó bajo el mando de Lord Scales. Por otro lado, el rey romano estaba ocupado con la rebelión de Flandes, apoyada por des Querdes, y d'Albret estaba empujando sus pretensiones a la mano de la heredera de Bretaña, lo que entraba en conflicto con las esperanzas de Maximiliano y de Luis de Orleans. Al final, La Trémouille quedó satisfecho con su ejército de 15.000 hombres, incluidos 7.000 suizos, y equipado con una artillería admirable. Dio batalla (julio de 1488) en St Aubin du Cormier, derrotó a las huestes bretonas y capturó al duque de Orleans. Con la paz de Le Verger (agosto), el gobierno bretón se comprometió a despedir a sus aliados extranjeros y a casar a las hijas del duque sólo con el consentimiento del rey. Cuatro plazas fuertes y una suma sustancial debían ser dadas como garantía. Pocos días después de la muerte de Francisco II. Se concedió una amnistía a d'Albret, Dunois, Lescun y otros; pero el duque de Orleans fue mantenido prisionero hasta 1491, como castigo por su participación en la rebelión.

Francisco había dejado la tutela de sus hijas al mariscal de Rieux, pero esto fue reclamado rápidamente por el Consejo real. Los ejércitos franceses avanzaron para tomar posesión del ducado. Las potencias extranjeras intervinieron. En febrero de 1489 se firmaron alianzas entre Enrique VII, Maximiliano y la duquesa Ana. Fernando e Isabel exigieron la restitución del Rosellón y, ante su negativa, se unieron a la liga. A continuación, 2000 españoles y 6000 ingleses desembarcaron en Bretaña. Pero los líderes bretones estaban divididos. Rieux favoreció las propuestas de matrimonio de d'Albret, que estaba con él en Nantes. Los ingleses, después de haber apoyado primero a d'Albret, presentaron un candidato propio. Dunois y otros, con los que estaban las jóvenes princesas, se opusieron a d'Albret, por cuya persona poco atractiva Ana sentía una fuerte antipatía. Rohan tenía esperanzas en uno de sus hijos.

La Paz de Frankfurt (julio de 1489) resultó abortiva en lo que respecta a los asuntos de Bretaña, aunque dio a Maximiliano un respiro para llegar a términos favorables con las ciudades de los Países Bajos. Mientras tanto, el estado de guerra en Bretaña continuaba. Al igual que María de Borgoña antes que ella, Ana buscó un libertador de los pretendientes no deseados y del estrés de la guerra en el archiduque austriaco. Codicioso, como de costumbre, de un matrimonio provechoso, Maximiliano arrebató un momento a las pretensiones de otros negocios e hizo que se hicieran plenos poderes para la celebración por poder de un contrato matrimonial en su nombre. Diez días después murió el rey de Hungría y conquistador de Austria, Matías Corvino, el 6 de abril de 1490. La perspectiva de recuperar Viena y adquirir Hungría se abrió ante los ojos de Maximiliano. A la vez se sumergió en la correspondencia y los preparativos, y luego en la guerra. A los éxitos les siguieron las dificultades, las dificultades los reveses. La guerra en Hungría terminó en noviembre de 1491 con la Paz de Pressburg. Mientras tanto, sus emisarios no habían encontrado su rumbo del todo claro en Bretaña. Un pretendiente español estaba en el campo, y se produjeron una serie de retrasos. Por fin (diciembre de 1490) la boda de Maximiliano con la heredera bretona fue solemnemente concluida por su representante. Pero mientras que para proteger a su novia, incluso para asegurar el vínculo, su presencia personal era necesaria, el novio se quedó en las tierras orientales y los franceses siguieron adelante. Albret, disgustado por su propio rechazo, rindió el castillo de Nantes al soberano, y la ciudad fue ocupada en poco tiempo. Enrique VII y Fernando no enviaron ninguna ayuda. El duque de Orleans fue liberado y reconciliado con el rey, que comenzaba a actuar en su propio nombre. La duquesa fue sitiada en Rennes y se vio obligada a aceptar los términos franceses, que consistían en la ruptura de su matrimonio con el rey romano y su unión con el rey de Francia. Sin esperar las dispensas necesarias, se concluyó el contrato y se celebró el matrimonio (diciembre de 1491).

El matrimonio con Ana implicó una violación del Tratado de Arras (1482), que estipulaba que Carlos debía casarse con Margarita de Austria (de hecho, el matrimonio había sido solemnizado, aunque no consumado), y condujo a la retrocesión en 1493 a Maximiliano del Franco Condado, Artois y lugares menores. Sin embargo, la ganancia fue adecuada. Bretaña aún no estaba unida a la Corona francesa, pero conservó sus libertades y su gobierno separado. Sin embargo, se acordó que Ana, si sobrevivía a su marido, estaría obligada a casarse con el sucesor, o presunto sucesor, de la Corona. Luis XII, al ascender al trono, realizó su primer deseo, obtuvo el divorcio de su santa e infeliz esposa y se convirtió en el tercer consorte real de Ana. Hubo un tiempo en que Ana impulsó planes peligrosos para el matrimonio de su hija con el heredero de Borgoña, España y Austria, pero estos planes afortunadamente se rompieron, y el matrimonio de su hija mayor y heredera Claudio con Francisco de Angulema impidió la separación de Bretaña de Francia. En 1532 los Estados de Bretaña, bajo presión, acordaron la unión de la provincia a la Corona; y su independencia formal llegó a su fin con la ascensión al trono del rey Enrique II en 1547.

 

Anjou. Los Armagnacs. [1431-81

 

El duque de Anjou, que poseía además Lorena, Provenza, la corona titular de Nápoles y el señorío familiar de Maine, era otro poderoso rival del rey. Pero Carlos VII se había casado con una mujer angevina y estaba en íntima alianza con la Casa de Anjou. A lo largo de su largo reinado, el duque René (1431-1481), más interesado en la literatura, el arte y otros pasatiempos pacíficos que en la intriga política, dio pocos problemas a Francia. Su hijo, Juan de Calabria, se unió a la Liga del Bien Público, pero más tarde se reconcilió con Luis XI. Perdió la vida en un intento aventurero de ganar una corona en Cataluña (1470). El nieto, Nicolás de Calabria, fue uno de los aspirantes a la mano de María de Borgoña, pero murió en 1472. La independencia de Anjou, como la de la mayoría de los dominios posteriores, fue estrictamente limitada. El duque no recibía ayudas, sino que generalmente recibía una pensión fija. Estrictamente no tenía el derecho de mantener o reclutar tropas, aunque esta regla inevitablemente no actuaba en tiempo de revolución. Pero los beneficios del dominio eran considerables, y la falta de un gobierno real directo era una disminución considerable de la autoridad del rey y podía convertirse en cualquier momento en un grave peligro. En 1474 Luis XI se hizo cargo de la administración de Anjou, y en 1476, cuando se informó de que René había estado meditando el legado de Provenza a Carlos de Borgoña, el rey impuso al viejo duque un tratado por el que se comprometía a no ceder nunca ninguna parte de esa provincia a los enemigos de Francia. A la muerte del duque en 1480, su sobrino Carlos le sucedió, pero sólo le sobrevivió durante un año, cuando por su testamento todas las posesiones de Anjou, excepto Lorena, volvieron a la Corona. El proceso de consolidación avanza a buen ritmo. Hasta entonces, la Provenza nunca había sido considerada como parte de Francia.

La tradición de la independencia feudal no era más fuerte en ninguna parte que en Guyenne. La revuelta del Sur contra el Príncipe Negro fue ocasionada por la imposición de un impuesto en un momento en que Francia aceptaba casi sin murmurar un sistema mucho más oneroso de impuestos arbitrarios. Los grandes principados del sur eran Armagnac, Albret y Foix. Los condes de Armagnac habían sido asociados con las peores tradiciones del período anárquico. Juan V llevó a la vida privada los instintos anárquicos de la familia. Encarcelado por Carlos VII por correspondencia con el gobierno inglés, fue liberado y tratado con favor por Luis XI. Retribuyó a su benefactor con la revuelta y la traición en la Guerra del Bien Público. Indultado, continuó su juego de desobediencia e intriga. Difícilmente podría decirse que el mandato del Rey se extendiera por Armagnac y sus provincias anexas; los impuestos del Rey se recaudaban con dificultad, si es que se recaudaban; los hombres de armas del conde no tenían ninguna restricción. Expulsado en 1470, Juan regresó bajo la protección del hermano del rey, el duque de Guyenne.

En 1473 se envió una nueva expedición contra él; Lectoure se rindió; y el conde asesinado, tal vez asesinado. Su destino merece menos simpatía de la que ha encontrado. La independencia de Armagnac, Rouergue y La Marche había llegado a su fin.

Su hermano, Jacques, tuvo una historia similar. Elevado al ducado de Nemours por Luis XI, se convirtió en traidor en 1465 y estuvo implicado en todas las maquinaciones traicioneras de su hermano. Su destino se retrasó hasta 1476, cuando fue arrestado. Su juicio dejó mucho que desear en cuanto a la equidad, pero no cabe duda de que se hizo justicia sustancial cuando fue ejecutado en 1477. Carlos VIII restituyó el ducado a sus hijos, uno de los cuales murió al servicio del rey en la batalla de Cerignola. Con él se extinguió la línea masculina de Armagnac.

La Casa de Albret fue más afortunada. Aunque estuvo implicada en la Liga del Bien Público y en la rebelión bretona, esta Cámara no incurrió en confiscación. Pero el largo reinado de Alain el Grand (1471-1522) ilustra patéticamente las humillaciones, vejaciones y pérdidas que un príncipe tan grande tenía que soportar constantemente a través de la presión constante de los agentes, abogados y financieros del rey, y, en algunos casos, a través de la mala voluntad de sus propios súbditos. A pesar de sus vastos dominios, de sus tribunales de apelación y de sus ingresos más que principescos, no podía hacer frente a sus gastos aún mayores, engrosados por el nuevo lujo y por los costos legales, sin una fuerte pensión del rey. Un hombre que se calcula que recibió de la Corona en sus cincuenta años no menos de seis millones de libras tournois, no puede, por poderoso que sea, ser considerado como independiente. Por matrimonio, su Casa en la siguiente generación adquirió Navarra con Foix, y finalmente se fusionó con Borbón, y con la Corona.

Otras apariciones requieren poca atención. El Borbón, con sus apéndices, Auvernia, Beaujolais, Forez y (1477) La Marche, fue el más importante. Fue preservada de la reunificación a la Corona por la influencia de Ana de Beaujeu, quien la aseguró para su hija y su esposo, el conde de Montpensier. El ducado de Orleans con el condado de Blois se unió a la Corona con la ascensión al trono de Luis XII. Ninguno de estos importantes feudos estaba libre de los impuestos o de la autoridad real, aunque gozaban de cierta independencia administrativa.

Tanto los príncipes como los nobles menores fueron gradualmente llevados a la obediencia del rey por la paga del rey. Mientras los pobres caballeros entraban al servicio del rey como guardias, como hombres de armas o incluso como arqueros, los grandes príncipes cobraban las pensiones del rey o aspiraban a la lucrativa capitanía de un cuerpo de ordonancias. Si tuvieran suficiente dignidad e influencia, podrían aspirar al puesto aún más valioso de gobernador en alguna provincia. Una vez que aprendieron a confiar en el estipendio del mercenario, no se atrevieron fácilmente a cambiarlo por la antigua independencia honorable, aunque sin ley. Poco a poco, la nobleza provincial pasó a depender de la Corte, y en gran medida residió allí. Este proceso comienza en los primeros tiempos, pero avanza más rápidamente bajo Carlos VII y sus sucesores, y está casi completado bajo Francisco I.

 

Burgueses y campesinos.

 

El tercer Orden, el de los burgueses de las ciudades, ha perdido toda la independencia política que jamás había poseído. Las comunas libres del Norte y del Nordeste habían sucumbido tanto por su propia mala gestión financiera como por cualquier otra causa. A lo largo del siglo XIV, la intervención del rey en los asuntos internos de las ciudades se convirtió en una experiencia normal, y Carlos V llegó a suprimir una serie de comunas. Se mantiene un grado considerable de libertad municipal, pero el poder de la acción política ha desaparecido. El gobierno está, por regla general, en manos de un número relativamente pequeño de burgueses acomodados, que apoyan la autoridad del rey y de los que se extrae la clase más eficiente de financieros y administradores. En caso de necesidad, ayudan al Rey con préstamos y regalos excepcionales. Muchas de las ciudades están exentas de impuesto real, pero los ayudantes recaen pesadamente sobre ellas. Luis XI continuó en la misma línea. Concedió abundantes privilegios a las ciudades: ferias, mercados, nobleza a sus oficiales y el derecho de comprar feudos nobiliarios. Pero su intervención en la política no fue alentada. A una ligera provocación, el rey tomó en sus manos el gobierno de la ciudad, y duro fue el castigo para una ciudad como Reims o Bourges, que se atreviera a rebelarse.

La posición de los campesinos sólo puede indicarse aquí débilmente. La servidumbre personal todavía existe, aunque probablemente la mayoría de los siervos han sido liberados. En ambos casos, los derechos del señor se han convertido, por regla general, en fijos. Los campesinos son en su mayor parte propietarios a cambio de una renta o en métayage, aunque atados a la corvée, y al uso del molino del señor y de su panadería. Si son siervos, son mainmortables, es decir, sus bienes personales pertenecen a sus señores a su muerte. Es evidente que este derecho no puede ejercerse de manera estricta. Al menos hay que preservar el ganado agrícola necesario. El señor ya no puede contar a sus campesinos a voluntad. Sus tribunales son más bien un símbolo de su dignidad y una fuente de ganancias mezquinas, que un verdadero instrumento de autoridad arbitraria. En todas partes se hace sentir el poder del Rey.

Así, el campesino comenzaba a interesarse más por el carácter y la política del rey que por los de su señor, aunque, si éste era imprudente, las cosechas de sus campesinos podían ser arrasadas. La tasa de taille del rey marcaba la diferencia entre la abundancia y la necesidad. La taille cortaba las fuentes de riqueza en su fuente, mientras que el señor sólo desviaba una parte de su caudal. La taille estaba sujeta a variaciones más trascendentales que los derechos señoriales; impuesta por Luis XI, fue casi, aunque no del todo, tan ruinosa como la guerra inglesa. Bajo Carlos VIII y aún más bajo Luis XII, el cese de la guerra interna y la remisión de la taille, hicieron de estos reinados un recuerdo dorado para el campesino francés. Seyssel dice que un tercio de la tierra de Francia fue restaurada al cultivo dentro de estos treinta años. Además, no fue hasta el reinado de Luis XII que el campesino sintió todo el beneficio que debería haber recibido del establecimiento de un ejército pagado. Bajo Luis XI la disciplina de los regulares era todavía imperfecta. Tanto por el buen gobierno como por el mal gobierno, el campesino tenía que pagar; Pagar menos por un mejor gobierno era una doble bendición.

Pero, ¿qué decir de esa institución, los Estados Generales, que intentó poner en contacto con el gobierno central a los tres Órdenes (en los que no estaban incluidos los campesinos)? Las instituciones representativas de Francia habían sido siempre los humildes servidores de la monarquía. A lo sumo, por un momento en tiempos de Etienne Marcel, se habían atrevido a aprovecharse de la debilidad del rey y a inmiscuirse en la obra de gobierno. La interesante ordenanza de 1413, conocida como la Cabochienne, no es obra de los Estados, sino de una alianza entre la Universidad, el pueblo de París y el duque de Borgoña. Por regla general, los Estados se acercan al Rey de rodillas. Suplican, no pueden mandar. La legislación no es de su incumbencia; incluso si una gran ordenanza, como la de 1439, se asocia con una reunión de Estados, no puede ser considerada como su obra. Su única función importante, la de asentir a la taille, les es arrebatada casi sin ser observada en 1439. Los estados provinciales del centro de Francia continúan concediendo la taille hasta 1451, cuando también cesa su cooperación. Normandía, y más concretamente Languedoc y las adquisiciones posteriores, conservan una sombra de esta libertad. Pero con el poder de la bolsa, el poder del pueblo pasa lenta y seguramente al Rey.

El parlamentarismo estaba condenado al fracaso. Luis XI sólo convocó a los Estados una vez, en 1468, para confirmar la revocación de la concesión de Normandía que había hecho a Carlos. El Tratado de 1482, que requería el consentimiento de los Estados, fue sancionado por no menos de 47 asambleas locales separadas de Estados. A su muerte se convocó una asamblea a Tours (1484), que fue quizás la reunión más importante de los Estados Generales antes de 1789. Cada Estado estaba representado aquí por miembros elegidos. De este modo, la libertad de reunión no se vio desbordada por la preponderancia de príncipes y prelados. Las personas que tomaban la delantera eran claramente de la clase media, caballeros, burgueses, oficinistas. Por regla general, se enviaban tres diputados de cada bailliage o sénéchaussée; pero a esto hubo muchas excepciones. La asamblea estaba dividida en seis secciones, que correspondían más o menos a París con el Nordeste, Borgoña, Normandía, Guyena, Languedoc con Provenza y Delfina, y Languedoc, que comprendía todo el centro de Francia junto con Poitou y Saintonge. Cada sección deliberó por separado. A continuación, todos se reunieron para preparar sus pliegos de condiciones (cahiers), que fueron presentados por separado por los tres estamentos.

Las recomendaciones son de carácter empresarial y atacan la raíz de muchos abusos. Sugirieron o presagiaron muchas reformas que se llevarían a cabo en los próximos treinta años. Pero no tenían fuerza vinculante. Su ejecución dependía de la buena voluntad del gobierno del rey. Con asuntos tan importantes como la constitución del Consejo de Regencia y el arreglo de la rivalidad entre Beaujeu y Orleans, los Estados se aventuraron, a lo sumo, tímidamente a coquetear. Finalmente decidieron no tomar parte en la controversia y dejar todas las cuestiones de gobierno a la decisión de los príncipes de la sangre, que eran los únicos competentes para tratar con ellas. Sin embargo, se atrevieron humildemente a recomendar que algunos de los delegados más sabios fueran llamados para compartir los consejos del gobierno. En el asunto de la taille mostraron más seriedad, rogando, incluso casi insistiendo, que se volviera a la escala inferior de Carlos VII. Se les hizo una gran concesión a este respecto; pero el gobierno ni renunció, ni había tenido nunca la intención de renunciar, al control absoluto sobre las finanzas que había adquirido. El parlamentarismo tuvo tal vez una oportunidad en 1484; Pero la tradición de humildad y obediencia, el sentido de ignorancia y desconfianza en las cosas políticas, eran demasiado fuertes, y la oportunidad se esfumó.

La asamblea de los Estados de 1506 fue convocada para confirmar al gobierno que abandonaba el acuerdo matrimonial ya celebrado entre la hija mayor de Luis XII y el infante duque de Luxemburgo. Luis sabía que su cambio de política era popular, y se alegró de fortalecer sus débiles rodillas con popularidad contra la oposición en los sectores exaltados. Pero la voluntad real fue decisiva con o sin la sanción del apoyo popular.

Después de la batalla de Nancy, el rey ya no tenía un solo rival formidable dentro de las fronteras de Francia. Después de las Guerras de Bretaña, ya no tenía por qué temer a ninguna coalición. Su autoridad directa se extendió enormemente. Borgoña, Provenza, Anjou, Maine, Guyenne con los dominios de Armagnac, habían sido anexionadas por la Corona, y Bretaña estaba en proceso de absorción. Pronto se añadieron Orleans y Blois. Al mismo tiempo, su poder iba en aumento, y no sólo en extensión, a medida que los órganos de su voluntad se hacían más adecuados para su ejecución. La legislación estaba en sus manos; Las Ordenanzas eran sus mandatos permanentes. En el negocio de hacer leyes era asistido por su Consejo, un cuerpo de consejeros jurados, en el que era costumbre admitir a los Príncipes de la Sangre, aunque el Rey podía convocar o excluir a quien quisiera a su discreción.

El grado de autoridad confiado al Consejo varió. Se decía de Luis XI que la mula del rey no sólo llevaba al rey, sino también a su Consejo. Es cierto que el Consejo nunca lo dominó, y que guardó todos los asuntos de Estado importantes para sí mismo y para algunos asesores confidenciales, aunque hizo un uso extensivo de la ayuda del Consejo para cosas menos importantes. Bajo un ministro poderoso como Georges d'Amboise, el consejo del Consejo podría ser útil, incluso necesario, pero sus deseos podrían ser desatendidos. Por otra parte, durante la juventud de Carlos VIII, el apoyo del Consejo fue un valioso apoyo para Ana, que introdujo hábilmente en él hombres de su misma confianza. Los Príncipes de la Sangre, con pocas excepciones, eran irregulares y caprichosos en su asistencia. Los hombres de negocios profesionales, legistas y financieros, por su conocimiento, industria y presencia regular, deben haber controlado efectivamente el negocio. Y esto fue de lo más variado e importante. No sólo la legislación, sino todo tipo de asuntos ejecutivos quedaron bajo su atención; La policía, la política exterior, los asuntos eclesiásticos, las finanzas, la justicia, nada estaba excluido de su ámbito. Los miembros del Consejo eran numerosos, y su total ascendía a cincuenta, sesenta o más. Después de la muerte de Luis XI, se hizo algún intento de limitar el número a doce o quince, y se aplicó el nombre de Conseil étroit a este cuerpo más pequeño; pero el esfuerzo, aunque serio, no tuvo éxito; el número pronto volvió a aumentar, y se engrosó aún más por la costumbre de los grandes hombres de llevar consigo a sus propios consejeros privados.

El ejercicio de la jurisdicción por parte de este órgano a menudo lo ponía en colisión con el Parlamento de París, cuyas decisiones a veces anulaba, y cuyos casos evocaba mientras aún  estaba sub judice. Al parecer, bajo Luis XI primero, y después bajo sus sucesores, se creó un comité judicial del Consejo del Rey para tratar los litigios contenciosos. El nombre específico de Gran Consejo parece estar ligado a este tribunal, que se ocupaba especialmente de cuestiones relacionadas con la posesión de beneficios y con el derecho de ocupar cargos bajo la Corona. Es probable que el Parlamento, siempre favorable a la Pragmática, no pudiese confiar después de su revocación en las acciones beneficiarias para dictar sentencias satisfactorias a la Corona. De ahí esta ampliación y regularización de la jurisdicción excepcional del Consejo. Los Estados de 1484 se quejaban de la frecuencia de las evocaciones y de la interferencia con el curso ordinario de la justicia, pero en 1497 el Gran Consejo fue consagrado por una nueva ordenanza, convirtiéndolo principalmente en un Tribunal de justicia administrativa. A su vez, tuvo que sufrir las usurpaciones del Consejo ordinario del Rey.

El Parlamento de París era el tribunal constitucional supremo de justicia para la parte principal del reino. La jurisdicción del Consejo del Rey brotaba de la plenitud del poder real, y apenas era, excepto en la medida en que se extendía la ordenanza de 1497, constitucional. Para Languedoc se creó el Parlamento de Toulouse en 1443, para el Delfinado el de Grenoble en 1453, el de Burdeos para Guyenne en 1462 y el de Dijon para la Borgoña conquistada en 1477. Aix fue la sede de un tribunal similar para Provenza después de 1501, y en 1515 el Tesoro de Normandía adoptó el estilo de Parlamento. Fuera de los límites de estas jurisdicciones, el Parlamento de París era el Tribunal soberano de apelación, y un Tribunal de primera instancia para aquellas personas y corporaciones que gozaban del privilegio de recurrir a él directamente. Las ordenanzas debían ser registradas y promulgadas por el Tribunal del Parlamento antes de que adquirieran fuerza de ley. El Tribunal se arrogó el derecho de retrasar el registro de las leyes objetables; y su protesta fue en algunos casos eficaz incluso bajo Luis XI; pero por regla general, en respuesta a sus protestas, del rey  procedían de licencias de jusión perentorias, a las que cedían. La Corte había sucedido a los derechos de la Cour des Pairs, a la que pertenecía el poder exclusivo de juzgar a los pocos miembros de la más alta nobleza, que eran reconocidos como Pairs de France. Cuando un par de este tipo se presentaba ante el Tribunal, algunos pares ocupaban su asiento con los demás Consejeros, y se decía que el Tribunal era garnie de pairs.

Además de los pares, había en el Parlamento ocho maîtres des requetes y 80 consejeros, divididos a partes iguales desde los tiempos de Luis XI entre clérigos y laicos. Los consejeros eran nombrados por el Rey a propuesta de los miembros de la Corte. Era habitual en esta época que el Parlamento presentara tres candidatos seleccionados, nombrando el Rey a uno. Pero es difícil decir hasta qué punto esto se mantuvo realmente bajo Luis XI. Los autores de la época hablan como si el rey tuviera en sus manos nombrar consejeros a su voluntad. Pero no era raro que un consejero dimitiera en favor de algún pariente, a quien se le permitía continuar su mandato como si no hubiera habido ninguna vacante. Por lo tanto, la magistratura era en cierta medida heredable. Luis XI prometió (en 1467) no destituir a ningún consejero excepto por mala conducta, e instruyó a su hijo para que respetara esta decisión. Es dudoso que la venalidad de los cargos en el Parlamento, ya sea por parte de los consejeros que vendían sus asientos a los sucesores, ya por parte del rey, hubiera comenzado a establecerse antes del reinado de Francisco I.

El Parlamento era un cuerpo augusto y poderoso. En ocasiones podía mostrar un alto grado de independencia e incluso de obstinación. Pero era accesible a la influencia. Para impulsar un caso, para evitar demoras, para asegurar demoras, incluso para obtener una decisión favorable, la carta o la intervención personal de un gran hombre era poderosa, el deseo a medias expresado por el rey era casi irresistible. En los casos criminales más importantes, la jurisdicción del Parlamento era a menudo, especialmente bajo Luis XI, reemplazada por el establecimiento de una comisión especial nombrada para el caso. Esas comisiones difícilmente pueden dictar una sentencia independiente, especialmente cuando, como sucede a veces, la posible confiscación de los bienes del prisionero se ha distribuido de antemano entre los miembros de la Corte.

La jurisdicción subordinada se ejercía en primera instancia en el dominio real por prévóts, vizcondes o viguiers. Por encima de ellos estaban los baillis o sénéchaux, que actuaban como jueces de apelación para sus distritos, que eran considerables en tamaño, no sólo de los jueces reales, sino también de los tribunales señoriales dentro de los límites de su autoridad. Celebraban asambleas periódicas y estaban obligados a nombrar lugartenientes bajo su mando. Para entonces, los baillis y los sénéchaux habían perdido sus atributos financieros, pero seguían duplicando sus funciones militares y judiciales. Cuando se convocó el ban et arrière-ban, estos oficiales asumieron el mando, y no fue hasta un momento posterior que el cargo se dividió para adaptarse a las dos funciones un tanto incompatibles. Con frecuencia se promulgaban edictos para asegurar la residencia de estos importantes funcionarios, pero no es raro que el cargo sea ocupado por un cortesano o por un soldado en campaña.

Entre los grandes actos legislativos de Carlos VII ocupa un lugar destacado la ordenanza de Montils-lèz-Tours, que establece las reglas generales del procedimiento judicial para el reino. El reinado de Luis XII vio reformas considerables en los detalles de la maquinaria judicial (1499 y 1510), pero el esquema de la constitución judicial no cambió seriamente. La codificación de las costumbres locales proyectada por Luis XI se inició bajo Carlos VIII, y continuó vigorosamente bajo Luis XII, pero no se completó a su muerte. Transcurrió más de un siglo antes de que esta gran tarea se lograra finalmente. Esta reforma afectó a la parte septentrional de Francia, que estaba gobernada por el droit coutumier, a diferencia de las provincias (Delfinado, Provenza, Languedoc, Guyenne y Lyonnais), que estaban dominadas por el droit écrit, una forma modificada del derecho romano.

Había muchos oficiales de más dignidad que autoridad real, cuyos cargos eran herencia de la organización más primitiva de los tiempos feudales. El más importante de ellos era el condestable de Francia, cuya espada de cargo era codiciada por los más grandes nobles del reino. A los grandes nobles también se les dio el rango y el estilo de gobernadores de provincias con poderes virreinales; pero las funciones de tales gobernadores no eran una parte esencial del esquema de gobierno. Más humildes, pero tal vez no menos importantes, eran los secretarios y notarios de rango burgués adscritos a la cancillería del rey. Muchos de ellos, Bourre, por ejemplo, y Balue, alcanzaron una gran autoridad, riqueza e influencia. La tendencia a dar el poder real y la confianza más bien a los burgueses, a los oficinistas y a los caballeros pobres que a la más alta nobleza es más marcada tanto en Carlos VII como en Luis XI. De pobres caballeros, Commines e Ymbert de Batarnay son ejemplos conspicuos.

La multiplicación de los cargos, especialmente de las oficinas financieras, es motivo de queja al menos desde los tiempos de Luis XI en adelante. Ese rey, considerándose a sí mismo, en virtud de su conciencia de suprema sabiduría política, como emancipado de todas las reglas que la experiencia enseña a los hombres pequeños, cuando estaba ansioso por recompensar a un servidor útil, crearía sin escrúpulos un cargo por su causa, tan fácilmente como enajenaría para él una porción de dominio, o fijaría una carga sobre un granero de sal. Las quejas de los Estados de 1484 sugieren que la venalidad de los cargos, incluso judiciales, ya había comenzado. Ciertamente, fue un mal día para Francia, cuando la venta de cargos fue adoptada por primera vez como un recurso financiero, ya sea por Luis XII en 1512, o por otro soberano.

La eficiencia de los oficiales del rey en todo el país se muestra principalmente por su celo por sus intereses y los suyos propios. Bajo Luis XII se aprecia una mejora considerable en materia de orden público y policía, pero por este lado todavía queda mucho que desear. La policía está en manos de los prévôts y baillis, asistidos por sus sargentos. El prévôt de París también ejercía una jurisdicción policial singular en todo el país; y Luis XI hizo un uso extensivo de la jurisdicción sumaria del prévôt des maréchaux, cuyos poderes se extendían propiamente sólo sobre los militares.

Por complicado que sea el sistema financiero de Francia a finales de la Edad Media, no se desperdicia un esfuerzo por entenderlo. La vida de la Edad Media, en su mayor parte, escapa a todo análisis cuantitativo; e incluso los detalles de la anatomía y la función deben permanecer en gran medida desconocidos. Es, pues, mucho lo que se nos permite conocer las líneas maestras del plan que proporcionó los medios para la expulsión de los ingleses, para la larga lucha con Carlos el Temerario y Maximiliano, y para las campañas italianas, así como para el lujo y la ostentación no despreciables de la corte francesa en este período. Es mucho lo que podemos dar cifras aproximadas de los ingresos, y adivinar cuál era el peso de las cargas públicas, y cómo y sobre quién presionaban. Por otra parte, las instituciones financieras son en sí mismas de raro interés histórico; Porque cada anomalía del sistema es una huella dejada en la estructura del gobierno por la historia de la nación.

La historia de las finanzas francesas en los siglos XIV y XV puede resumirse con relativa precisión en pocas palabras. Cuando Felipe el Hermoso sintió por primera vez la necesidad de ingresos extraordinarios, se esforzó por obtener el consentimiento de los señores individualmente para la imposición de impuestos a sus súbditos. Posteriormente, los Estados hicieron concesiones de impuestos, directos e indirectos, para hacer frente a emergencias excepcionales. Como resultado de una usurpación enmascarada o abierta, los reyes lograron hacer valer su pretensión de recaudar esos impuestos por decreto real sobre la mayor parte del reino.

En la primera mitad del siglo XV todavía era habitual obtener el consentimiento de los estados provinciales de, al menos, el centro de Francia para la taille. Bajo Carlos VII, este impuesto, el último y el más importante, se convirtió, definitiva y definitivamente, en un impuesto anual, y la ficción de un voto de los Estados, ya fueran generales o provinciales, fue abandonada casi por completo en Languedoc. Desde entonces hasta las reformas de Francisco I no se introdujo ningún cambio importante en el método. El tornillo se apretaba con frecuencia y, en ocasiones, se relajaba. Se añadieron nuevas provincias al reino, y recibieron un trato excepcional e indulgente. Pero el esquema principal de finanzas era fijo. Muchos de sus rasgos, de hecho, permanecerían inalterados hasta la Revolución.

Las rentas, tal como se recaudaron en la segunda mitad del siglo XV y principios del XVI, se clasifican en ordinarias y extraordinarias. Los ingresos ordinarios son la antigua herencia de los reyes de Francia, y proceden de las tierras y derechos de dominio, aumentando por una parte con las adquisiciones de los soberanos, y disminuyendo por la otra por la guerra y el despilfarro, las donaciones extravagantes y, de vez en cuando, por las concesiones de bienes a los miembros de la casa real. El rey obtiene una gran cantidad de beneficios por su posición como propietario directo de la tierra, o como soberano. Las rentas y multas, las compensaciones y expropiaciones, la venta de madera y los pagos en especie forman una clase de recibos de dominio; mientras que el sello oficial requerido para autenticar tantas transacciones genera ingresos sustanciales, y el Rey todavía se beneficia de las multas y confiscaciones decretadas por sus prévôts y baillis en sus tribunales locales. La herencia de los extranjeros (aubaine) y de los bastardos es otro derecho valioso. Regales, francos-feudos, droits d'amortissements, son otros elementos de una larga lista erizada de los tecnicismos del derecho feudal, tal como lo desarrollaron los reyes con una sola atención a su propio interés. El lenguaje, si no el sentimiento público, sigue insistiendo en que estos ingresos deben considerarse como ordinarios, mientras que otros ingresos son en cierto modo extraordinarios, si no ilegítimos; pero un rey que tratara de vivir de sus ingresos ordinarios sería verdaderamente pobre. Los gastos de recolección del dominio son pesados, el desperdicio y la destrucción de la Guerra de los Cien Años y la extravagante administración de los sucesivos reyes han reducido los rendimientos brutos, hasta que bajo Carlos VII el dominio se estima en no más de 50.000 libras anuales claras tournois; y aunque bajo Luis XI pudo haber aumentado a 100.000, bajo Luis XII a 200.000 o más, el total es insignificante comparado con las necesidades incluso de un rey pacífico y económico.

A su ayuda acuden los ayudantes,  la gabella y  la taille. Los ayudantes son impuestos indirectos, antiguamente impuestos por los Estados Generales, pero recaudados desde Carlos V por autoridad real. Hay una vigésima parte que grava la venta de mercancías, y una octava, a veces una cuarta, sobre los licores vendidos al por menor. Hay muchas clases de derechos y peajes que se cobran a las mercancías en tránsito, no sólo en las fronteras del reino, sino también en los límites de las diversas provincias y en otros lugares. Estas importaciones, por múltiples que sean, y por opresivas que parezcan, no producen, de los granjeros que las aportan, más de 535.000 libras tournois en 1461; y en 1514 su rendimiento no ha subido más allá de 654.000 l.t. El Languedoc tiene su propio impuesto especial sobre la carne y el pescado, conocido como equivalente, y recaudado por la autoridad de los Estados Unidos.

La gabelle du sel, que en otro tiempo fue un impuesto local y señorial, se ha convertido, desde los tiempos de Philippe de Valois, en un impuesto real perpetuo y casi universal. Por regla general, la sal del reino es llevada a los almacenes reales, greniers, y dejada allí por los mercaderes para su venta, lo que ocurre a su vez. Se hace una adición fija para la ganancia real al precio de la sal a medida que se vende; y los jefes de casa están obligados a comprar un mínimo fijo anual de sal. En Languedoc se cobra el impuesto sobre su paso desde las salinas de la costa marítima, y la sal negra de Poitou y Saintonge se libra con un impuesto del 25 por 100; Pero el principio general es el mismo. De una cuarta parte en adelante se añade al precio de una necesidad de la vida, y el producto es en 1461 de unas 160.000 t.l., subiendo en los tiempos más prósperos y con la financiación más precisa de Luis XII a unas 280.000 t.l.

Reforma del ejército.

Las nuevas condiciones, políticas y sociales, de los siglos XIV y XV en Francia, habían exigido durante mucho tiempo una reorganización del ejército. El servicio por tenencia había perdido su sentido desde que, en tiempos de Felipe el Hermoso, se había adoptado la práctica de pagar a los contingentes. Hay poco de feudal en la organización del ejército francés durante la Guerra de los Cien Años, mucho más de anárquico y un poco de real. A lo sumo, la aristocracia feudal suministra algunos de los cuadros en los que se incorporan las tropas. Pero la aristocracia no es un rasgo necesario, sino accidental del esquema. La organización de la hueste y de sus unidades no sigue las líneas de la jerarquía feudal. El Rey es un punto de reunión que da lugar a un engañoso sentido de unidad de dirección; El azar y el amor por la lucha logran el resto. Durante algunos años, el propósito centralizador de Carlos V garantizó mejores esperanzas, que perecieron con su muerte.

A medida que la guerra continúa, el soldado profesional, el capitán profesional, se convierte en todo en todo. Este soldado o capitán puede ser un noble, nacido para el arte de las armas, pero junto a él hay muchos aventureros surgidos de las clases inferiores. Están contentos de recibir el pago si el pago es inmediato; si no, se contentarán con el botín; En cualquier caso, son mercenarios sin ley, sin tierra, sin hogar, que viven del pueblo, y son más bien el terror de los amigos que de los enemigos. Esta falta de disciplina feudal en Francia es la causa del éxito de los ejércitos mejor organizados de Inglaterra. Es también la causa principal de los horrores de la guerra sin fin. Cuando se produce un respiro, el país no conoce la paz hasta que los mercenarios son enviados a morir en el extranjero, en Castilla, en Lorena o contra los suizos.

Haber puesto fin a este desgobierno es un servicio conspicuo a Carlos VII y a sus sucesores. En 1439, con motivo de una gran reunión de los Estados en Orleans, el rey y su Consejo promulgaron un notable edicto. A partir de entonces se fijará el número de capitanes, y nadie quedaría bajo las penas más severas para entretener a los soldados sin el permiso del rey. Sigue una lista patética de ultrajes habituales, que ahora están prohibidos; y los capitanes son responsables de la buena conducta de sus hombres. Los senescales y alguaciles están autorizados, si la autoridad es suficiente, para castigar los delitos militares de cualquier tipo, y dondequiera que se cometan. El aspecto financiero de la medida está indicado por una cláusula que prohíbe a todos los señores recaudar cuentas en sus tierras sin el permiso del rey, impedir a los recaudadores de la taille del rey o recaudar cualquier incremento por su propia cuenta. El rey tiene la intención de tener un ejército, tener el único ejército, tenerlo disciplinado y obediente, y tener el dinero para su paga.

Desgraciadamente, la revuelta conocida como la Praguerie, que estalló poco después, impidió el desarrollo de este plan. Los Armagnacs fueron enviados a Lorena y Suiza para que se les dejara sangre. Una vez llevadas a cabo las operaciones bélicas de 1444, el plan entró en vigor al año siguiente. Se instituyeron quince compañías de cien "lanzas", cada una bajo el mando de un capitán nombrado por el rey. Al parecer, el Languedoc iba a apoyar a otros cinco. Cada "lanza" debía consistir en un hombre de armas, dos arqueros, un espadachín, un ayuda de cámara y un paje, todos montados y armados de acuerdo con su calidad. El paje y el ayuda de cámara eran los sirvientes del hombre de armas, pero el ayuda de cámara al menos era un hombre de guerra. El método de organización es extraño pero tiene una explicación histórica. Durante mucho tiempo había sido costumbre que el hombre de armas saliera al campo acompañado de varios seguidores armados; La ordenanza adoptó la práctica existente. Su efecto fue establecer varios tipos diferentes de caballería, ligera y pesada, capaz de maniobrar por separado, y útil para diferentes propósitos; Pero la tradición exigía que se agruparan en "lanzas", y pasó mucho tiempo antes de que se comprendiera la ventaja de separarlas. Durante un tiempo, la imitación supersticiosa de las tácticas inglesas hizo que los hombres de armas desmontaran para el choque de la batalla; Pero aprendieron su propia lección de la experiencia, y descubrieron que pocos podían resistir el peso de los hombres con armadura y los caballos pesados que cargaban en línea.

Al principio, las nuevas compañías se acuartelaron en las diversas provincias, y la tarea de proveerlas se dejó a los estamentos locales. Pero no pasó mucho tiempo antes de que se percibiera la ventaja del pago regular en dinero, y se impuso un taille para proporcionar el pago mensual, a razón de treinta y una libras por lanza.

La fuerza de caballería permanente así formada se convirtió en la admiración de Europa. Sus filas estaban llenas principalmente de nobles, cuya magnífica tradición de coraje personal y devoción a la práctica de las armas los convertía en el mejor material posible. En cuatro campañas dominaron y expulsaron a los ingleses. En Bretaña, en Italia, demostraron en una veintena de campos su valentía, su disciplina, su habilidad. Tenían, indudablemente, los defectos de los soldados profesionales, pero sus virtudes no las había tenido jamás en un grado superior. Incluso el tono moral de un ejército que entrenaba y honraba a Bayard no podía ser del todo malo.

Afortunadamente para Europa, los esfuerzos del rey por formar una fuerza adecuada de infantería no tuvieron el mismo éxito. En 1448 se ordenó a cada parroquia que suministrara un arquero completamente armado para luchar a pie. El individuo elegido debía practicar el arco en los días festivos y días festivos, y servir al Rey a cambio de una paga cuando se le llamaba. A cambio se le liberaba del pago de taille, de donde proviene el nombre de francos arqueros. Más tarde, el contingente era de un arquero por cada cincuenta feux, y bajo Luis XI se calculó que había unos 16.000 hombres en esta milicia. A continuación, se diferenciaron cuatro clases; piqueros, alabarderos, arqueros, ballesteros. Estaban organizados en brigadas de 4.000 hombres bajo el mando de un capitán general, y bandas de 500 bajo el mando de un capitán. Sin embargo, no demostraron ser eficientes, y en 1479 cayeron en desgracia en Guinegaste. Luis XI los despidió y estableció un ejército permanente de 16.000 infantes en Pont de l'Arche en Normandía, de los cuales 6.000 eran suizos. Para hacer frente a los gastos y proporcionar un pago regular, se impuso una taille adicional.

El coste de este ejército llevó a su disolución en el siguiente reinado, y Carlos VIII trató de revivir la institución de los arqueros libres. Los arqueros libres lucharon en ambos bandos en las Guerras de Bretaña. Pero no fueron llevados a Nápoles, y aunque todavía se les menciona ocasionalmente, no volvieron a prestar servicio en el período que ahora se examina.

Luis XII se apoyó en gran medida en los suizos, y más tarde en los alemanes. Pero también organizó bandas de aventureros franceses bajo el mando de caballeros. Los que custodiaban la frontera de Picardía eran conocidos como las bandes de Picardía. También se hicieron gravámenes en Gascuña, Bretaña, Delfina y Piamonte. Pero por lo general se disolvían al final de una guerra. Para el servicio de guarnición, se mantenía una fuerza de veteranos a pie, conocida como morte-paies. Pero el brazo de infantería del servicio continuó siendo insatisfactorio. La leva general de todos los obligados a portar armas, conocida como ban et arrière-ban, fue reclamada con frecuencia por Luis XI, pero resultó desordenada e inservible.

La artillería fue organizada por primera vez bajo Carlos VII por los hermanos Bureau. La artillería francesa se distinguía por su relativa movilidad, y disparaba perdigones de hierro. Estaba bajo el mando del gran maître de l'artillerie, y sirvió de modelo para el resto de Europa. Encontramos bajo Luis XI, y después, una fuerza organizada de zapadores.

La armada dependía todavía en gran medida de la impresión de buques mercantes y marineros. Normandía, Provenza, y más tarde Bretaña, fueron los principales campos de reclutamiento. En las guerras italianas encontramos a los reyes franceses dependiendo principalmente de Génova para las galeras. Pero bajo el reinado de Luis XII se construyeron algunos buques de guerra que fueron propiedad del rey. Los franceses montaron cañones pesados en grandes barcos con excelentes resultados.

En todas partes encontramos la invención en acción, dirigida en su mayor parte a la construcción práctica y a la consolidación. El comercio se agitaba. Los franceses dirigían su atención al comercio oriental, en el que Jacques Coeur y la familia Beaune fundaron sus fortunas. Los marineros bretones iban muy lejos, comerciaban con las Canarias y Madeira, y pescaban bacalao en Islandia, tal vez en los bancos de Terranova, mucho antes del reconocido descubrimiento del Nuevo Mundo. Pero el comercio interior era más próspero que el exterior. A pesar de los aranceles paralizantes en las fronteras de las provincias y de la miríada de peajes que los reyes intentaron en vano mantener a raya, se lograron progresos constantes. Los infortunios de Brujas y Gante, Lieja y Dinant, dejaron un vacío en los mercados nacionales que los comerciantes franceses lograron llenar en parte. El comercio de la seda echó raíces en Tours y Lyon, y fue fomentado por Luis XI. La reactivación de la agricultura estimuló la vida comercial e industrial en muchas ciudades rurales, y con frecuencia se hicieron pequeñas fortunas. El maravilloso poder de recuperación de Francia nunca se vio más claramente que en el medio siglo que siguió a las guerras inglesas.

A mediados del siglo XV se produjo un renacimiento nacional del arte en Francia. Los miniaturistas franceses habían explorado durante mucho tiempo los recursos y tal vez alcanzaron los límites de su encantador arte. Las Horas del duque de Berry, que datan de principios del siglo XV, son difícilmente superables. Pero Jean Foucquet (1415-1480) no sólo fue un maestro entre los maestros de la miniatura, sino un pintor apreciado incluso en Italia. Su trabajo es interesante porque muestra el gusto por la arquitectura clásica en obras de fantasía mucho antes de que comenzara a influir en las construcciones de los constructores franceses. Es probable que el concurso de pintores italianos por el mecenazgo de los grandes, que comienza inmediatamente después de las guerras italianas, frenara el crecimiento de una escuela de pintura francesa autóctona, que podría haber cumplido la promesa de los miniaturistas franceses. En escultura surgió una escuela en Dijon bajo Carlos VI, que es original y fructífera. En esta escuela se formó Michel Colombe (que murió en 1512); su obra maestra es quizás la tumba de Francisco II en Nantes.

La arquitectura eclesiástica gótica se había perdido en las elaboraciones sin sentido del decadente "Flamboyán". Pero en la arquitectura doméstica, el cuerpo de oficio todavía era capaz de producir obras tan magistrales como la casa de Jacques Coeur en Bourges y, en el reinado de Luis XI, los castillos de Langeais y Le Plessis Bourre, todavía en pie y que recordaban las necesidades de la defensa. Amboise, de fecha aún más tardía, presenta las mismas características. Poco a poco la influencia clásica comienza a modificarse, primero el detalle, luego la construcción. Los resultados se pueden ver en la parte del castillo de Blois de Luis XII. Pero la edad de oro de la arquitectura renacentista francesa es el reinado de Francisco I, cuando el castillo se despojó por primera vez de su pesada armadura y asumió la ligereza, la gracia y la alegría tan bien conocidas por los viajeros del Loira.

En la literatura, la excelencia de lo mejor es tan grande que nos hace menos dispuestos a contentarnos con la torpe mediocridad de la masa.

Los versos melancólicos y musicales de Carlos de Orleans fijan a perpetuidad la fragancia de los ideales pasajeros de la caballería. Villon, muy versado en el patetismo y los humores de lo real, lo vela con gracia y ligeramente con transparentes artificialidades. Commine, naif, a pesar de su digna reserva, fría sabiduría y cinismo experimentado, se encuentra tanto entre los que han redescubierto el arte de la historia como entre los que han ayudado a perfeccionar la prosa francesa. Castelino, agobiado por una retórica torpe y propenso a sermones inútiles, puede en ocasiones contar una historia conmovedora, y demuestra que sus faltas no son de sí mismo, sino de su escuela. Por lo demás, en poesía y prosa, prevalezcan las tediosas alegorías aprendidas del Roman de la Rose, o las no menos tediosas afectaciones de la imitación clásica, o los laboriosos trucos de la más desdichada escuela de versos, hay pocos nombres que merezcan ser recordados.

En el mundo del pensamiento, los franceses se aferraron más tiempo que otras naciones a las tradiciones de la escolástica. Pero la escuela de Nicolás de Cusa, que representa un movimiento de transición de la filosofía medieval a la renacentista, tuvo sus seguidores en Francia, de los cuales el primero fue Jacques le Fevre d'Etaples, y el más distinguido Carolus Bovillus.

Para tratar adecuadamente con los hombres cuyos esfuerzos acumulados restauraron el orden, la unidad y la prosperidad en Francia después de las guerras inglesas se necesitaría un volumen, no un capítulo. Muchos de ellos, humildes, oscuros, enérgicos, fieles, escapan a la atención del historiador. Se han escrito valiosas monografías sobre algunos, pero no existe un memorial adecuado del ministro francés más poderoso de la época, Georges d'Amboise, sin el cual no se hizo nada importante, bueno o malo, durante los mejores años de Luis XII. Una figura destaca por encima de todas las demás, Luis XI, de los cuatro reyes, el único que reinó y gobernó. Ya sea que condenemos o que aprobemos el rigor implacable con que ese rey persiguió sus fines públicos, ya sea que lamentemos la monarquía absoluta que estableció, o que la aceptemos como la única salvación posible de Francia, no podemos negarle el nombre de grande. Era grande en intelecto y en tenacidad de propósito, grande en prosperidad y aún mayor en infortunio. Todo lo que hacía tenía su fin decidido, y ese fin era la grandeza de Francia, o, si se prefiere la expresión, de la monarquía francesa. La condena universal en que ha incurrido puede atribuirse principalmente a dos causas: la implacable severidad con que visitó la traición en los grandes, y la severidad de los impuestos que se vio en la necesidad de imponer. El mundo quedó conmocionado por la suerte de Jean d'Armagnac, Jacques de Nemours, Louis de St Pol, el cardenal Balue, y por los métodos cínicos que lograron su ruina. Mirando hacia atrás sin pasión, pronunciamos su sentencia justa. La carga de los impuestos era cruel, y las historias que leemos en Brantôme y en otros lugares sobre ejecuciones ilegales e inhumanas probablemente no carezcan de fundamento. Se puede suponer que estos métodos fueron necesarios para introducir los enormes impuestos. Los Estados de 1984 hablan de quinientas ejecuciones por ofensa a la gabella. No tenemos por qué aceptar el número; los Estados creyeron muchas historias extrañas; Pero la sugerencia es instructiva, y ayuda a explicar las leyendas de matanzas aparentemente sin sentido perpetradas contra los humildes. En la lucha a vida o muerte en que Francia estaba empeñada, esos impuestos y tal vez esas ejecuciones la salvaron; los crímenes del Rey fueron crímenes nacionales, y los crímenes nacionales no deben ser juzgados por los estándares de la moralidad doméstica. La Francia de Luis XII es la justificación de Luis XI.

 

 

 

HISTORIA DE LA EDAD MODERNA